La carrera por los dominios web comenzó hace ya varios
meses, con cientos de competidores que esperan acabar con el monopolio del
'.com'. Pero la marca Amazon ha logrado despertar la ira de parte de América
del Sur por su intención de comprar el sufijo '.amazon'. Aunque las guerrillas
internas entre empresas y gobiernos no se detiene ahí. La
Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (en inglés: Internet Corporation for Assigned Names and
Numbers; ICANN) tiene mucho que solucionar antes de confirmar los que serán los nuevos dominios para esta nueva era de diversidad -de dominios- web.
El ambicioso plan de liberalizar las direcciones, que pretendía estimular la
competencia y la innovación al dar a las organizaciones más control sobre su
presencia en la web, atrajo a cerca de 1.930 participantes, casi la mitad de
ellos de Norteamérica, en los que gigantes como Amazon y Google han postulado como
dominios decenas de palabras genéricas como .cloud, .search, .buy o .book,
además de los propios nombres de sus empresas.
Dichas solicitudes son las que han mantenido en vilo la última reunión del
ICANN en Toronto el pasado mes de octubre. ¿Se podrían oficializar dominios tan
genéricos como '.libro' o '.comprar'? ¿Se permitiría que palabras con una asociación
distinta a la de una marca como '.amazon' (Amazonas) fueran propiedad privada?
En estos momentos las polémicas son varias y sólo vamos a 'asomar el hocico'
sobre un par.
¿Comprar el (o en el) Amazonas?
Los gobiernos de América del Sur han unido fuerzas en contra del gigante
Amazon a raíz de que, el pasado mes de julio, la empresa decidiera solicitar al
ICANN la inscripción del dominio .amazon.
Especialmente Perú y Brazil son los protagonistas de las protestas. Se
quejan de que la concesión de dicho dominio a una empresa privada pueda impedir
el uso de la misma palabra (Amazonas, según su traducción al castellado) con
fines medioambientales para dar difusión a la creciente preocupación por el
peligro que corre la selva amazónica.
Ambos gobiernos presentaron el pasado 20 de noviembre una advertencia en
la que alertan sobre la urgencia de prestar atención al Amazonas y explicaron
que cuentan con el apoyo de los gobiernos de Bolivia, Ecuador, Guyana e incluso
Argentina.
También quieren 'privatizar' la Patagonia
Patagonia Inc, una empresa estadounidense de ropa deportiva tampoco se ha
quedado atrás en registrar un dominio con su nombre propio y ha solicitado
también al ICANN la aprobación del .patagonia.
Aquí nos tropezamos con la misma piedra que con .amazon; aunque en este
caso, las protestas son más ciudadanas que de las altas esferas de los
gobiernos. En Facebook, la iniciativa de "No a punto Patagonia" lleva
más de dos mil miembros y sigue creciendo.
A pesar de que cada sufijo
propuesto costará a las compañías y grupos responsables unos
150.000 euros, hay quien tiene de sobra para registrar decenas de palabras.
Para evitar que sus propios nombres caigan en medio de alguna polémica, ciudades
como Paris o Nueva York han querido adelantarse y solicitar sus respectivos
dominios.
Ahora queda esperar a que el ICANN tome sus decisiones y ver
si, en un futuro no tan lejano, se habrá vendido al mejor postor lo mismo una
zona protegida que un objeto de uso cotidiano.
Vea también:
- Apple registra el dominio iphone5.com y comienzan las especulaciones