Al ministro "le damos por muerto": perplejidad
jueves 29 de noviembre de 2012, 11:43h
Que un juez representativo, el que fuera decano de Madrid, Don José Luis González Armengol, diga públicamente que para el estamento judicial el ministro de Justicia, don Alberto Ruiz-Gallardón, está " muerto, no nos vale para hablar", sin que ningún otro magistrado rectifique estas palabras, es un tremendo síntoma de muchas cosas. Entre otras, claro, del estado de nuestra Justicia. Entiendo que Gallardón ha cometido un desliz injustificable, por decir lo menos, con su unilateral decisión, no consultada con los estamentos interesados, de subir de manera desproporcionada las tasas judiciales. Eso es una cosa. La reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, contra la que los togados han convocado, en principio, una huelga, es otra. El lenguaje del señor juez que encabeza la Comisión Interasociativa, muy, muy otra cosa. Me parece inadmisible, y mira que he criticado veces la errática política de Ruiz-Gallardón al frente del Ministerio, el lenguaje empleado por Su Señoría. Ni el ministro está muerto para el diálogo ni puede estarlo. Que los jueces se alcen en tales armas dialécticas contra el Ministerio, al que le convocan una huelga, es alarmante en un estado de derecho; teníamos pocos problemas y llega el estamento judicial, con algunas actuaciones cuestionables en su debe, sobre todo en Cataluña, a incrementarlos. Espero, querido lector, que no me entienda usted mal. Desde el comienzo dije que el fiscal que casi nunca ejerció Alberto Ruiz-Gallardón, que fue un pródigo alcalde de Madrid, encajaba mal en el Ministerio de justicia, nada menos. Desde que llegó, hace diez meses, al viejo caserón de la calle San Bernardo, nos ha sorprendido con algunas ocurrencias. La de la Ley de Tasas Judiciales es una de ellas. Estuve este jueves moderando una mesa en la que figuraban un veterano abogado y dos ex fiscales generales del Estado y todos se pronunciaron contra la unilateralidad de hacer crecer de manera inapropiada las tasas para evitar la proliferación de pleitos: es como si se sube el litro de gasolina a cuarenta euros para evitar accidentes de tráfico: una ocurrencia, lo dicho. Pero el señor Ruiz-Gallardón merece todos los respetos, en lo personal y como miembro de un Gobierno que puede estar errando en algunas -o en bastantes- cosas, pero al que en ningún caso puede darse por 'muerto' como interlocutor. La sociedad civil, y como parte de la misma puede considerarse acaso al estamento judicial, los integrantes de las instituciones y de colectivos profesionales tienen, precisamente, que intentar fomentar el diálogo con un Ejecutivo que, cierto es, consulta poco a los interesados antes de legislar, pero que sigue vivo, y que así siga, porque, de lo contrario, estaríamos apañados. >> Lea el blog de Fernando Jáuregui: 'Cenáculos y mentideros'>>
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (6)
15776 | kroker - 30/11/2012 @ 14:39:53 (GMT+1)
@ Luisma.
Me parece razonable lo que dices, pero claro, hay como siempre una segunda lectura (recurso de reforma/reposición). Es razonable, siempre y cuando no se gaste el dinero del contribuyente de manera miserable por las AA.PP. Si la AA.PP., no tiene un duro que se dice, ¿cómo es posible que el G. Gallego se gaste 60 millones de euros anuales en mantener edificios cerrados?, por ejemplo. Que el Senado se gaste más de 100.000 en los sms de esa pandilla de golfos que se llaman senadores, o en ¡traductores!, por favor. Con 60 millones de euros, los ciudadanos se ahorrarían 60 millones de recetas médicas....muchas recetas. En fin, antes de pedir hay que racionalizar, no malgastar, predicar con el ejemplo; y de eso a los políticos españoles todavía les falta mucho, muchísimo. Lo fácil es robar al ciudadano, pagamos más por mucho menos.
