La campaña electoral catalana
llegó a su fin, y lo hizo en medio de una confusa historia de corrupciones de
los dirigentes convergentes Pujol y Mas, algo que a pocos ha sorprendido. Pero,
la confusión ha legado hasta el último momento, y muchos ciudadanos llegarán a
las urnas sin saber la veracidad de las versiones que se les han proporcionado.
¿Intervino el gobierno contra las pretensiones secesionistas de Mas? Es lo que
Mas sostiene, contra el parecer del sindicato SUP y contra muchas otras
opiniones divulgadas en los últimos días. Pero, ¿qué repercusión tendrán todas
esas historias en el recuento de votos final? Esa es la historia
-
El País: la
campaña catalana acaba en el fango. Mas avisa de que el plan soberanista irá adelante pese a las
maquinaciones de Rajoy. La
vicepresidenta alienta la sospecha
contra el líder de CDC y avala el informe fantasma. Mandos del director
de la policía intentaron asumir el Caso Palau en plena precampaña.
-
El Mundo: Los
fiscales del Caso Palau a la Policía. Dedicaos a otra cosa. Las revelaciones de El Mundo dominan el final
de la campaña en Cataluña. . Argumentando que el juez no estaba por la labor se
negaron el 29 de octubre a solicitar el registro del domicilio del tesorero de
CDC que alardeó de tener en un disco duro todos los pagos por si te pasaba
algo. El SUP confirma que el informe se
hizo en la UDEF - ´Santamaría dice que
los jueces tienen que investigar las acusaciones. El promotor que denunció el 3 por 100 dice
que trató de sobornarle un hermano de Puig -
-
ABC: Mas cierra
la campaña sin argumentos frente al portazo de Bruselas. La inquietud por la apuesta independentista
de CiU condiciona las elecciones catalanas
-
La Vanguardia:
Mas pide un apoyo muy amplio ante los ataques del Estado. El l´dier de CiU asegura que estas elecciones
marcarán el final del vasallaje de
Cataluña. El Gobierno da pábulo al contenido de unos papeles difundidos por un
sindicato policial.
-
El Periódico de
Cataluña: Tensión absoluta. La campaña se enturbia con la corrupci`´on junto a
la crisis y el modelo de Estado. La
policía investigó a Mas y Pujol al
recibir anónimos que les acusaban de
evadir dinero. La fiscalía rechazó abrir
diligencias con los datos incluidos en el borrador. Dice M-as: Las grandes mayyorìas pasarán por
encima del Consejo de Ministros.
Navarro: Cataluña necesita una alternativa de izquie4das fuerte, sea de
Govern o de oposición. Sánchez Camacho:
Si el domingo no salimos de casa a votar, los sacarán de España y de
Europa. Herrera. No aceptaremos como
inevitables la desigualdad, los recortes
y la reforma laboral. Junqueras: Es muy
feo decir que sólo se trabajará por el país con mayoría absoluta.
-
La Razón: El voto
de la razón. Alicia Sánchez Camacho
reivindicaba al PP ejn el cierre de la
campaña de las elecciones catalanas como la única garabntía para frenar el delirio independentista. Si no vamos a
votar, nos sacarán de España y de Europa, dijo.
-
La Razón: La
Policía denuncia que el juez paró la investigación sobre Mas. Cerco a la
corrupción: El sindicato unificado de Policía
hace público el borrador sobre el
presunto cobro de comisiones ilegales .
-
La Gaceta: El SUP
denuncia que Pijuan frenó la
investigación a Artur Mas. La Gaceta
reveló que la fundación del juez del Caso Palau recibió ayudas de la
Generalitat -La Gaceta
-
Expansión:
Cataluña se juega el futuro. El grave error de apostar por la ruptura de España
-
-
El Economista:
Los empresarios pedirán a Mas un pacto con Rajoy tras las elecciones. Quieren que ofrezca al Gobierno central un concierto económico
Los presupuestos comunitarios
-
La UE fracasa en
su intento de aprobar un nuevo presupuesto. La negativa de Reino Unido obliga A
postergar la negociación -El País
-
La batalla de los
presupuestos de la UE. España aguanta el tipo. Rajoy dice que el país mejora su posición ej plena división
entre ricos y pobres -Abc
-
Europa fracasa al
no pactar el presupuesto. Los países
ricos exigen ajustes más duros y frenan
el acuerdo. Rajoy asegura que la cumbre
ha sido positiva para España -La Vanguardia
-
La UE
fracasa en el intento de fijar un nuevo
presupuesto. Fisura entre países ricos y pobres -El Periódico de Cataluña
-
Despilfarro en la
UE. La cumbre del recorte acaba sin acuerdo mientras mantiene a 55.000
funcionarios que ganan entre 2.600 y
16.500 euros al mes -La Razón
-
Fracasa la cumbre
sobre el presupuesto de la UE por las discrepancias entre países pobres y ricos -La Voz de
Galicia
-
La UE aparca
hasta 2013 la negociación de los presuupestos.
