Ha sido toda una "semana Wert", por razón de la reforma que propugna y defiende. Y con más precisión, una semana de combate entre Wert y la Generalitat de Cataluña, que no acepta los planteamientos del ministro "españolizador", del ministro español. Además, el Caso Díaz Ferrán también merece atención singulares, aunque sólo sea por las fianzas récord que el juez reclama a los imputados por el Caso Marsans. Y luego, el Día de la Constitución, que hoy se celebra con la ausencia de los nacionalistas...
La reforma de Wert
-
El País: La
reforma de Wert otorga grandes mejoras a los colegios conbcertados. La norma
facilita la subvención y la sustitución de plazas públicas. El texto abre la
puerta a la renovación automática de
conciertos
-
El Mundo: El PSOE tilda la Ley Wert de <tentado
contra Cataluña., Pese a los cambios, CiU, ERC, PSC e Iniciativa denuncian ante la UE el anteproyecto como
ataque frontal a la unidad civil del pueblo catalán. El Barsa defiende la inmersión
lingüística -
-
La
Vanguardia: Wert quiere decidir el 100
por 100 del contenido de historia. El
Gobierno pretende el control absoluto de las materias troncales, que ahora
decide en un 55 por 100. El PP
catalán fuerza una negociación con el
ministro sobre la lengua -
-
El Periódico:
Declara Rigau, consellera de Educación: El plan del ministro sale del
laboratorio ideológico del PP
-
La Gaceta: El
Barsa vuelve a hacer política y critica
a Wert. Erl club se pone al servgicio
del,país para cuestionar la reforma y defender el catalán -L
El Caso Díaz Ferrán
-
Díaz Ferrán y el
liquidador de Marsans, ingresan en prisión. El juez les impone sendas fianzas
record de 30 y 50 millones. El ex jefe de la CEOE cobraba en negro cien mil
euros al mes -El País
-
El cheque de los
tramposos. Díaz Ferrán `pactó con su testaferro el pago de cien mil euros al mes
con un talón, pero Cabo le daba sólo parte cuando quería. El juez les impone
las mayores fianzas de la historia -El Mundo
-
Fianza récord
para Díaz Ferrán y sus socios: 112 millones de euros. El expresidente de la
CEOE manejaba un patrimonio de 187 millones junto a su mujer -ABC
-
Díaz Ferrán
estará en prisión hasta que deposite 30
millones de fianza. El juez impone 112 millones de garantías en total -La
Vanguardia
-
Dos fianzas
récord. El aval más alto de la historia. Díaz Ferrán y Cabo estarán en la cárcel hasta que abonen 30 y 50
millones de euros respectivamente. El juez acusas al expresidente de la CEOE de
ocultar bienes para eludir responsabilidades -El Periódico de Cataluña
-
Díaz Ferrán
urdió una trama para vender Marsans por
ocho millones. El juez impone al empresario y a su socio De Cabo fianzas récords de 30 y 50 millones -La Razón
-
Díaz Ferrán
tendrá que abonar una fianza de 30
millones para salir de prisión -La Voz de Galicia
-
Informe Díaz
Ferrán: Nuevos datos de la trama que ha llevado a prisión al hombre de
Marsans. Fianzas récord de 30 y 50 millones para Angel del Cabo y Díaz Ferrán por urdir la liquidación de la empresa para evitar el pago a proveedores
-La Gaceta
-
Díaz Ferrán y De
Cabo , con fianzas históricas. El juez
ordena la prisión de los principales
imputados en el caso Marsans -Expansión
-
Todos a la
cárcel. El juez dista prisión para Ferran, Cabo y otros cinco imputados por
Marsans. Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual simularon insolvencia. La gravedad de
las penas justifica las fianzas
históricas, dice el juez. Solo una secretaria abona el dinero y elude la
entrada en prisión. Caja Madrid prestó 7,3 millones a los hijos de Díaz Ferrán -Cinco Días
-
Diaz Ferrán y
Pascual pactaron cobrar en negro 16
millones por Marsans. Prisión para el expresidente de la CEOE -El Economista
La Cataluña de Mas
-
