La primera tarjeta de Navidad
viernes 07 de diciembre de 2012, 11:06h
La primera tarjeta de Navidad -
HABLA CANTINFLAS - LOS COSTOS DEL ACTO EN EL SENADO
Jueves seis de diciembre.
Recibo la primera felicitación de navidad en sobre
con tarjeta dentro y con un sello de 0,36€. En el pasado, por estas fechas, tenía
la mesa llena. La crisis e internet se han cargado una bonita costumbre y ha mandado a algunas gentes al
paro: carteros, imprentas, artistas, estancos. La tarjeta recibida es de Julio Jauregi quien
desde Oiartzun me felicita el nuevo año y hace consideraciones positivas sobre
el nuevo gobierno vasco. Julio, hijo del histórico Jauregi, es un hombre muy educado,
de cultura francesa, nacionalista, católico y buena gente. Traté con él cuando íbamos a las reuniones
de la democracia europea. Tenía una gran capacidad de relación por simpatía
personal y porque dominaba el francés y el inglés. Otros tiempos.
----------o----------
Se celebra en el
Senado el 34 aniversario de la Constitución. No va Patxi López
porque dice que está en funciones. Seguramente estará de puente. Él es un buen
constitucionalista. No va tampoco Artur Mas. Lo hubieran tratado como un bicho
raro. Ha hecho bien. No va Miquel Roca, responsable de CiU de aquella
negociación. No vamos nosotros. No hemos ido nunca, salvo cuando ETA mató a
Ernest Lluch.
En el salón de los Pasos Perdidos, bajo un cuadro de
Sorolla, le he visto al presidente del Congreso Jesús Posada con los ojos casi
fuera de órbita exclamar que no son tiempos para "aventuras revisionistas".
¿Cuándo tocarán esos tiempos?. Fuera, Mariano Rajoy dice que no piensa tocar la
Constitución ni en una coma. La han sacralizado, pero ya no sirve. Peor para
ellos. El traje es de hace 34 años y está lleno de lamparones, malos zurcidos y
al chaval se le ha quedado pequeño. Y le veo a la corresponsal de ETB Amaia Etxebarria
comentando el acto. No sé cómo ha encontrado el Senado. ETB no va nunca, ni
aunque haya noticias que reseñar. Y veo que no ha habido sorpresas. Las hubo el
miércoles cuando un grupo de médicos se quitaron los abrigos en el hemiciclo y
enseñaron sus batas blancas reivindicativas contra la privatización de la
sanidad madrileña. Bien hecho.
Y me llama Luis
Herrero, de Es-radio. Su padre Herrero Tejedor estuvo en capilla
ardiente en el salón, de los Pasos Perdidos del Senado tras fallecer en un accidente.
Fue el padrino de Suárez. Me pregunta por la Constitución
y por nuestra ausencia. Y si hay que cambiar la Constitución. Le recuerdo que
aquello lo negociaron Guerra y Abril Martorell y que los militares tutelaron la
discusión. Comenta el desánimo existente. Pues sí, pero si le unes a la crisis
económica, la crisis territorial, el repunte del nacionalismo español con actos
en Madrid y en Barcelona y el inicio de un largo puente, los actos oficiales
quedan hechos una castaña. Que es lo que ha ocurrido en el Senado.
----------o----------
Leo que Patxi López defiende el
estado federal "frente a las
demandas nacionalistas". Llevan los socialistas varios embates
hablando de un estado federal que no concretan. Comprendo una Europa federal,
no confederal y entiendo una España confederal (nacionalidades y regiones) y no federal, pero estos
socialistas deben tener la fórmula de la Coca Cola. La información sobre lo
dicho por el Lehendakari en funciones, dice así:
López denunció la concepción del Estado "en términos de poder" del
nacionalismo y lo confrontó con un modelo no basado en el número de
competencias sino en los objetivos. Si los nacionalistas "están hablando de
cómo acaparar el poder", los socialistas deben hacerlo de cómo garantizar la libertad de la ciudadanía y su libre identidad y cómo fomentar la
tolerancia. Concretó más y apostó por un estado, que luego identificaría con el
Federal, sustentado en "dos parámetros clásicos, la libertad y la seguridad",
reformulados conforme a los nuevos tiempos. "La identidad es algo que no se
puede votar en el Parlamento", alegó y opuso, como viene haciendo reiteradamente,
la idea de la libre identidad al "principio uniformador" de la construcción
nacional. Detalló también que no se refería a la seguridad física del ciudadano,
sino a su "seguridad vital". "Ya no hay casi nada estable que dé seguridad al
proyecto de vida de una persona", indicó. Por
eso el Estado moderno "debe saber gestionar la inseguridad de las personas de
forma colectiva", no con la fuerza, sino con la solidaridad.
Me recuerda a Cantinflas.
Habla sin decir ni concretar nada. ¿Será ésta la renovación del PSE?
----------o----------
Finalmente. "Yo
invito, pero no pago" podría ser desde ahora el
lema que acompañe al Senado. La ironía viene a cuento de la tradicional recepción
del Día de la Constitución, que por decisión del Congreso y como consecuencia
de su enésima obra de reforma en el Palacio de San Jerónimo este año se ha
celebrado en el Senado.
Y claro, como
corren tiempos duros también para la economía
institucional, la Plaza de la Marina Española se ha encontrado con un gasto
inesperado y complicado de encajar en sus presupuestos. Así que ha pedido al
Congreso formalmente que le libere de todos los gastos que ocasiona la "fiesta"
del día 6, excepto los de las retribuciones por servicios extraordinarios del
personal de la Plaza de la Marina España, que se imputarán, éstos sí, al
Senado.
La solicitud
llegó por escrito al Congreso el pasado 29 de noviembre,
pero fue el miércoles cuando la Mesa aceptó la petición de Pío García Escudero,
que no carece de fundamento, ya que su planteamiento, va acompañado de una doble reivindicación institucional. Primero, que la recepción
se considere a efectos económicos un acto de ambas Cámaras -que es en definitiva
lo que es aunque siempre se haya celebrado en la Carrera de San Jerónimo- y por
tanto asumida por el Presupuesto de las Cortes. Y segundo, que a partir de
ahora se formalice la alternancia entre ambas Cámaras para acoger la tradicional recepción de la Carta Magna.
Esto, además de la inexistencia de una consignación presupuestaria
en la Cámara Alta para el evento del día 6 dado el carácter excepcional de la
celebración este año en el Senado. La petición fue aceptada por la Mesa del
Congreso, que autorizó el abono de los gastos al Fondo de Remanentes de las
Cortes Generales. El coste, que incluye montaje y desmontaje de la carpa,
mobiliario, limpieza, electricidad, decoración floral y cóctel no llegará a los
60.000 euros.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (1)
15978 | Cuquiña - 08/12/2012 @ 01:05:53 (GMT+1)
Unos malducados que sí están a la hora de cobrar y no para conmemorar, que no celebra, la Constitución española. Por una vez y sin que sirva de precedente estoy de acuedo con vd. y claro que hay que modificarla. Primero para que desaparezca el privilegio vasco, el concierto vasco, un agravio comparativo al resto de los españoles, y se ha perdido una buena ocasión para decir que con el sarao último, se cerraba el Senado, cámara inútil, de irás y volverás, de enormes gastos de pinganillos, web que nadie ve, piscinita y otros lujos para los restos de tienta sin puesto de mando de los partidos que tan cars no salen y que nada trabajan, un lujo inaceptable en esta hora triste de la historia de España.
|
|