Reino Unido y otros países
contribuyentes netos exigen mayores recortes para sellar el acuerdo
-Cinco Días
La salud del Rey
-
El Rey, operado
con éxito -El País
-
El taller es muy
bueno, estamos muy tranquilos. La Reina y el Príncipe de Asturias visitaron a
don Juan Carlos, a quien le implantaron ayer
con éxito una prótesis en el hospital madrileño Quirón San José - ABC
-
El Rey supera
bien la intervención en la cadera
izquierda -La Vanguardia
-
El Rey pasa por
eln talle4r. Don Juan Carlos se sometió con éxito a una operación de
cadera -La Razón
-
Madrid-Arena
-
La recuento de
las entradas del Madrid Arena apunta a que el aforo se duplicó -El País
Otras materias
-
Indultados por
segundo vez cuatro mossos que torturaron -El País
-
La juez cita
a Zougam para saber si las testigos del 11-M mintieron. Da la
oportunidad de defender su
inocencia al único condenado como autor
material de la matanza que denunció por
falso testimonio a las dos mujeres que le reconocieron. Dentro de las diligencias acordadas
interrogará a su madre, a su hermana y a su hermano, que aseguran que esa mañana a la hora del atentado Zougam
dormía en su domicilio -El Mundo
-
La Xunta sigue
defendiendo la consulta a los padres, pero ya no sería vinculante. Feijoo dice
que la sentencia del tribunal Superior
que da menos libertad al alumno en el aula, mientras la oposici`´on la
aplaude. -La Voz de Galicia
-
Jueces y Fiscales
protestan de nuevo contra las reformas
del Gobierno -La Voz de Galicia
-
La luz subirá el
año que viene al menos el 5 por 100 pese
a que el Gobierno congelará la parte que
regula -La Voz de Galicia
-
Franco, Franco,
Franco: Carrillo. Acomplejados. La Fundación Francisco Franco denuncia
presiones del Gobierno para impedir un homenaje al anterior jefe del Estado. El PP avaló
la propuesta socialista para dar una calle a Santiago Carrillo rn un
espacio singular de Madrid. La diputación de Alava, gobernada por los
populares, celebrará un homenaje a las víctimas del franquismo -La Gaceta
-
El cambio
climático ya no está de moda -La Gaceta
-
Boadella declara:
Siempre he sido un conservador -La Gaceta
-
Valores de moda:;
OHL, Ferrovial, y Día con las empresas
del Ibex más recomendadas por los analistas -Expansión
-
Los fondos
gestionados por el Popular acudirán a la ampliación -Expansión
-
Acebes culpa a la
excúpula de Bankia y a Deloitte -Expansión
-
Los alcaldes
pierden el control de las antenas
móviles -Expansión
-
La hora del
ahorro para la jubilación. Los
garantizados volverán a ser la estrella de las campañas de fin de año por su
buena rentabilidad y su protección del patrimonio -Cinco Días
-
Saque partido a
la Europa emergente -El Economista
-
El impuestazo a
los blindajes de los directivos, desde enero -El Economista
-
Acebes dice
que Deloitte no alertó del agujero -El
Economista
La campaña más dura y amarga
La campaña electoral catalana
más dura y amarga -así la califica La Vanguardia- ha finalizado este viernes a las 00.00 horas.