La policía revela
que el informe sobra Mas es un montaje. El jefe de la unidad de blanqueo
niega al juez la autoría del borrador
-El País
-
La policía
asegura al juzgado que no hizo el
borrador sobre Mas. El Govern exige que
el Ejecutivo del PP asuma responsabilidades o pida disculpas -La Vanguardia
-
La policía niega
validez al borrador que acusaba a Mas y Homs pide disculpas -El Periódico
-
El Barsa defiende
la inmersión lingüística -El Mundo
-
El alcalde de
Sabadell buscó trabajo al ex edil del PP que cobraba mordidas -ABC
-
Mas llevará a la
UE su queja victimista contra la
educación en castellano -ABC
-
Interior admite
que lanzó proyectiles en el Paseo de Gracia, tras la tensión del 14-N -El
Periódico
Día de la Constitución
-
Constitución:
¿Hora del cambio? Juristas y políticos
debaten si debe reformarse la Carta
Magna 34 años después -El Periódico
-
Frente a los
desafíos, Constitución. La mayoría de los españoles cree que la Carta magna no
se respeta, según el CIS. Los nacionalistas vascos y catalanes no asistirán al
acto oficial en el Senado. La plaza de
Colón de Madrid acoge hoy una
manifestación en defensa de la unidad española -La Razón
-
Día de la
Constitución: a pesar de todo, España merece la pena. Gran manifestación en Madrid. Intelectuales
yu dirigentes de todos los partidos nacionales apoyan el manifiesto de la Fundación Danaes, que llama a
concentrarse hoy con el lema España
somos todos. En plena polémica por el
modelo de Estado, no habrá ningún representante nacionalista en los actos de celebración del 34 aniversario de la Constituciòn. El CIUS
refleja un aumento de la
preocupación por la economía, con el
paro como principal problema para el 81
por 100 de los ciudadanos -La Gaceta
Cuestiones financieras
-
Guindos bajará al
25 por 100 el peso de los políticos en
las cajas -El País
-
Lo llaman reforma
y el recorte. El ahorro prima sobre el
cambio en la economía -El País
-
La protesta por
los recortes cerca la asamblea de Madrid -El País
-
Certificados del
Registro Civil pasarán a costar entre 20 y 40 euros -El Mundo
-
La diputación de
Orense acomete el primer ERE en la administración gallega. Treinta y dos empleados con contrato indefinido perderán su empleo. Las cuatro diputaciones suman un déficit de 111 millones -La Voz de
Galicia
-
El Gobierno lleva
al juzgado al Concello de Pontevedra por compensar la extra
con un plus -La Voz de Galicia
-
La Xuntra suprime
diez organismos y direcciones generales -La Voz de Galicia
-
Los ingresos de
los arquitectos que aún tienen trabajo rondan los 600 euros al mes -La Voz de
Galicia
-
Otro derroche de
Griñán: 700.000 euros para sus embajadas. La Junta compra un plan de comunicación de dos años para promocionar las oficinas en
el exterior. -La Gaceta
-
Varapalo fiscal a
gestoras de fondos y de pensiones -Expansión
-
VW invertirá 785 millones en su planta de Navarra -
Expansión
-
VW invertirá en
Navarro 785 millones para el nuevo Polo
-El Economista
-
Los fonmdos
buitre se refuerzan para comprar activos
bancarios -Expansión
-
La seguridad
social pierde 6.500 millones de euros al
año -Expansión
-
El consorcio
español puja por el AVE de Brasil -Expansión
-
ACS gana el
concurso del metro ligero de Ottawa -Expansión
-
ACS gana en
Canadá un metro de 1.600 millonews en
pugna con Acciona -5 Días
-
Robo en
cuentas bancarias españolas de 5,8
millones con un ciberataque -5 Días
-
Bruselas pone su
mayor multa por cártel a siete fabricantes de teles -5 Días
-
Multa récord de
1.400 millones de Bruselas -El Economista
-
Abertis convence
a la Generalitat para explotar Cadí y Vallvidrera -5 Días
-
Abertis se
adjudica dos túneles de la Generalitat
-El Economista
-
La privada
rebaja un tercio el coste de los hospitales.
