-
El País: La
subida de tasas judiciales choca con jueces, fiscales y letrados. Gallar´don se acoge a un problema formal para retrasar la entrada en vigor de la
impopular medida tras la publicación en el BOE
-
Los juristas se
rebelan contra el incremento de las tasas. Y en la Web: Las tasas judiciales no
se pagarán aún porque no están listos los impresos. Pese a que las tasas
judiciales entran en vigor este jueves, el Gobierno no tiene preparados aún los
formularios necesarios para su cobro. Tasas abusivas que dificultan el acceso a
la Justicia. El Mundo
-
Las nuevas tasas
cierran la puerta de la Justicia al 40 por 100 de los ciudadanos. El Gobierno ha tenido que aplazar su cobro porque no tiene preparados los
impresos -La Voz de Galicia
-
Entra en vigor el
copago en Justicia -El Economista
La campaña electoral catalana
-
El País: Montoro
sobre Mas: Quien tiene cuentas en Suiza es quien debe comparecer. El máximo
responsable fiscal de España abona la sospecha sin pruebas
-
Montoro, tras la
exigencia de explicaciones de Mas y Pujol: Que comparezcan quienes tienen cuentas no declaradas en Suiza. ¿Cómo
puede haber iniciativas que requieran al
ministro de Hacienda para que explique en el Congreso lo que está investigando la Agencia Tributaria?
Amenazados por colgar la bandera española en Hostalets. Y en la Web: La salida
de Cataluña de la UE centra el debate
entre Mas, Navarro y Camacho. Cospedal: Mas dice que quiere a Cataluña pero
sólo se quiere a sí mismo y a CiU -El Mundo
-
Nuevo aviso de Europa contra el independentismo catalán.
La CE recordó ayer que un territorio
desgajado de un país miembro queda fuera
de la UE -ABC
-
Debate revelador:
Mas sale airoso en TTV a pesar del doble envite de los candidatos socialista y popular. El líder de CiU desafía al PSC y PP a defender el no al Estado propio en una consulta. Navarro logra una cumbre anticrisis. Camacho
plantea el cambio de la financiación. Nota media: Mas, 6,8. Navarro, 4,8 y
Camacho, 4,3 -La Vanguardia
-
Montoro da ahora
por hecho que Mas y Pujol evadieron. El
ministro del Interior insinúa tener
información sobre las cuentas en Suiza -El Periódico de Cataluña
-
El pacto CiU-ERC.
Tijeretazo a cambio de soberanía. Mas ultima un acuerdo de legislatura con los republicanos ante el miedo a no
lograr la mayorçía absolita. El
presidente catalçán quiere garantizarse el apoyo a los presupuestos que incluirán nuevos recortes y prometerá a
Junqueras llevas hasta el final el
desafío soberanista -La Razón
-
El Juez Pijuán
podría ser recusado en el Caso Palau, tras la revelación de las subvenciones al
magistrado -La Gaceta
Unión Europea
-
La UE se
atasca con Grecia en víspera de la
cumbre de los presupuestos -El País
-
Es`pañá se juega
20.000 millones en los presupuestos de
la UE hasta 2020 -Expansión
-
Apoyo al comisario uiltraconservador. La Eurocámara avala al maltés homófobo y antiaborto -El País
-
Grecia tendrá que
seguir esperando -El Economista
Asuntos económicos
-
El Banco de
España niega la recuperación que airea
el Gobierno -El País
-
El 60 por 100 de
los empleados del sector público gana más de dos mil euros al mes. En cambio, sólo el 20 por 100 de los
trabajadores de la empresa privada supera esa suma -El MundoRenault apuesta por
España. Por fin puedo dar una buena noticia. Rajoy vincula el éxito del sector automovilístico en España a las
reformas del Gobierno -portada de ABC
-
Arabia Saudí busca empresas españolas para levantar una
ciudad junto a La Meca -ABC
-
Renaul presenta
con Rajoy un plan de expansión. El sector español del automóvil toma impulso.