El motivo de esta tensión, el plebiscito que suponen estas
elecciones y que se dirimirá ante los ojos de
Europa y del mundo el próximo domingo: la posibilidad de que Catalunya inicie
un proceso de convocatoria de un referéndum de autodeterminación. La
manifestación de la Diada y el portazo al pacto fiscal llevaron
al presidente catalán, Artur Mas, a adelantar comicios y a poner sobre la mesa
una consulta para que Catalunya decida su futuro y, por primera vez en mucho
tiempo, los medios y las cancillerías de todo el planeta han girado sus ojos
hacia el extremo nordeste de la península ibérica para analizar la quizá crisis
política de España más grave en el periodo democrático, que se suma a una grave
crisis económica. La trascendencia histórica de estas elecciones ha sido
planteada una vez más en los mítines finales, especialmente en el de CiU. Ante
un Palau Sant Jordi lleno hasta la bandera -y nunca mejor dicho en este caso-,
el presidente de la Generalitat y el número dos de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, se han
dirigido en inglés a los numerosos
medios de comunicación extranjeros que cubren esta cita
electoral para proclamar ante el mundo que arranca a partir del próximo día 25
una nueva etapa en Catalunya y llamar a los catalanes a "ser los
constructores de la libertad de Catalunya". Con gritos constantes de
independencia, el mensaje habrá llegado claro al mundo, a los catalanes y
también a un Estado que ha mostrado claros síntomas de nerviosismo ante el
desafío que supone la convocatoria de Mas. Mientras, el otrora partido con más
poder en Catalunya, el PSC que ahora lidera Pere Navarro ha finalizado la
campaña llamando al voto contra la independencia con el objetivo de erigirse en
alternativa a las políticas de austeridad y freno a la confrontación de
banderas de esta campaña, exhibiendo una tercera vía federalista a la que se ha
apuntado el PSOE a última hora. Aunque los pronósticos de las encuestas no son
nada halagüeños para los socialistas, Navarro reclamaba a sus votantes que no
se queden casa y conviertan al PSC en una "alternativa fuerte",
aunque admitía que será en el Gobierno o en la oposición. Los socialistas
quieren evitar al menos el descalabro que supondría perder la segunda posición
en Catalunya en favor del PP..
Finalmente, los populares han basado su campaña en explicar las
"graves consecuencias" que, a su juicio, tendría para Catalunya una
separación de España. Aunque sus rivales han tachado esta estrategia de campaña
del miedo, la candidata Alicia Sánchez Camacho se ha esforzado en plantearlo
como la cruda realidad del supuesto de una Catalunya separada. Ante la
oportunidad de conseguir votos en el campo socialista, el equipo de campaña
popular ha hecho la mayoría de sus actos en el llamado cinturón rojo y se ha
presentado como el voto útil para frenar la ruptuira de España, como este
viernes ha repetido en el mitin final en Cerdanyola del Vallès y en el que no
ha podido ser presente el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Un jefe del
Ejecutivo que ha tenido una destacada presencia en esta campaña estando
presente en tres mítines. Las tres principales propuestas pudieron
juzgarse el pasado miércoles en el plató de Ttv en un debate que despejó dudas
a los espectadores. También ha cerrado la campaña el resto de fuerzas
políticas. Junqueras, desde Girona, intentando aprovechar el tirón
independentista para recuperar parte de lo que perdió la ERC postripartito
lanzando constantes guiños a Mas para acompañarle en su aventura. Por su parte,
Herrera, (ICV-EUiA) y Rivera (C's) tratarán de erigirse en el partido
antirecortes y antinacionalista, respectivamente, y lanzar así sendas opas al
electorado tradicionalmente socialista. El reto de
López
Tena (SI) será el de
mantenerse en el Parlament y demostrar que el desafío de Mas no le deja sin
espacio político como dicen las encuestas. A cambio, puede entrar en el
Parlament la CUP, la fuerza de la izquierda independentista que espera aprovechar
además el descontento social que se expresó a través del movimiento indignado.
La campaña acaba marcada por un extraño caso que mezcla presunta investigación
periodística, filtraciones interesadas, acusacionmes de corrupción y de
fraude contra el presidente Mas basados en borrador desconocido origen,
querellas contra el diario en cuestión (El Mundo) y choques entre estamentos del Estado, entre
ellos la riña del Fiscal general
al Fiscal Superior de Cataluña. Ante la situación, la campaña ha tomado
tintes agresivos. Mas ha acusado al
Estado de urdir un complot contra su persona por su desafío soberanista, algo
que Rajoy ha negado, aunque algunos de
los miembros de su Gobierno han dado por buenas las informaciones del rotativo.
El PSC y el PP trataron en un principio de utilizar la información pero
frenaron en sus intenciones manteniendo una calculada ambigüedad. Un conflicto
sin resolver que mancha la convocatoria electoral, aunque nadie puede saber qué
traducción tendrá eso en votos. El domingo será el turno de los ciudadanos
catalanes que, en plena crisis económica y social -al huelga general del 14-N- irrumpió también
en campaña aunque ha quedado escondida en la segunda semana por las acusaciones
de corrupción-, deberán decidir si pueden decidir su futuro y qué mayoría,
excepcional o no, le otorgan al partido que ha gobernado los últimos dos años
en Catalunya y cuál es el mandato en las urnas que le dan. Todo el mundo sabe
que el próximo lunes comienza un nuevo camino en las relaciones Catalunya-España.