La calidad sanitaria es similar en los
dos modelos de gestión, pero el
privado sube la productividad un 37 por
100 -El Economista
-
El fracaso de la
amnistía fiscal forzó el ahorro en pensiones. Báñez dice que el futuro del
soistemna está garantizado -El Economista
-
La banca pagará
más si BBVA no va a la Sareb -El
Economista
-
La venta de
viviendas sigue deprimida -El Economista
-
La UE quiere
empleo para jóvenes por ley -El Economista
-
La prima de
riesgo supera los 400 puntos tras quedarse el Tesoro por debajo de su objetivo
de colocación -El Economista
Otras materias
-
Flores ya vende entradas para la macrofiesta de
Nochevieja en Leganés -El Mundo
-
Derecha e
izquierda apoyan hoy la marcha por la unidad de Esopaña. La Fundación Danaes
llama a defender la Constitución -ABC
-
Muere a los 104
años Oscar Niemeyer, el genio de la
curva arquitectónica -ABC
-
La embajada
china puso en contacto a Gao Ping con un banco andorrano. Desde la
entidad bancaria aseguraron a la red que podían transferir grandes sumas de dinero
a China por estar en un paraíso fiscal -ABC accede al sumario de la operación
Emperador. -ABC
-
Bolinaga recupera
peso y continúa su convalecencia tomando potes en Mondragón -La Razón
-
Messi da un susto
y no logra igualar a Muller el el empate del Barsa con el Benfica. Sin golpes y en camilla -El Periódico
-
Salgado se
desentendió de la defensa de Blanco y remitió al fiscal a la abogacía del Estado -La Razón
-
Dos tercios de
los españoles están desencantados con el
estado de la democracia -La Voz de Galicia
-
Las autonomías
invierten el 30 por 100 menos, pero
gastan casi igual. La partida para pagar a las plantillas apenas se
recorta en un 4 por 100 este año -El Economistas
La reforma que defiende
Wert
Según explica El País, la
dicotomía entre escuela pública y concertada (privada subvencionada, a la que
asiste el 25% de los escolares) ha sido una de las grandes discusiones de la
educación española desde hace tres décadas. El problema no está resuelto y por
eso sale a relucir, cada vez que se plantea una reforma legal, con una especie
de lenguaje en clave cuyos matices pueden dar grandes argumentos jurídicos a
unos u otros. Por ejemplo, cuando se habla de libertad de elección de las
familias para elegir centro se quiere decir que si hay preferencia de los padres
por la enseñanza concertada, eso estará por encima de la capacidad de las
Administraciones de primar a la pública. Y decir que se debe tener en cuenta
"la demanda social" a la hora de programar la oferta de plazas en la etapa
obligatoria persigue el mismo objetivo. Y esto último, que las comunidades
tengan en cuenta esa "demanda social", es exactamente lo que dirá la ley si se
aprueba el anteproyecto educativo que el martes presentó el ministro José
Ignacio Wert a las comunidades. Tras un mes de deliberación después de que las
comunidades del PP se quejaran del texto inicial, esa no es la única concesión
que se hace a las peticiones clásicas de la escuela concertada: se elimina el
representante del Ayuntamiento en el consejo escolar de sus centros y se pasa
de un periodo máximo de cuatro años para renovar los conciertos a un mínimo de
seis en primaria y cuatro en secundaria. Ya no se dice
que deben ser públicas las plazas escolares a garantizar. Al fijarse un mínimo y no un máximo, se abre
la puerta a la renovación automática que reclaman las patronales mayoritarias
del sector: la de centros católicos FERE-CECA y la Confederación Española de
Centros de Enseñanza (CECE). La secretaria de Estado de Educación, Montserrat
Gomendio, admitió ayer sobre la concertada: "Hemos recibido muchas propuestas y
hemos aceptado una parte de ellas". Sin embargo, FERE, aunque admite que así ha
sido, reclama "una referencia más explícita" a que se tendrá en cuenta "el
número de solicitudes" en un colegio y en otro a la hora aumentar o disminuir
el número de plazas o a la hora de crear centros nuevos, explica el secretario
general de FERE, José María Alvira. En este caso, sin embargo, hay otra
concesión a la concertada, pues donde la ley actual dice que "las
administraciones educativas garantizarán la existencia de plazas públicas
suficientes, especialmente en las zonas de nueva población", el texto de la
reforma habla solo "de plazas suficientes", sin especificar si han de ser
públicas o concertadas. En todo caso, también le gustaría a Alvira que el texto
de la reforma fuese más explícito en cuanto a la renovación automática de los
conciertos. De hecho, lo que ha pedido exactamente la CECE, según recordó su
presidente hace poco más de un mes en el congreso de enseñanza privada, es que
"el primer criterio a tener en cuenta en la programación de la enseñanza" sea
"la demanda social correspondiente", y que la renovación del concierto se haga
"siempre que el centro siga cumpliendo los requisitos que determinaron su
concesión y no haya incurrido en expediente administrativo".
