Este domingo primero
de diciembre coinciden, por razones bien distintas, en grandísimos titulares de
periódicos personajes de primer nivel: Rajoy, en La Razón, porque ha cumplido su primer año en el
Gobierno, Aznar, en la que El Mundo
califica su primera entrevista a fondo desde que dejó el poder, y Felipe
González, porque, recuerda El País, se cumplen treinta años de la llegada al
poder del Gobierno de cambio: González fue investido presidente un día como hoy
de 1982. Además, son noticia relevante E
Real Madrid, por su victoria ante el Atlético. También Peña Nieto, que ya ha
tomado posesión como presidente de Méjico,
Oriol Junqueras, de ERC, que compara la independencia de Cataluña con la
del Perú, Esperanza Aguirre que será columnista de ABC, y dos generales: Domínguez Buj, que ocupa la portada de ABC
donde sostiene que el Ejército está para defender cualquier rincón de España, y
Pontijas Deu, en la de La Gaceta, por haber sido destituido por criticar el
secesionismo de Artur Mas. Y Alfonso Rueda, que según el periódico La Voz de
Galicia, será el vicepresidente del renovado Gobierno gallego de Núñez Feijoo.
Además, y por
materias, hablan los diarios del PP, de CiU,
de la Sanidad, y del fútbol...,
entre muchos otros asuntos.
Sanidad
-
Los
fichajes entre sanidad pública y empresas potencian la privatización. El
trasvase de directivos evidencia falta de control y transparencia. El 87 por
100 de los españoles prefiere el actual
sistema de salud -El País
-
Dice
Tomás Burgos, secretario de Estado de la Seguridad Social: La medida sobre las
pensiones es absolutamente transitoria -El País
-
Misión
cumplida: el Gran Recapte -recogida de alimentos- supera de largo el objetivo de recoger 1.400 toneladas de alimentos
este año -La Vanguardia
-
El nuevo
hachazo del Ejecutivo de Rajoy: El golpe a las pensiones lastra a las familias
en paro. -El Periódico de Cataluña
-
Báñez
considera responsable no elevar las pensiones -El Periódico de Cataluña
-
Declara
Fernández Lasquetty, consejero de sanidad de Madrid: No vamos a cerrar
hospitales como hizo el PSOE en os ochenta -La Gaceta
-
El PSOE
se opone a que no se suban las pensiones y el BNG cali?ca de «novo
-
atraco»
la decisión del Gobierno -La Voz de Galicia
Algunas otras materias
- Peña Nieto abre su
presidencia en Méjico con la promesa de renovar el país -El País
- Violencia callejera
por la vuelta del PRI al poder en Méjico. Peña Nieto asume la presidencia -El
Mundo
- Junqueras equipara la independencia de Cataluña con la
de Perú -El Mundo
- El Atlético se
evapora en el Bernabeu -El País
- El Madrid golpea a
un Atlético nulo -El Mundo
- El Madrid vuelve a
ganar a un Atlético impotente -ABC
- Cristiano Ronaldo
monopoliza el derbi de siempre. El Real
Madrid gana al Atlético 2-0, con gol de falta y asistencia del luso -La Gaceta
Declaraciones de
Rajoy a La Razón
-
La
decisión de las pensiones la impone la realidad, no Bruselas. En cuanto tenga
margen intentaré compensar las subidas de impuestos y los ajustes que han
sufrido los funcionarios. Hasta el
momento he considerado que no era necesario pedir ayuda al BCE, pero si
entiendo que es bueno para el interés del país, lo haré. Es muy complicado
reducir 2,6 puntos de déficit en un
contexto de recesión. Nuestro objetivo es hacer bien las cosas y veremos qé
pasa al final de año. Los que protestan
tienen mi respeto. Me preocupan los coiiudadamn9os y sólo ellos marcan mi
acción de Gobierno. Ha sido muy difícil,
pero la decisión de las pensiones es imprescindible. Este no es el momento para bajar los
impuestos, pero la ley de Emprendedores está muy avanzada y se hará. Nuestro
objetivo es preservar la sanidad universal y gratuita. Que la gestión sea
pública o privada no es lo principal. El
año que viene será mejor que éste y también
en pensiones. Y en 2014 ya habrá crecimiento positivo. Viri y mis hijos me
ayudan a mantener el contacto con la
calle. La Moncloa es un sitio en el que uno está de paso. Y el coche oficial te
ahorra tiempo, pero quita libertad.