Los fabricantes anuncian inversiones por 2.000 millones y aseguran 4.000
empleos. Los acuerdos salariales permiten recuperar competitividad y sellan
planes a medio plazo -El Peródico de Cataluña
-
La plantilla del
Metro parará en dos días claves para el
comercio, el 16 y 24 de diciembre -El Periódico de Cataluña
-
Rajoy afirma que
el éxito del sector del automóvil se reflejará pronto en nuestra economía.
Apuesta por España. El presidente defiende la reforma laboral en la
presentación del Plan Industrial de
Renault, que creará 1.300 puestos de trabajo -La Razón
-
Las farmacias se
hipotecan para poder vender medicamentos. Los impagos de las autonomías
provocan situaicones de quiebra o embargos en el sector -La Gaceta
-
Bajarán las
comisiones en los pagos con tarjeta. El gobierno forzará la reducción de las
abusivas tasas aplicadas en comercios -Expansión
-
Luis Abril deja
Telefónica para dedicarse a la consultoría. El directivo pacta su salida de la
operadora de Telefonía -Expansión
-
Fomento quiere que
el AVE transporte también mercancías
-Expansión
-
El banco malo
busca incentivos para atraer a los
fondos buitre -Expansión
-
Renault producirá
cuatro nuevos modelos en España
-
Becker y Calviño,
candidatos al superregulador -Expansión
-
El mileurismo se
impone. Un tercio de los asalariados cobra menos de 1.218 euros, dice el INE.
Es el sueldo más común que reciben casi la mitad de las mujeres. Otro 30 por 100 de los trabajadores percibe más de 2.071 euros brutos al mes
-Cinco Días
-
El gasto en I+D
cae por priemra vez y retrocede a
niveles de 2007 -Cinco Días
-
Rajoy exhibe el
plan Renault como éxito de sus reformas -Cinco Días
-
Cataluña Banc
negocia en la CE una quita mínima para sus preferentes -Cinco Días
-
Luis Abril
abandona la v´ñupula directiva de Telefónica -Cinco Días
-
Amazon y Yahoo
eluden el pago a Hacienda desde hace tres años. Evitan el abono de impuestos
con sociedades en Louxemburgo y Holanda -El Economista
-
Rajoy se cuelga
la medalla: Atribuye a sus reformas la apuesta de Renault -El Economista
-
El défivit de
octubre del 3,9 por 100 allana el camino para el objetivo del año. En Hacienda
esperan que aún baje más -El Economista
-
El desguace de
Iberia. Los recortes en los vuelos a Latinoamérica, los retrasos en la
renovación de la flota y el tejeretazo en mantenimiento debilitan a la aerolínea -El Economista
-
Miguel Blesa,
imputado por un crédito irregular -El Economista
-
El tesoro busca
3.500 millones en deuda. Emite hoy títulos con vencimiento en 2015, 2017 y 2021
-El Economista
Tensiones en Oriente Medio
-
Egipto
facilita un alto el fuego en Gaza entre
Israel y Hamas. El acuerdo prevé la apertura de los pasos fronterizos. Más de
150 palestinos y cinco israelíes mueren en ocho días -El País
-
Las presiones de
Obama y Egipto logran que Israel y Hamas pacten una tregua. Y en la Web: Mursi,
el padrino de un pacto de sangre. Tregua
entre israelíes y palestinos. Netanyahu hahbla de ejercer una fuerza mayor si fracasa el alto el fuego -El Mundo
-
Israel y Hamas
pactan el cese de los ataques. La mediación de EEUU y Egipto fuerza una tregua
en Gaza que se´gun Clinton, debe dar pie a una soluci`´on duradera para las dos
partes -La Vanguardia
-
Alto el fuego en
Gaza tras la muerte de 106 personas. Israel acepta la petición de Obama -El
Periódico de Cataluña
-
Tregua en Gaza a
pesar del atentado en Tel Aviv. Netanyahu acepta la recomendación de Obama para dar una oportunidad a la
propuesta egipcia de Paz -La Gaceta
-
Atentado en el
corazón de Israel. Israel y Hamas
alcanzan una tregua en Gaza pese a al
explosión de una bomba en un autonbús de
Tel Aviv -Portada de la segunda edición de La Gaceta
-
Otras informaciones políticas
-
El fiscal pide
embargar bienes de la Infanta si
Urdangarín no paga, pertenecientes a la patrimonial Aizoon -El Mundo
-
