El costoso rescate de la banca
domingo 25 de noviembre de 2012, 18:43h
El rescate de la banca será
al final de unos 35.000 millones de euros, según el diario El País, que
también anuncia que todo ese dinero -equivalente a la mitad de lo que recauda
el IRPF de los españoles- llegará al FROB el 15 de diciembre, curiosamente un
sábado, con los mercados cerrados. Pero no solo llegan los fondos rebajados,
también se anuncian severas rebajas de plantilla en los bancos donde se
diluyeron las cajas nacionalizadas. La UE exige una reducción de plantilla de
8.000 empleados a Bankia y Novagalicia. Atrás queda la abundancia de liquidez
en pleno boom inmobiliario, el descenso de los tipos de interés y la escasa
percepción del riesgo. Ahora, volver a la normalidad consumirá años,
probablemente unos cinco, por lo que hasta 2015 o 2016 no se alcanzará un nivel
normal de deuda, con la repercusión negativa que eso tiene en términos de inversión
y de crecimiento. Por tanto, antes de volver a invertir habrá que pagar lo
mucho que se debe.
La banca es todo un problema para España. Según Francisco J. López Lubián,
profesor del Área de Finanzas del IE Business School, la crisis de liquidez a la
que se enfrentaron en el verano los bancos, sobre todo en España, se derivó de
una falta de confianza en la solvencia de esas entidades, que estaría más que
justificada. En realidad, esa situación provenía de mediados de 2011 y, desde
entonces, todos los anuncios y promesas de limpieza en los activos afectados se
incumplieron sistemáticamente. Ahora parece que no.
Hemos visto tales desmanes que en octubre se supo, por ejemplo, que Bankia
había sufrido las peores pérdidas de la historia financiera española. Sus
números rojos alcanzaron el récord de los 7.053 millones hasta septiembre. Del
descontrol financiero en el país puede dar idea que el Banco de España concluyó
en 2011 que Bankia era muy solvente. Tanto, que su servicio de inspección
situaba al grupo de Rato mejor que a Santander y BBVA solo seis meses
antes de su colapso.
Para que el sistema financiero vuelva a funcionar
hay que restablecer la confianza, empezando por el mercado español. La solución
técnica que se adoptó -el plan de recapitalización por parte de la UE- no
garantiza por sí solo la reactivación del sistema, a no ser que se implanten
planes de reconversión (de desaparición, en algunos casos) de las entidades
objeto del rescate, como advierte el propio Lubián. Y en cualquier caso,
para que la confianza se mantenga a medio y largo plazo será preciso establecer
mecanismos de supervisión que eviten, o al menos dificulten, la repetición de
tan lamentables situaciones conocidas.
Fundador y editor de Mundiario, también es columnista de la agencia Europa Press. Tertuliano de TVG y Radio Galega, colabora en La Región. Dirigió Capital, Xornal y La Voz de Galicia. Ex director editorial de Grupo Zeta. Autor del libro Cómo salir de esta. Coeditor del Anuario del Foro Económico de Galicia.
Twitter: @J_L_Gomez
|
|