Delaraciones de Aznar
a El Mundo
-
Sufro
observando a España. Hoy la política no es atractiva para la gente capaz. No
existen interlocutores para recuperar el consenso. Yo dejó en España 17 millones de personas
trabajando, sin prima de riesgo, con triple A y superávit. Cuando crees, como Zapatero, que hacer política es simpatía y relaciones
públicas., se paga un precio altísimo.
Estoy siempre al servicio de mi país, pero no para hacer cualquier cosa.
No puedo decir si estoy disponible o no.
Yo acuso a los líderes nacionalistas de deslealtad con el país y c0n
Cataluña, e incluyo a Jordi Pujol. Es imposible afrontar la crisis económica
sin afrontar la crisis política. Una nación no amanta un proceso constituyente
de manera eterna. Cuando llega al límite tiene que poner el freno. Le dije a
Pujol: Te ofrezco respetar estos pactos, que juguéis un papel relevante y que
entréis en el Gobierno. Y no quiso. El TC, legalizando a Bildu ha infringido un
daño a la democracia española y creo que su responsabilidad es enorme. España
no se va a romper en ningún caso. Creo que salimos de ésta.
Felipe, en el
recuerdo
-
El
Gobierno del cambio que llegó hace 30 años. Felipe Gonzáles fue investido un
día como hoy de 1982. A principios de los años 80, apenas la mitad de los
españoles prefería la democracia a otra
forma de Gobierno. Frente a los ocho mil militantes que tenía el PSOE en 1976,
las peticiones de afiliación se dispararon a cien mil. El principal compromiso electoral, crear
ochocientos mil empleos, se incumplió. Almunia dijo que Guerra forzó aquella
promesa. La inflación era terrible,
aunque los gobiernos centristas la habían reducido del 26 por 100 en 1977 al 14 por ciento en
1982. Gonzálz iba a jugarse su fuyturo político a la victoria del día en la
consulta para quedarse dentro de la
OTAN. La ley antiterrorista permitía i
comunicar diez días a los detenidos, lo que dio origen a graves abusos
policiales. La sociedad española ha demostrado ser muy flexible al protagonizar esos cambios en una época turbulenta -El País
-
La vieja
guardia mira hacia Felipe. Su homenaje se celebra hoy tras intentos de
recuperarle para refundar el partido. El PSOE acudirá acto en bloque, pero en
un ambiente de división interna -El Mundo
-
Han enquistado el
problema de Artur Mas.
-
"Han
decapitado al líder pero han enquistado el problema". La sentencia,
pronunciada por un histórico de Convergència,
dibuja la visión más pesimista sobre el futuro de Artur Mas y de CiU.
En el otro lado de la balanza está el núcleo duro del partido nacionalista,
que hoy por hoy mantiene su fe ciega en el líder de la federación. En
posiciones más intermedias, el criterio se resume en: "Mas está tocado,
pero seguirá".Pero, ¿hasta donde seguirá Mas? ¿Volverá a presentarse a
unas elecciones? A favor del dirigente de CDC juega
su tenacidad (una cualidad que algunos en el partido creen que es un arma de
doble filo, pues también se convierte en falta de cintura). Tenacidad
inamovible como la que le llevó a suprimir del todo el impuesto de
sucesiones nada más llegar al Govern pese
a que la crisis dejaba ya claro que renunciar a este
ingreso se convertiría en un lujo impopular muy criticado. En el análisis sobre
el futuro liderazgo convergente, un muy destacado dirigente de la formación
nacionalista, preguntado sobre si el resultado del 25-N es
el principio del fin de Mas, no contesta con una negativa, sino con otra
pregunta: "Y si no está Mas, ¿quién puede ocupar su lugar?".