España concederá
la nacionalidad a los sefardíes de la
diáspora. Unos tres mil,lones de descendientes de los judíos expulsados en el
siglo XV podrán beneficiarse -ABC
-
El fiscal
afirma qie se benefició a Urdangarín de
forma arbitraria - ABC
-
El Gobierno
prohibirá experimentar con primates y regulará las condiciones de vida de los
animales de laboratorio, contra el maltrato animal. Algunas multinacionales cometen
aberraciones como meterles espuma de
afeitar a presión en el estómago -La Razón
-
Urdangarín,
acusado de delito continuado y premeditado. Es un agravante para losi delitos
que se le imputan -El Economistas
-
También dimite el
jefe de la Policía de Madrid. Ana Botella no ha aceptado aún la renuncia de
Emilio Monteagudo, muy cuestionado tras la tragedia del Madrid Arena y por sus subordinados -La
Gaceta
El debate a
tres, según La Vanguardia
Más allá de
múltiples interpelaciones e interrupciones que evidencian las diferencias, los
candidatos de los principales partidos catalanes a presidir la Generalitat,
Artur Mas (CiU),
Pere Navarro (PSC)
y Alícia Sánchez-Camacho (PPC)
han mantenido este miércoles un intenso debate en 8tv que se ha centrado en dos
puntos básicos: si Catalunya puede o no decidir su futuro en una consulta y si,
en caso de independencia, el nuevo estado catalán podría quedar o no fuera de
la Unión Europea (UE), asunto este último en que se han esgrimido múltiples
argumentos jurídicos. Tras la intervenciones iniciales en que los candidatos
han fijado su conocida posición sobre el encaje Catalunya-España (consulta
soberanista, federalismo y autonomismo), el presidente de la Generalitat y
aspirante nacionalista ha abierto el fuego haciendo una pregunta directa a sus
dos rivales políticos: "¿Este pueblo es capaz de decidir por sí mismo su
futuro?". En el caso de Navarro, le ha dejado claro que considera que
puede haber una consulta pero le ha recordado que debe ser dentro del marco
legal y ha instado a Mas a sentarse a una negociación con el gobierno español
para acordarla siguiendo el modelo escocés. "¿Le gusta el modelo de Escocia?Pues
trabaje desde ahora para pactar y en reuniones de más de dos horas", ha
asegurado el candidato socialista. Para Camacho, el planteamiento de Mas es
"engañar" a los catalanes y ha respondido que este derecho ya
está previsto en la Constitución pero que "lo deciden todos los
españoles". La candidata popular ha considerado además que los ejemplos de
Québec y Escocia deben analizarse en profundidad y ha recordado que en el caso
de la provincia canadiense se fueron muchas inversiones económicas a causa del
referéndum que se hizo en 1995. También Camacho le reprochó falta de diálogo y
insistió en que Mas quiso imponerle un pacto fiscal a Rajoy en el pasado
septiembre. El líder de CiU le ha reprochado a la candidata que no respondiera
su pregunta. El otro punto alrededor del que ha girado el debate moderado en
8TV -tenso en algunos momentos y con cruce de reproches entre los candidatos-
ha sido si el futuro Estado catalán quedaría o no fuera de la UE. En este punto
han coincidido los candidatos del PP y del PSC, que han recordado las palabras
al respecto del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso,
en que citando el tratado de Lisboa aseguró que una parte separada de un Estado
miembro debería volver a iniciar los trámites de ingreso en la UE. Mas ha
negado que la posición de la Comisión Europea sea tan clara al respecto y ha
asegurado que al no haber precedentes. El aspirante de CiU también se ha
referido a unas declaraciones de Barroso en las que en una respuesta en el
Parlamento Europeo aseguró que este tipo de cuestiones son "internas"
y que la creación de un nuevo ente "no tendría carácter neutro en la
relación con los tratados de la UE". El candidato de CiU también ha