15772 | Luisma - 30/11/2012 @ 13:41:06 (GMT+1)
Estoy de acuerdo contigo Kroker, y por lo que veo, sabes más que yo de los vericuetos judiciales. Yo te hablo desde lo que considero como sentido común, si hay medidas para desatascar la justicia, hacerla rápida y efectiva, que no impliquen que el ciudadano tenga que pagar por acceder a ella (ya la pagamos vía impuestos, claro), pues miel sobre hojuelas. A lo que voy es a que no me escandaliza en absoluto tener que contribuir, de forma justa y proporcionada, a sostener el sistema, y garantizar la gratuidad del mismo para los menos favorecidos de la sociedad. Que si exijo vía judicial un derecho de cobro de 2000 euros, por ejemplo, tenga que pagar una tasa de 40. No me escandaliza pagar en la farmacia un % de los medicamentos, ni una tasa cuando me expiden el DNI o el carnet de conducir, o pagar una cantidad justa por el comedor escolar, etc etc etc. Por ello, tampoco veo mal este caso, siempre que sea proporcionado, justo, y proporcional a lo que se pide, y a quien lo pide. Hoy, por una cosa y por otra, el Estado tiene las arcas vacías, y hay que cosas que si queremos que sigan en pie, debemos estar, a mi entender, dispuestos a sufragarlas. Ya se que pagamos unos por los errores de otros, pero es que los unos necesitamos, seguro que mas que esos otros, que haya cosas que sigan funcionando.
15771 | kroker - 30/11/2012 @ 13:08:49 (GMT+1)
Bueno, si lo que se quiere es acabar con los principios constitucionalmente consagrados como son el derecho a tutela judicial efectiva, igualdad ante la ley, y gratuidad de la justicia, pues adelante con la ley de tasas. Con ser cierto que se usa y abusa en exceso del recurso a los tribunales, no es menos cierto que al ser un derecho, está en el criterio de cada uno usarlo como mejor crea conveniente; que es caro, pues claro, como es caro el derecho de huelga, o el derecho a la sanidad universal. Si no se quieren seguir manteniendo esos derechos, pues que se diga y después que cada uno vote en consecuencia llegado el momento. Lo que no se puede es prometer unas cosas, y luego donde dije digo, digo Diego, pues no.
Con ser cierto lo que dices, en relación con jueces y fiscales (en cuanto a sus intereses corporativos), y también lo argumentado sobre el atasco judicial, esto último debe matizarse en el sentido de que con las leyes actuales en la mano, se podría evitar muchos procedimientos, no solo con el arbitraje, que también, sino en la inadmisión a trámite de determinadas denuncias (falsas), o procedimientos civiles absolutamente disparatados; todo ello sin contar que se han cambiado muchas normas, para no cambiar nada. Un caso concreto es el de los desahucios por falta de pago, o en los procedimientos monitorios (reclamación de cantidad), en los cuales, sino localizas el domicilio del deudor o no se deja notificar lo llevas crudo no, lo siguiente.
La última modificación de medidas urgentes para la reforma procesal, contiene tal cúmulo de despropósitos, que existen artículos en la LEC que directamente se contradicen, y por supuesto los problemas crónicos de siempre en cuanto a los diferentes criterios de aplicación de las normas que tienen las Audiencias Provinciales (especie de Ínsulas de Barataria de la Justicia), como por ejemplo en la acumulación de acciones de reclamación de cantidad con la de pedir responsabilidad del administrador de una mercantil (y como este tantos otros). En fin, el peregrinaje judicial tiene mucho de culpa del atasco, porque la peña de negro (Jueces, Fiscales, Secretarios y abogados) lo que se dice currar, curra.