"Hemos aceptado una parte de las propuestas", dice la secretaria de Estado de
Educación. También a la consejera de
Educación de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar, le han parecido insuficientes
estas referencias y ha reclamado que se incluya la libertad de elección de
centro por parte de las familias entre los principios que regirán el sistema
educativo. Con la redacción actual, solo se utiliza el término libertad como
uno de esos principios, entre los que están también calidad, cooperación,
equidad, mérito o igualdad de oportunidades. Figar explicaba el martes, tras la
accidentada conferencia sectorial de educación donde las comunidades
discutieron la propuesta, que el concepto de "demanda social" le parecía demasiado
etéreo, y más cuando las comunidades ya tienen un amplísimo margen para decidir
entre la escuela pública y concertada. Sin embargo, lo que hace la nueva
redacción es dar argumentos legales a aquellos centros a los que, teniendo
alumnado suficiente, pidan el concierto, pero el Gobierno autónomo se lo niegue
aduciendo, por ejemplo, que ya hay suficientes plazas públicas en una localidad
o en el barrio. Así lo explica la viceconsejera de Educación en funciones de
País Vasco, María Antonia Ozcáriz. Lucía Figar reclama
que el texto apoye expresamente "la libertad de elección" "Esta reforma apuesta
claramente por la empresa privada", se queja José Luis Pazos, desde la
federación mayoritaria de asociaciones de padres Ceapa. La concertada debe ser
la red subsidiaria de la pública, porque esta es la "única que puede garantizar
la cohesión social y la igualdad de oportunidades", añade. Y lo es, según el
Colectivo Lorenzo Luzuriaga, porque no separa, como en el caso de la concertada
católica (la inmensa mayoría de la subvencionada en España), por convicciones
religiosas o por cualesquiera otras. Frente a ellos, siguen vivos los
argumentos del derecho de los padres a elegir la educación que quieran para sus
hijos. "La pluralidad de proyectos educativos, que beneficia la libre elección
de los padres, favorece una educación moderna y de calidad tal y como viene
demostrando la experiencia internacional", sostuvo el martes Begoña Ladrón de
Guevara, presidenta de la asociación de padres Cofapa, tras conocer un nuevo texto
de reforma que, dijo, "supone el reconocimiento expreso del papel de los padres
como primeros responsables de la educación de sus hijos, y un avance importante
en el derecho a la libertad de elección de centro por parte de las familias". Demanda Social. La norma en
vigor, la LOE, de 2006, dice: "Las Administraciones educativas programarán la
oferta educativa de las enseñanzas que en esta ley se declaran gratuitas
teniendo en cuenta la oferta existente de centros públicos y privados
concertados". El nuevo texto añade: "Y la demanda social". Plazas suficientes. A
continuación, la LOE decía: "Las Administraciones educativas garantizarán la
existencia de plazas públicas suficientes especialmente en las zonas de nueva
población". El nuevo texto lo deja así: "Asimismo, las Administraciones
educativas garantizarán la existencia de plazas suficientes". Duración mínima. La
normativa básica de conciertos tiene más de 25 años. El real decreto sobre su
reglamento, de 1985, dice en su artículo 6: "El concierto educativo tendrá una
duración de cuatro años". Ahora el proyecto dice: "El concierto educativo
tendrá una duración mínima de 6 años en el caso de educación primaria, y de 4
años en el resto de los casos". Consejo
escolar. También se cambia la ley de Derecho a la Educación, de
1985, que dice que entre los representantes del consejo escolar de la
concertada habrá un "concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término
municipal se halle radicado el centro". Este desaparece.