Y el mundo vigilará desde la distancia.
La penosa marcha de la economía catalana
Ha explicado el diario El
Mundo que la economía catalana entró en decrecimiento en el último trimestre
del 2011 y continúa en esa tendencia a pesar de que los datos más recientes apuntan a una cierta moderación.
El producto interior bruto catalán se situó en un decreciente 1,4% el tercer
trimestre, atenuado solo en parte por el comportamiento de las exportaciones y el turismo
que se están convirtiendo en los ejes de la sostenibilidad, ya que la
contracción de la demanda interna repercute fuertemente en la actividad
industrial. En esta coyuntura es en la que se están moviendo las políticas
económicas del Gobierno de CiU que se ha acogido a la austeridad cómo única fórmula
para intentar dar la vuelta al escenario, sin conseguirlo. Altos niveles de
paro, de deuda, de déficit -que para el 2012 ha quedado fijado en el 1,5% del
PIB- y el sector productivo contraído porque la incertidumbre pesa como una
gran losa a la hora de tomar decisiones, es el escenario en el que debe actuar
la Generalitat. El ahogo financiero de la Generalitat ha sido tal que ha
dependido directamente del cobro de los compromisos estatales para atajar el
pago a sus funcionarios y proveedores hasta que ha decidido acogerse al Fondo
de Liquidez Estatal (FLA), al que ha solicitado finalmente. El conseller de
Economía, Andreu Mas-Colell, ha reconocido que el gasto no financiero es
considerablemente rígido debido a la tipología de servicios públicos que
presta, entre los que cabe destacar la sanidad, la educación y los servicios sociales y, en
segundo lugar, que entre los años 2011 y 2014 se prevé un incremento del 63% de
los pagos en concepto de intereses, como consecuencia de la coyuntura en los
mercados financieros. El saldo de la deuda a 31 de diciembre de 2011 era de
41.912 millones de euros. A su vez, la Generalitat evidencia un margen de
maniobra muy condicionado por los pagos diferidos de inversiones que suman más
de 1.000 millones de euros en el 2012 y en torno a 3.500 millones de euros en
el período 2012-2014. Con este panorama, el ejecutivo catalán lleva en lo que
va de legislatura -que se cerrará el 25-N con la celebración de las elecciones
anticipadas- tres oleadas de ajustes que le han permitido un ahorro de poco más
de 6.500 millones de euros, en nada suficiente para cumplir con las exigencias
de déficit público a que está obligado. A ellos suma los más de 8.000 millones
que en lo que va de año ha recibido del Estado español, bajo diversos
conceptos. Hasta septiembre, los gastos no financieros de la Generalitat se
redujeron un 2% y los ingresos aumentaron gracias a la liquidación del modelo
de financiación del 2010, los adelantos estatales y el incremento de la
recaudación tributaria, en un 6,8%. Al anunciar el tercer ajuste, en junio
pasado, el Gobierno convergente argumentó que era necesario porque continúa el
contexto de incertidumbre y las
perspectivas siguen siendo desfavorables para la recuperación
económica a corto plazo. Además, la Generalitat menciona reiteradamente el incumplimiento del Estado
para atajar sus compromisos presupuestarios con Cataluña, como es el caso del
impago de la disposición adicional tercera del Estatut -que se refiere a las
inversiones en infraestructuras-. Con ello, en los dos años de legislatura,
sanidad, educación y el sector público han sido los grandes perjudicados. Los
recortes en sanidad y educación se han ido sumando poco a poco y los
funcionarios han pedido un 5% más en su poder adquisitivo. En paralelo se ha
establecido el pago de un euro por receta médica, se ha incrementado la tasa
sobre los carburantes hasta el límite permitido por el gobierno central, desde
el pasado 1 de noviembre hay que abonar una tasa turística y el aumento de las
tasas universitarias. En el cajón, por la poca fortuna que ha tenido el
ejecutivo convergente, ha quedado el plan de privatizaciones de empresas
públicas, la venta de activos -especialmente inmobiliarios- o la reducción del
número de organismos que, todos, se han llevado a la práctica muy tenuemente
porque la coyuntura económica no ha favorecido su ejecución. La falta de
políticas activas al fomento de la economía está pasando factura a las
políticas de Artur Mas. El paro ha continuado en su camino alcista hasta llegar