15768 | Luisma - 30/11/2012 @ 09:31:02 (GMT+1)
Es que haber llegado a la cúspide, o casi, de la carrera judicial, no otorga el saber estar, el saber decir, y el saber obrar. Las palabras del Sr Armengol son impropias de quien es, y de quienes representa. El Sr Gallardón es, si Rajoy no lo releva, el Ministro de Justicia, para gusto o disgusto del Sr Armengol y sus acólitos. Y las medidas que ha tomado están en sus atribuciones como poder ejecutivo y serán corroboradas por el legislativo. Sr Armengol, a esto se le llama separación de poderes, ejerza usted el judicial.
Sabeis lo triste de esto, a mi entender: no atacan así a Gallardón por el tema de las tasas, que a la mayoría de jueces importa poco, usan un tema sensible como este para ponerse a su lado a la opinión pública. A Gallardón le atacan por la reforma del poder judicial, que es lo que verdaderamente duele a las asociaciones de jueces, pues les limita a la hora de ejercer sus derechos de mamandurria y de control del sistema. Ahí esta la madre del cordero, para mi entender. Pero este tema no da portadas, y el de las tasas si.
Para mi, el tema de la ley de tasas contiene muchos fallos, pero una filosofía que comparto plenamente. Tenemos una justicia lenta, atascada, retrasada en sistemas y maneras, descoordinada, etc. Aplicando execciones justas, y unas tasas que no contravengan el sentido común (que en ciertos casos, las aprobadas, son contrarias al que debería ser el más común de los sentidos), no veo el problema. No es aceptable que multas de 100 euros atasquen el sistema, cuando el infractor sabe que es culpable y solo intenta dilatar el proceso, porque le sale gratis, Y como este tema, muchos otros. Tasas si, pero justas, y para quien pueda pagarlas. Más arbitraje obligatorio, por tanto más acuerdo extrajudicial, y más comprender que lo que el estado da, no es gratis, lo pagamos entre todos.
15756 | kroker - 29/11/2012 @ 17:17:53 (GMT+1)
No solo está muerto sino que además apesta. Y apesta a extrema derecha franquista de lo más rancio. Este fulano es un Gordillo cualquiera metido a Ministro, pero en el lado opuesto. Un individuo que pretende pasarse la Constitución Española por el arco del triunfo, no guarda ninguna diferencia con el sedicioso de Más y sus secuaces. En este país, ya los ciudadanos estamos artos de ser moderados, cuando una clase política corrupta y putrefacta, nos sume en la mayor de las miserias a mayor gloria de la banca.
¡¡España nos roba!!, pero no como cree Mas solo a los catalanes, nos roba a todos; y nos roba a todos porque han dejado TODOS LOS POLÍTICOS de cualquier pelaje y obediencia, que delincuentes de cuello blanco (muchos de ellos entre los suyos, incluido sindicatos), se hayan aprovechado de la buena fe de la mayoría de los españoles, acudiendo luego con el dinero público a tapar los pufos cometidos por estos indeseables, Y AQUÍ NO HA PASADO NADA.
Y ahora viene este pijo-flauta a tocarle las narices al personal con sus ocurrencias, consiguiendo ponerse en contra hasta sectores de su propio partido. Está bien no perder las formas y la educación, pero para darle una hostia (aunque sea verbal) a un tiparraco no se le pide permiso.
15749 | Cuquiña - 29/11/2012 @ 12:23:34 (GMT+1)
También me parecieron muy inadecuadas las declaraciones del sr. Armengol, dignas de un chuleta no de un profesional de la Justicia taberna, impropias de un Decano, dando por muerto al Sr. Gallardón. Inaceptable afirmación.A este señor le he visto en alguna entrevista en televisión y me pareció bastante engreído y poseído de sí mismo. Está la judicatura peleándose por las plazas de garage, metiendo asuntos de corrupción en los cajones de las mesas cerrándolos con llave, anunciando huelgas, como para que cada vez nos desengañemos de unas personas que por sus cargos la buena educación, la moderación debiera ser cosa propia, y parece que se van acercando en sus maneras a los políticos, desgraciadamente
|
|