Contenidos de
la Reforma Wert
Según explica
La Vanguardia, de aumentar el porcentaje de currículo estatal de las
asignaturas a asumirlo por completo. El ministro de Educación concretó ayer que
el Gobierno central fijará todos los contenidos de las materias clasificadas
por la leyorgánica de la calidad de la mejora educativa, LOMCE, como troncales (las
materias fundamentales) para buena parte de los niveles educativos. Así, Wert
puntualizó que determinarán el "cien por cien" de lo que deben
estudiar sobre las materias troncales en primaria, ESO y bachillerato. Este viraje en el
texto obvia el modelo establecido desde hace años, donde el Estado y las
comunidades se reparten una proporción de los contenidos. En el caso de las
autonomías con lengua propia como Catalunya, el 55% es para la Administración
central, el resto para las comunidades, y en el resto el Estado se reserva el
65%. En esta nueva jerarquía de las materias, se reserva a las troncales una
parte crucial del currículo. En primaria, el actual anteproyecto sitúa en este
rango ciencias de la naturaleza, ciencias sociales, lengua castellana y
literatura, matemáticas y primera lengua extranjera. En la ESO se consideran
troncales biología y geología, física y química, geografía e historia, lengua
castellana y literatura, matemáticas y lengua extranjera. En bachillerato, a
las materias citadas se sumarían, por ejemplo, filosofía, latín, economía,
literatura universal... En la propuesta del ministro, enviada a las comunidades
autónomas el lunes, el artículo 6 bis establece que, salvo en infantil y FP
-que mantendrían el reparto actual de contenidos mínimos-, corresponde al
Gobierno central "determinar los contenidos y el horario mínimo" de
las asignaturas troncales y "los estándares evaluables relativos a los
contenidos" de dichas materias. Fuentes ministeriales confirmaron
ayer que, mediante el preceptivo desarrollo normativo, el Estado se encargará
de establecer cuántas horas hay que dedicar como mínimo, a cada asignatura
troncal. La carga lectiva es una cuestión crucial, que ya provocó serios
rifirrafes entre la Generalitat y el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero,
cuando este blindó un incremento del horario mínimo de la asignatura de lengua
y literatura castellana para que fuesen tres horas semanales. El anteproyecto
de la Lomce presentado en septiembre ya levantó ampollas al subir en 10 puntos
el porcentaje del currículo reservado para el Estado. Esta cuestión fue
calificada de "perversa" por la consellera Irene Rigau, ya que "ellos
se reservan el currículo de todas las asignaturas importantes", incluidas
materias consideradas de relevancia en el proceso formativo como la historia,
"y nosotros nos quedamos con música, educación física y la segunda lengua
extranjera y dan un margen mínimo a la escuela para que pueda hacer su programación".
