España y muchos otros países de la UE han defendido que la Comisión
Europea estudie prorrogar el modelo actual de la Política Agrícola Común
(PAC) en 2014 ante la falta de acuerdo sobre el presupuesto multianual
europeo para el periodo 2014-2020, según ha explicado el ministro de
Agricultura, Miguel Ángel Arias Cañete.
"Es muy difícil que en esta situación la nueva Política Agraria
Común entre en vigor en 2014, y por lo tanto, se ha sugerido a la
Comisión que empiece a reflexionar sobre la prórroga del sistema actual
una campaña más, y que establezca las bases jurídicas que permitan
articular esa prórroga y transmitir a los agricultores comunitarios cuál
va a ser el marco jurídico en el que van a realizar su actividad en el
año 2014", ha precisado el ministro.
La Presidencia chipriota de la UE quería que los Veintisiete
cerrarán un acuerdo sobre la reforma de la política agrícola común en el
curso de la negociación en diciembre, pero a falta de acuerdo sobre el
próximo presupuesto europeo para el conjunto de políticas "la mayoría"
de los países ha defendido que "es muy prematuro" tomar decisiones
"definitivas" sobre la reforma de la PAC, que debería entrar en vigor el
1 de enero de 2014.
"La posición de la mayoría de los ministros ha sido que, dadas las
incertidumbres que hay sobre la financiación comunitaria tanto en el
primer pilar de la PAC como en el de desarrollo rural, es muy prematuro
tomar decisiones definitivas sobre el contenido de la reforma de la
PAC", ha precisado el ministro.
"El consenso de la mayoría de los estados no quiere cerrar
posiciones de negociación hasta conocer el marco financiero", ha
recalcado
Arias Cañete.
"Hoy todo el mundo, ante ese marco de incertidumbre financiera, ha
dicho a la Comisión que es muy difícil que, cerrando una política
agraria común a finales del primer semestre o en el segundo semestre,
podamos aplicarla en la campaña 2013-2014. Por lo tanto, la campaña de
2014 debería hacerse con una prórroga del presupuesto comunitario y con
un sistema actual", ha precisado el ministro.
"Prorrogar el actual sistema quiere decir que se prorroga el
presupuesto un año más sobre la base de las perspectivas financieras
anteriores, que en este momento son mejores que algunas de las
propuestas que están encima de la mesa y mejores incluso que la
propuesta inicial de la Comisión Europea para las perspectivas
financieras", ha apostillado el ministro.
El ministro también ha reconocido que la falta de un presupuesto
europeo cerrado para el periodo 2014-2020 plantea "problemas en el
desarrollo rural". "Se acaban los programas, no va a empezar un nuevo
sistema de programación y se genera también un vacío que la Comisión
tiene que reflexionar", ha explicado Arias Cañete.
España ha hecho frente con Francia e Irlanda para pedir un aumento del presupuesto para la PAC para 2014-2020.
El ministro ha explicado que España y Francia han comenzado a
sondear posibles apoyos adicionales para aumentar el presupuesto
agrícola con países como Hungría y Portugal.
"Vamos a seguir hablando hasta el próximo Consejo Europeo con la
idea de establecer los mayores puntos de coincidencia en la defensa de
un presupuesto para la política agraria común que las propuestas que
están en la mesa en este momento", ha precisado.
España también está "trabajando" con países como Italia y
Portugal, que les interesan más el presupuesto para desarrollo rural,
cuyo aumento también defiende España. "Tendremos que trabajar en la
búsqueda de un mayor equilibrio (para) tener un presupuesto más próximo a
las propuestas iniciales de la Comisión, que las que el presidente (del
Consejo Europeo) Van Rompuy ha puesto encima de la mesa", ha precisado.
Vea también:- Todas las claves de la Cumbre de Bruselas sobre el Presupuesto 2014-2020- No hay acuerdo, no hay Erasmus: la incertidumbre sobre los presupuestos agrava la situación de la beca