El probable socio de Artur Mas
-
Según La
Vanguardia, el Govern de Artur Mas se ha encontrado, en su peor momento, con el
más partidario de llegar a acuerdos". La afirmación es de un miembro del
Gobierno central, que describe así la postura con la que Mariano Rajoy afronta el escenario surgido de las elecciones del 25-N. Eso quiere decir que siguen siendo válidos sus
planteamientos en campaña electoral, de predisposición a hablar de
financiación, aunque los resultados hayan sido distintos a los que empujaban
esta oferta. La alegría del PP del domingo, por los malos resultados de CiU es
lo único que Mariano Rajoy ha dado orden de modificar: "Menos euforia y
más prudencia", ha dicho Rajoy a los suyos, aseguran a La Vanguardia
fuentes del partido y del Gobierno. Prudencia en la demostración de alegría, y
prudencia, no revancha. Este es el principal obstáculo con que se han
encontrado el Gobierno y el PP, frenar a los dirigentes populares que quieren
hacer pagar a CiU los ataques que sienten haber sufrido. Muchas de estas iras
se centran, paradójicamente, en quien hasta ahora había sido su principal
aliado, Josep Antoni Duran Lleida. Son bastantes en el PP quienes claman porque
a Duran se le aparte de la presidencia de la comisión de Exteriores del
Congreso, tras haber definido al Estado, cuya representación exterior ostenta
con ese cargo, como "una cloaca". Pero no habrá ni ceses ni censuras.
Otra de las órdenes que ha transmitido Mariano Rajoy a los suyos es que no se
busquen revanchas por el dilema imposible en el que se les ha puesto, al PP, al
Gobierno y al Estado. En el PP hay una mayoría que pide que se obligue a CiU a
"entonar el mea culpa", poco menos que pida perdón, como paso previo
a recuperar la relación. Pero Rajoy es de otra opinión. "Reconducir la
situación" y aprovechar los pocos lazos que queden tendidos después de la
batalla, para que la normalidad institucional entre administraciones sea lo más
fluida y cooperativa posible. La razón, el objetivo que obsesiona a Rajoy, es
que se cumpla el objetivo de déficit, y en eso las comunidades autónomas, y
lógicamente Catalunya, dado el porcentaje que representa del PIB, y el alto
nivel de déficit que tiene, tienen mucho que decir para que se consiga llegar a
la cifra comprometida. Eso sí, las fuentes del Gobierno central consultadas
consideran que aunque se pueda reconducir esa situación "es difícil que
las cosas vuelvan a ser como antes", porque entre otras cosas lo que el
Partido Popular y el propio Rajoy consideran una "irresponsabilidad"
de Artur Mas, va a provocar una frustración en la sociedad catalana que va a
ser muy difícil de superar. Así pues, la postura del Gobierno es, en una frase
muy gráfica pronunciada por un dirigente del Gobierno, "nada de revanchas
y ayudar a sacar la pata de la ciénaga en la que la ha metido Mas", pero
de ahí a volver a ser amigos o mantener una complicidad, va un largo trecho. En
la práctica, y según las mismas fuentes, Rajoy está dispuesto a mantener al
Govern la oferta de diálogo para hablar de la reforma del sistema de
financiación, "donde se puede hablar hasta de poner límites a la
solidaridad", añaden estas fuentes, pero con un límite, que es el mismo
que Rajoy le planteó a Artur Mas en la reunión que mantuvieron el 20 de
septiembre en La Moncloa: "la soberanía nacional", que se traduce en
que no podrá haber una hacienda pública catalana, porque eso no lo puede
negociar el Gobierno. Está dispuesto a hablar de mejorar la financiación, como
también reivindican otras comunidades, pero teniendo claro, dicen, que lo que
no hay es "dinero para repartir". El PP ha llegado también a la
conclusión de que si algo les ha enseñado la campaña es que "ha cuajado el
mensaje de que España nos roba", que se traduce en que Catalunya necesita
mejor financiación, y ese problema hay que abordarlo "para evitar riesgos
a medio y largo plazo". La segunda gran lección, para el PP, es que el
partido en Catalunya necesita mejorar mucho más su estructura e implantación,
con una sorpresa: "En contra de lo que pensábamos, los dirigentes
nacionales somos muy bien recibidos". La conclusión es fácil: el PP
español estará más presente en Catalunya a partir de ahora.
