El reciente anuncio de la
Comunidad de Madrid de privatizar al completo seis de los hospitales de la zona
ha sido la última gota en colmar el vaso de la paciencia del sector sanitario. En
un momento en el que se espera que la sanidad de la Comunidad Valenciana tenga
gestión privada en 2013, y mientras se multiplican las plataformas ciudadanas
contra las privatizaciones, en la capital explotan huelgas y encierros contra
las nuevas medidas. Como suele pasar, Gobierno y ciudadanía no coinciden en lo
que es mejor para el futuro de la sanidad española.
Los hospitales madrileños
que han jugado su papel de 'polvorín' son el Infanta Leonor de Vallecas, el
Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes, el Infanta Cristina de Parla, el Hospital
del Henares, el del Sureste y del Tajo. Seis entidades que, hasta el momento,
tenían privatizados los servicios de catering y de limpieza pero que a partir
de ahora se transformarían al llamado modelo 'Alzira'; un término acuñado en la
Comunitat Valenciana y que identifica los centros que dan un servicio público,
pero que son gestionados por una concesionaria. Se refiere al primer hospital
que se privatizó en España (en 1999) y que en Madrid equivale al modelo
'Valdemoro'.
El rechazo de los profesionales a
las medidas anunciadas por la Consejería de Sanidad como consecuencia de la presentación del
Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid se ha extendido
progresivamente por los hospitales de la región. La iniciativa del sindicato
CSIT
UNIÓN PROFESIONAL de convocar asambleas
de trabajadores en los diferentes centros afectados por las nuevas medidas ha derivado en
encierros que paralelamente están siendo desarrollados en varios de
los hospitales de la Comunidad. Además de dichos encierros, han tenido lugar manifestaciones -como la del pasado martes-,
asambleas y, las huelgas convocadas por los sindicatos SATSE, CCOO, AMYTS, CSIT
UNIÓN PROFESIONAL, UGT y USAE desde el pasado 26 de noviembre continuarán hasta
el martes 4 y el miércoles 5 de diciembre en la capital.
Con 500 millones de euros menos de presupuesto en Sanidad para el año próximo, el Ayuntamiento capitalino ya no sabe quñe hacer para reducir costes, y parece ser que el privatizar algunos servicios no es suficiente. Hace apenas dos días la Comunidad de Madrid adelantaba que contratará en 2013 a médicos en turno de
tarde para reducir las horas en jornada extraordinaria, que suponen un
gasto anual de 35 millones de euros. Estos facultativos comenzarían su jornada a las 15h y cobrarían el
mismo salario que los que trabajan en el turno de mañana.
El resto de España
Pero Madrid no está sola. Cataluña, por su parte, es la comunidad más privatizada de España; sólo ahí se concentra el 31,5% de los hospitales privados del país. Además, un 58% de las camas hospitalarias de esta zona son privadas, una cifra que supera incluso a Navarra, donde las camas privatizadas representan un 43%. Le sigue Canarias, con el 36%, y luego Madrid y Baleares con el 34%.
Punto y aparte, Andalucía ha servido de ejemplo para Ignacio González de que el modelo madrileño de 'Valdemoro' no es problemático. El presidente madrileño descartó este martes la marcha atrás en la privatización haciendo referencia a que en Andalucía hay 17 hospitales funcionando con una gestión privada y no se está "matando" a nadie. Sin embargo, horas después, desde la Consejería andaluza de Salud y Bienestar Social especificaban que lo único que es privado en los centros de salud del sur es la actividad complementaria. Andalucía se niega rotúndamente a que alguno de sus 47 hospitales y sus más de 1.500 centros de salud pasen por un proceso de privatización completa como está pasando en Madrid.
Y mientras en Valencia (Meca de la privatización sanitaria) se planea dejar la gestión de los 18 hospitales públicos en manos de iniciativas privadas, en Aragón, por otro lado, la situación está apenas en pañales. El hospital de Alcañiz (Teruel) será el primer hospital privado de la Comunidad. De ahí que haya surgido recientemente la plataforma contra la privatización de la sanidad aragonesa.
Firmas contra los recortes de la Sanidad
madrileña
Sobre las 11.00 horas de este
viernes, más de un centenar de personas se ha concentrado a las puertas de la
Consejería, en la calle Aduanas, para realizar una concentración contra las nuevas medidas sanitarias
y hacer entrega de las firmas. Paralelamente a esta protesta, los
representantes de cada hospital han ido desfilando uno a uno al registro de la
Consejería para aportar las firmas recopiladas. Además, se ha adjuntado una carta dirigida al Consejero de Sanidad,
Javier Fernández-Lasquetty, en la que le instan, a raíz del
"apoyo mayoritario" de la ciudadanía, a "reflexionar" y
retirar sus Plan de Sostenibilidad, según se recoge de la lectura pública de la
misiva que se ha realizado durante la concentración.
>> Vea el manifiesto de los médicos contra
el denominado Plan de Garantías de Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público
de la Comunidad de Madrid >>
Lea también:
- La patronal de ambulancias dice que "ahorrar no siempre debe ir acompañado de recortes"
- Las mareas blanca, verde y negra, por Fernando Jáuregui
- Alerta roja en 9 comunidades por la reforma sanitaria