Los grupos parlamentarios en el Senado han presentado un total de ocho
propuestas de veto y 2.850 de enmiendas parciales a los Presupuestos
Generales del Estado (PGE) para 2013, que en el trámite en el Congreso
ya introdujeron más de un centenar de cambios.
Los grupos que han presentado sus vetos antes de la hora límite
fijada en las 18.00 horas de este lunes son PSOE, CiU, EAJ-PNV, PSC e
ICV, por la Entesa, Coalición Canaria, IU y Amaiur, por el Grupo Mixto.
En cuanto a las enmiendas parciales, el PSOE ha presentado 913, el PP,
84; CiU, 681; el Grupo Parlamentario Vasco, 68; el Grupo Mixto, 608; y
la Entesa, 496.
El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para
2013 recibió más de 3.600 enmiendas a la totalidad a su paso por el
Congreso de los Diputados, de las que finalmente sólo se incluyeron algo
más de un centenar.
Por ello, desde el Grupo Socialista no se cree que el PP vaya a
ser más permeable en el trámite que corresponde ahora en la Cámara Alta,
aunque avisa de que "el Gobierno se va a quedar solo" en la aprobación
de sus enmiendas.
Los presupuestos no son creíbles, según el PSOE En rueda de prensa, el portavoz del principal partido de la
oposición,
Marcelino Iglesias, ha justificado el veto de su grupo
argumentando que los Presupuestos presentados por el Gobierno "no tienen
ninguna credibilidad" porque se basan en previsiones macroeconómicos
que los organismos internacionales vienen señalando que no se cumplirán.
Además, los socialistas aseguran que la reducción del déficit "no
puede ser el único objetivo de los Presupuestos" y que es preciso
orientar las cuentas hacia el crecimiento y la creación de empleo, al
tiempo que defienden que los Presupuestos suponen un reparto "injusto"
del coste de la crisis entre los más desfavorecidos y aquellos que se
encuentran "en situación de privilegio".
Para ello, han presentado, además del veto a la totalidad, 14
vetos a secciones y una batería de 913 enmiendas parciales con las que
aseguran que se lograrían unos ingresos adicionales de 6.717 millones de
euros.
Por el lado de los gastos, proponen derogar las tasas que el
Gobierno ha aprobado en el ámbito de la Justicia y el Instituto Nacional
de Toxicología; suprimir el descuento en la nómina de los funcionarios
en casos de incapacidad temporal y otras encaminadas a apoyar la I+D+i.
En cuanto a los ingresos, como hicieran en el Congreso, insisten
en establecer una tasa sobre las transacciones financieras, establecer
un impuesto que grave las grandes fortunas, establecer un tipo mínimo
para el Impuesto de Sociedades del 15% y también captar recursos por la
vía impositiva en el caso de los no residentes.
Otras de las enmiendas propuestas por el Grupo Socialista se
refieren a una dotación de 235 millones para la convocatoria general de
becas, otros 1.000 millones para políticas activas de empleo, 100
millones para planes de desarrollo rural y 1.000 millones más para un
plan de lucha contra la pobreza, entre otros.
Por otro lado, el PSOE ha propuesto que la tasa de reposición en
sectores como la sanidad, la educación o también en la Agencia
Tributaria (AEAT), se eleve hasta el 30%.
No a la amnistíaEl portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Presupuestos,
Felipe López, ha criticado la amnistía fiscal puesta en marcha por el PP
y ha asegurado que es una "indecencia", cuando los defraudadores
"deberían notar el aliento en el cogote" de la Inspección de Hacienda.
Asimismo, López ha defendido que es "imprescindible" que el
Gobierno compense las pensiones con arreglo al IPC del mes de noviembre,
más aún cuando los pensionistas "están sirviendo de soporte" a muchas
familias sin empleo. "Es irrenunciable y el Gobierno está jugando a la
duda", ha sentenciado.
Lea también:- Hacienda promete a los funcionarios que los compensará por eliminarles la paga de Navidad- El aumento del paro obliga al Gobierno a gastarse 3.000 millones más de lo previsto en prestaciones