El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha
afirmado este martes, tras presidir la Conferencia Sectorial de
Educación, que el anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Educación
(LOMCE) no modifica el modelo lingüístico, ni "minusvalora" la lengua
catalana.
"En la reforma no hay ningún elemento que minusvalore la importancia
del catalán. Se ha dicho desde el Gobierno de Cataluña que lo que se
propone va a en contra de la inmersión lingüística. Eso es radicalmente
falso", ha aseverado el ministro, que ha recordado que lo que plantea el
borrador es "lo mismo" que han sentenciado el Tribunal Supremo y el
Constitucional.
Según ha recordado, ambos tribunales han concluido que el catalán
"puede ser utilizado en proporción superior al castellano, pero que éste
no puede ser reducido a una mera apariencia". "La relación de esta
norma con el ataque a la escuela catalana es rotundamente falsa porque
no se disminuye un ápice el uso del catalán", ha apostillado.
Asimismo, ha señalado que este anteproyecto no quita importancia a
la lenguas cooficiales por no incluirlas dentro de las asignaturas
'troncales', pues éstas son de aplicación en el conjunto del Estado. Por
ello, ha defendido que se llamen de 'especialidad', ya que son
definidas por las comunidades autónomas y en éstas son de obligado
estudio para su alumnado.
En cuanto al plante de la consellera catalana Irene Rigau a mitad
de la reunión por considerar "inadmisible" el borrador de la futura
norma, el ministro ha criticado que la responsable autonómica le
reproche falta de tiempo para analizar los cambios introducidos en el
anteproyecto de ley y al mismo tiempo diga que va a recurrir al Tribunal
Constitucional.
Wert ha puesto de manifiesto el "malestar" del la mayoría de
representantes autonómicos por la marcha de la consellera catalana y sin
terminar de escuchar la opinión y sugerencias del resto de los
consejeros.
La troncalidad no tiene que ver con la importancia
El titular de Educación ha indicado también que el nuevo borrador
no incorpora los porcentajes del 65 y 75 por ciento para la definición
de las asignaturas por parte del Estado, dependiendo de si se trata de
una comunidad con lengua cooficial o no, pues, a su entender, esta
"rigidez" ha sido sustituida por distintos bloques de asignaturas,
divididos entre 'troncales', 'específicas' y de 'especialidad'.
En este sentido, ha explicado que las troncales son de aplicación
en todo el Estado y definidas por el Ejecutivo, mientras que la
configuración curricular de las 'específicas' y de 'especialidad'
corresponderá a las comunidades autónomas y a los centros escolares. "
La troncalidad no tiene que ver con la importancia de la asignaturas",
ha apostillado.
También ha señalado que en la reunión de este martes se les ha
dado la posibilidad a estas autonomías de introducir en las evaluaciones
finales de ESO y Bachillerato la Lengua y Literatura cooficiales junto
con el resto de asignaturas troncales.
El calendario no se modifica El titular de Educación ha señalado que las autonomías tienen otra
cita el próximo 19 de diciembre para que estudien el borrador,
siguiendo la petición de algunos consejeros que han considerado que no
han podido analizar con detenimiento y ha negado que se haya producido
un defecto de forma, tal y como han denunciado Cataluña, Andalucía y
País Vasco.
Los responsables de Educación de estas tres comunidades han
denunciado que el texto a debatir este martes se les ha entregado con
menos de un día de antelación. Para el ministro, sin embargo, el texto
"no está cerrado" y la convocatoria se ha realizado en el tiempo
establecido por el reglamento de la Conferencia Sectorial.
"El hecho de que se haya enviado el lunes por la mañana el texto,
podría contravenir (a las comunidades), pero la documentación la estima
conveniente el ministerio y no estamos hablando de un texto cerrado", ha
indicado el ministro, que ha optado por ampliar el plazo de consulta.
Asimismo, ha recordado que se trata de la cuarta reunión sobre este
anteproyecto.
Por último, ha indicado que el calendario de la nueva reforma "no
se modifica", pues tras la Conferencia Sectorial del 19, queda el
"eslabón más importante", que es la consulta al Consejo de Estado para
que el texto normativo vuelva al Consejo de Ministros y sea enviado
"inmediatamente" al Congreso de los Diputados para su tramitación
parlamentaria.
Lea también:- La Generalitat contraataca a Wert por su política lingüística- Rajoy inicia la 'vendetta' política contra Mas: la víctima, la lengua catalana-
Wert presenta a las autonomías el nuevo modelo educativo