Aunque este punto no ha levantado hasta el momento la indignación que supone el
tratamiento de las lenguas, es otro elemento que se suma al malestar entre la
comunidad educativa. De momento, la plataforma de entidades. Somescola.cat ha
convocado ya a la ciudadanía a una jornada de protesta contra la Lomce, y en
defensa del modelo de escuela catalana para el próximo lunes día 10 de
diciembre, coincidiendo con la conmemoración del día mundial de los Derechos
Humanos. La concentración, con el lema "Per un país de tots, l'escola en
català", está prevista a las 18.30 horas en la plaza Sant Jaume de
Barcelona. El grupo promotor de Somescola está formado entre otras entidades
por sindicatos (CC.OO., UGT, Ustec, CSC, USOC), asociaciones de padres (Fapac,
Fapaes), la Agrupació Escola Catalana, la Associació de Mestres Rosa Sensat, el
Ciemen, la Federació Moviments Renovació Pedagògica de Catalunya, la Fundació
Escola Cristiana de Catalunya, el IEC, Minyons Escoltes i Guies de Catalunya,
Òmnium Cultural y la Plataforma de Professors de Català de Secundària. Para el
jueves por la tarde hay otra manifestación, en la plaza Universitat de
Barcelona, convocada esta vez por el Marc Unitari de la Comunitat Educativa
(MUCE), para protestar no sólo contra esta ley, sino también contra todos los
recortes que afectan a la educación. Esta protesta estaba ya convocada de
antemano e iba dirigida también hacia la Conselleria d'Ensenyament, pero ahora
amplía su objetivo. Otros sindicatos que no están en el MUCE, como Aspecpc,
también se han pronunciado en contra de la ley. Para este sindicato, las
medidas anunciadas "parecen más bien una vendetta en clave política,
envuelta, eso sí, con la displicente socarronería que caracteriza a este
ministro, más que a una ley educativa". Durante todo el día de ayer fueron
constantes los comunicados de protesta contra este anteproyecto. Las comisiones
permanentes de las juntas centrales de directores y directoras de primària y
secundària hicieron una nota en la que consideran que "la atención de la
sociedad debería centrarse en los problemas reales que afectan al sistema
educativo, por ejemplo, reducir el fracaso escolar y evitar el abandono escolar
prematuro, y no a luchar contra fantasmas que sólo ven en Madrid". Los
directores recuerdan que "los centros necesitan estabilidad y no continuas
reformas cada vez que llega al poder un nuevo partido político". Por otro
lado, ayer el director de la oenegé Educación sin Fronteras, Xavier Masllorens,
se reunió en Madrid con el director general de Evaluación y Cooperación
Territorial, Alfonso González Hermoso, para hacerle entrega de los más de
10.000 apoyos recibidos en la campaña ciudadana Loquehayquewert.org.
Representantes de la oenegé y de otros colectivos exhibieron una gran goma de
borrar ante la sede ministerial, con el lema "Para borrar los
recortes". También pidieron que se busque el mayor consenso para la nueva
reforma educativa.
El Mundo y la crisis sanitaria
Escribe José Luis de la Serna
que un barco en medio de una tormenta, con los motores faltos de combustible o
con sus velas dañadas, el palo mayor medio partido o una vía de agua en el
casco no puede sin más cambiar de rumbo para obviar el desastre sin contar con la tripulación.
Por mucho que quiera el capitán con un golpe severo de timón salvar la
situación y evitar que la nave naufrague, como no eche mano de todos sus oficiales y la marinería,
la embarcación no saldrá del embrollo. Y lo más probable es que se hunda. En la
sanidad de Madrid la tormenta es muy fuerte, las olas zarandean el barco y su
capitán insiste en que tiene la solución para evitar acabar en las
profundidades. El problema es que una gran mayoría de su tripulación no está de
acuerdo y -sobre todo- desconfían
de aquél que ni siquiera les ha consultado para ver cómo habría
que enfrentarse a un problema de esa envergadura. Por eso hay rebelión. En el
barco llamado Sanidad, la tripulación, sus profesionales, es algo
imprescindible. Aunque eso
disguste al armador, al dueño. Y más en momentos de apuro como
los que vivimos. Por eso no
se entiende la actitud de la consejería sanitaria madrileña
frente a una crisis financiera que sabe que iba suceder hace ya muchos meses.
Si a la nave no le quedaba demasiado gasoil para seguir incluso en travesía
tranquila, ¿por qué no se
habló con médicos y enfermeras sobre las posibles salidas en el
caso de que los acontecimientos hicieran necesario un plan B? ¿Lo había acaso?