a 840.400 personas
desocupadas el tercer trimestre del 2012, situando la tasa de
paro en el 22,6% unos niveles
que no se daban desde el 1985 (aunque cabría tener en cuenta
los cambios metodológicos del sistema de cómputo). Las exportaciones catalanas
siguen mostrando un muy buen
comportamiento, a pesar de que en el último período se han
moderado en su crecimiento. La recesión reaparecida en Europa ha afectado las
ventas al exterior de las empresas catalanas, sólo compensadas por la apertura
de nuevos mercados en el resto del mundo. En el conjunto de los ocho primeros
meses de este año, las
exportaciones crecieron 6,4% en términos nominales, mientras
que las importaciones disminuyeron en un 2,5%. La caída de la demanda
intracomunitaria se ha reflejado en un descenso de las ventas a la UE-27 que
únicamente han aumentado un 0,3%. Los indicadores de competitividad han mejorado en general,
según datos que maneja la conselleria de Economía i Coneixement, que asegura
que se debe a diversas causas. Así, la posición competitiva respecto a la zona
euro es más favorable ahora que hace un año, en gran parte gracias a la
evolución relativa de los precios industriales. Respecto del conjunto de países
desarrollados, han incidido los precios relativos pero muy especialmente el tipo de cambio
euro/dólar.
Mas pide una mayoría excepcional
Analiza El País lo que
puede suceder en las elecciones de mañana domingo: Convergència i Unió sabe que
el único resultado que el domingo avalará el proceso soberanista de su líder,
Astur Mas, es la mayoría absoluta. El propio presidente catalán ha admitido que
necesita una "mayoría excepcional" para sentar las bases de un proceso que
debería culminar con la convocatoria de un referéndum de autodeterminación. En
buscar esta mayoría se ha centrado en el último mitin de campaña, hoy, ante más
de 14.000 personas en el Palau Sant Jordi de Barcelona. Sin embargo, el
presidente catalán ya ha dejado claro también en la recta final de la campaña
que el proceso de autodeterminación de Cataluña ha comenzado y ya no tiene
marcha atrás. Y que él continuará por esta vía obtenga o no mañana la mayoría
absoluta y pese "al juego sucio" del que se siente víctima. Eso sí,
no aclara cómo. En las filas de CiU están convencidos de que la gran cantidad
de indecisos que siguen mostrando las encuestas de última hora y las
acusaciones de corrupción "sin fundamento" que han aparecido contra su líder no
harán más que empujarles a la mayoría absoluta. De hecho, Josep Antoni Duran i
Lleida ha exigido dimisiones tras la negativa del PP a que comparezcan en el
Congreso los ministros de Interior y Hacienda. El candidato de CiU a la
presidencia de la Generalitat, Artur Mas, se ha negado a ser entrevistado por
EL PAÍS durante la campaña electoral que anoche se cerró. Mas ha sido el único
candidato de formaciones presentes en el Parlamento catalán que ha rechazado
ser entrevistado con el argumento de que dicha entrevista "no es una prioridad"
para CiU. Pero también es cierto que otros datos apuntan justo en la dirección
contraria que busca CiU. El diario The Guardian, no sujeto a la ley Electoral
española que impide la publicación de encuestas los seis días anteriores a las
elecciones, ha difundido un sondeo en el que pronostica una notoria bajada de
CiU. Los nacionalistas perderían, según dicho estudio, entre cinco y siete
escaños, algo que debilitaría sobremanera la figura de Mas. De ahí que el líder
de CiU llamara ayer a repetir o a "mejorar" el resultado de 2010. Mas sabe que
tendrá a su lado en este proceso a Esquerra Republicana, partido que ha cerrado
la campaña insistiendo en su temor de que CiU levante el pie del acelerador
como tantas veces hizo Jordi Pujol en el pasado. En el otro bloque de partidos,
el líder del PSC ha insistido en que es el único partido que puede frenar a Mas
desde la izquierda, tanto en su proceso de recortes como en su apuesta
soberanista. De ahí que Navarro se haya dedicado en cuerpo y alma a taponar
fugas de votos, sobre todo hacia Iniciativa per Catalunya. Navarro ha lamentado
que entre tanto "griterío" su propuesta federalista "no se oye". El PP ha
vuelto a mostrarse convencido de poder capitalizar el domingo los malos
momentos que atraviesa el PSC e insiste en que es el único partido que
garantiza la permanencia de Cataluña en España.