-
Según La
Vanguardia, el Govern de Artur Mas se ha encontrado, en su peor momento, con el
más partidario de llegar a acuerdos". La afirmación es de un miembro del
Gobierno central, que describe así la postura con la que Mariano Rajoy afronta el escenario surgido de las elecciones del 25-N. Eso quiere decir que siguen siendo válidos sus
planteamientos en campaña electoral, de predisposición a hablar de
financiación, aunque los resultados hayan sido distintos a los que empujaban
esta oferta. La alegría del PP del domingo, por los malos resultados de CiU es
lo único que Mariano Rajoy ha dado orden de modificar: "Menos euforia y
más prudencia", ha dicho Rajoy a los suyos, aseguran a La Vanguardia
fuentes del partido y del Gobierno. Prudencia en la demostración de alegría, y
prudencia, no revancha. Este es el principal obstáculo con que se han
encontrado el Gobierno y el PP, frenar a los dirigentes populares que quieren
hacer pagar a CiU los ataques que sienten haber sufrido. Muchas de estas iras
se centran, paradójicamente, en quien hasta ahora había sido su principal
aliado, Josep Antoni Duran Lleida. Son bastantes en el PP quienes claman porque
a Duran se le aparte de la presidencia de la comisión de Exteriores del
Congreso, tras haber definido al Estado, cuya representación exterior ostenta
con ese cargo, como "una cloaca". Pero no habrá ni ceses ni censuras.
Otra de las órdenes que ha transmitido Mariano Rajoy a los suyos es que no se
busquen revanchas por el dilema imposible en el que se les ha puesto, al PP, al
Gobierno y al Estado. En el PP hay una mayoría que pide que se obligue a CiU a
"entonar el mea culpa", poco menos que pida perdón, como paso previo
a recuperar la relación. Pero Rajoy es de otra opinión. "Reconducir la
situación" y aprovechar los pocos lazos que queden tendidos después de la
batalla, para que la normalidad institucional entre administraciones sea lo más
fluida y cooperativa posible. La razón, el objetivo que obsesiona a Rajoy, es
que se cumpla el objetivo de déficit, y en eso las comunidades autónomas, y
lógicamente Catalunya, dado el porcentaje que representa del PIB, y el alto
nivel de déficit que tiene, tienen mucho que decir para que se consiga llegar a
la cifra comprometida. Eso sí, las fuentes del Gobierno central consultadas
consideran que aunque se pueda reconducir esa situación "es difícil que
las cosas vuelvan a ser como antes", porque entre otras cosas lo que el
Partido Popular y el propio Rajoy consideran una "irresponsabilidad"
de Artur Mas, va a provocar una frustración en la sociedad catalana que va a
ser muy difícil de superar. Así pues, la postura del Gobierno es, en una frase
muy gráfica pronunciada por un dirigente del Gobierno, "nada de revanchas
y ayudar a sacar la pata de la ciénaga en la que la ha metido Mas", pero
de ahí a volver a ser amigos o mantener una complicidad, va un largo trecho. En
la práctica, y según las mismas fuentes, Rajoy está dispuesto a mantener al
Govern la oferta de diálogo para hablar de la reforma del sistema de
financiación, "donde se puede hablar hasta de poner límites a la
solidaridad", añaden estas fuentes, pero con un límite, que es el mismo
que Rajoy le planteó a Artur Mas en la reunión que mantuvieron el 20 de
septiembre en La Moncloa: "la soberanía nacional", que se traduce en
que no podrá haber una hacienda pública catalana, porque eso no lo puede
negociar el Gobierno. Está dispuesto a hablar de mejorar la financiación, como
también reivindican otras comunidades, pero teniendo claro, dicen, que lo que
no hay es "dinero para repartir". El PP ha llegado también a la
conclusión de que si algo les ha enseñado la campaña es que "ha cuajado el
mensaje de que España nos roba", que se traduce en que Catalunya necesita
mejor financiación, y ese problema hay que abordarlo "para evitar riesgos
a medio y largo plazo". La segunda gran lección, para el PP, es que el
partido en Catalunya necesita mejorar mucho más su estructura e implantación,
con una sorpresa: "En contra de lo que pensábamos, los dirigentes
nacionales somos muy bien recibidos". La conclusión es fácil: el PP
español estará más presente en Catalunya a partir de ahora.