Quizá el mayor error de nuestros dirigentes no es el de tratar de salir de la
borrasca apelando a gestiones privadas para hospitales públicos. Ahí puede
haber razones convincentes incluso. La equivocación que seguro los tiene
maldurmiendo desde hace muchos días es el no haber consultado con la tripulación cuáles
serían las acciones que habría que tomar para no irse a pique. Jamás en la
historia de la medicina española había existido una protesta médica tan generalizada como la que hay
ahora. Mal que les pese, la palabra privado es aún algo peyorativa para una
ciudadanía acostumbrada a una asistencia sanitaria pública y gratuita y de muy
buena calidad para lo que se paga por ella con impuestos. Explicar el porqué de
tanta reticencia que en ocasiones tiene el vocablo entre la sociedad (algunas
veces con sesgo sin sentido) requiere más espacio del que ahora tenemos. Por
eso, cualquier asesor de comunicación con algo de olfato sociológico tendría
que haber anticipado qué es lo que pasaría si se planteaban cambios sanitarios
de calado en los que lo privado estuviera rondando. Si al uso partidista que
del conflicto hace cualquier oposición política que se precie de serlo se le
une el rechazo absoluto por parte de los grandes actores del sistema al cambio
que se pretende hacer, la
tormenta quizá sea perfecta. Y de ahí que el motín -no se puede
denominar de otra manera a las huelgas y manifestaciones que vivimos- se haya
desatado. Mala cosa.
¿Reformar la Constitución?
Recuerda El
Periódico de Cataluña que la Constitución española, nacida en 1978 y casi virgen.
¿Cumple la Carta
Magna la función integradora que tuvo cuando se aprobó en
el referendo de hace hoy 34 años? Las encuestas indican que no. Mientras la
mayoría de los ciudadanos de fuera de Catalunya y Euskadi están a favor de
dejar tal cual el modelo territorial o incluso recentralizarlo (el CIS de
septiembre consignaba que cuatro de cada diez españoles abogan por revertir el
Estado autonómico), en las dos autonomías estas opciones son prácticamente
casus belli. Y la ley fundamental sigue sin cambiarse. El PP, con su veto a los
cambios en la Carta Magna, impide que esta se adapte a las nuevas realidades.
El PSOE, presionado por el PSC, aboga por una reforma de corte federal que
continúa sin concretar. La Constitución alemana ha sido reformada unas 50 veces
desde 1949. La de aquí solo en dos ocasiones, y en ambas por exigencias
europeas. La primera, en 1992, para que los extranjeros tuvieran derecho a ser
elegidos en las municipales. La segunda, en agosto del año pasado, fue mucho
más traumática: por exigencias de Francia y Alemania (ambas gobernadas por la
derecha en aquel momento), se introdujo un techo de gasto al déficit público
del Estado. Ya está. Y no hay visos de que vaya a haber nuevas modificaciones.
Privatizaciones
en Cataluña
Habla ABC de
"alivio para las finanzas de la Generalitat de Cataluña" en su objetivo de
cerrar el año con un déficit del 1,5% y aportar liquidez a su tesorería. El gobierno catalán cerró ayer con Abertis
la concesión por 25 años de dos de las infraestructuras más rentables en
esta comunidad, los túneles de Vallvidriera (Barcelona) y del Cadí
(Lérida). Se trata de la segunda gran privatización
impulsada por el ejecutivo de Artur Mas, tras la gestión de Aguas Ter
Llobregat, e implicará el ingreso en efectivo de 309,6 millones de euros, si
bien el importe total del contrato, 430 millones, podrá anotarse a efectos contables
este mismo año. El abono de la cantidad restante se pospone al final del
periodo de concesión, aunque con un interés anual del 6%. El ingreso por la
privatización de ambos túneles es clave para el intento de cuadrar los cuentas
de la administración catalana, y se suma a los 1.000 millones que ya pudieron
anotarse con la venta, hace ahora un mes, del suministro en alta del agua en el
área de Barcelona a la empresa Acciona. De esa cantidad, 300 millones se ingresaban en el momento de
hacerse efectivo el contrato y los otros en forma de canon a
lo largo de la concesión. En el caso de los túneles concesionados ayer, Abertis, la compañía que preside
Salvador Alemany, ha acudido en alianza junto al banco de inversión brasileño
BTGPactual, que participa con un 65% en el consorcio. La
venta no ha sido fácil, y el concurso inicial convocado por la Generalitat
quedó desierto. Finalmente, y en proceso negociado, el acuerdo se cerró con
Abertis tras modificarse los plazos de pago. Tampoco está exenta de complicaciones la privatización del suministro de agua en
la capital catalana y su áera metropolitana, que se adjudicó
Acciona, también en alianza con BTGPactual. El concurso está recurrido por
Agbar, que aspiraba a la adjudicación.