explicado que cuando Alemania se reunificó, la del este no era miembro de la
UE, pero en cambio se incorporó rápidamente. Además se ha preguntado:
"¿Imaginan que Flandes, en el corazón de Europa, quisiera
independendizarse y le dejaran fuera de la UE?". En el segundo bloque del
debate, que tenía como principal tema el modelo económico y la lucha contra la
crisis, ha vuelto a la palestra el asunto del pacto fiscal y de la falta de
acuerdo entre Mas y Rajoy. Camacho ha hecho una propuesta solemne de un nuevo
modelo de financiación para Catalunya y el líder de CiU le reprochado que este
planteamiento no estuviera encima de la mesa antes y hasta ha llegado a poner
en duda su existencia. Además, Mas ha revelado que mantuvo una reunión secreta
de seis horas con el presidente del Gobierno antes de que se aprobara el pacto
fiscal en el Parlament, que duró seis y que Rajoy solo le ofrecía "seguir
en el café para todos". También en este capítulo, la discusión sobre los
recortes y las propuestas económicas ha encendido el debate. Mas ha reprochado
a Sánchez-Camacho, que reniegue de haber facilitado la aprobación de los dos
últimos presupuestos de la Generalitat. "Usted no se hace
corresponsable de sus actos. Sea coherente con los apoyos que dio", en
referencia a las críticas de la popular por la política de ajustes de la
Generalitat. Por su parte, Camacho ha asegurado que Mas incumplió los acuerdos
entre ambas formaciones para conseguir una abstención que ella considera que el
PPC hizo "por responsabilidad". Navarro ha aprovechado el momento
para poner énfasis en los acuerdos de legislatura entre PP y CiU en el
Parlament y en el Congreso, en aspectos como la reforma laboral, la amnistía
fiscal, el incremento de las tasas universitarias o el recorte de la paga extra
a funcionarios. "Son cómplices", ha rematado Navarro, y ha
añadido: "Ustedes, que se pelean por las banderas, fíjese si llegan a
acuerdos". Mas y Camacho han contraatacado reprochando la herencia que
dejaron los socialistas y remarcando que todos los gobiernos, también los
socialistas, han recortado. En el campo de las formas, cabe destacar los
múltiples reproches entre Camacho y Navarro por algunas expresiones o
interrupciones. La candidata del PP ha estado todo el debate pidiéndole a
Navarro que se calmara o que no se pusiera nervioso. "Estamos en un
debate. No use un manual barato de debates. Sea más seria, no tan
frívola", le ha espetado Navarro, mientras que Sánchez-Camacho le ha
pedido que fuera "un poco educado".
El
debate de los candidatos catalanes
Crónica en El Mundo sobre el
debate a tres entre los candidatos de CiU, PSC y PP a la Generalitat no ha
servido sino para enrocar las divergentes posturas y mostrar, de nuevo, a un
secundario Navarro, siempre oculto tras el protagonismo de Mas y
Sánchez-Camacho, aunque el debate fuera propuesto por el socialista.En la confrontación
celebrada en la cadena privada catalana 8tv, los candidatos han suscrito las
palabras del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de que estas elecciones
catalanas son las más trascendentes de la historia, y Mas ha retado de nuevo al
PP a acordar la consulta soberanista los próximos cuatro años y a aceptar el
resultado, sea a favor de que Cataluña se convierta en un Estado propio o no.
Para Camacho, esa petición esconde un "engaño" a los catalanes, mientras que
Navarro ha insistido en que la consulta debe celebrarse en una "marco
legal y acordado". El candidato de CiU se escudó en la excepcionalidad del
escenario que se plantea y dudó que una Cataluña en fuera de España y la UE lo
fuera por mucho tiempo. Para cuestionarlo puso como ejemplo la reunificación
germana y la rápida adhesión de la Alemania del Este. También mentó a Escocia y
la "democrática" actitud del Gobierno británico, y a otros futuribles
ejemplos como Flandes o Euskadi. Este primer bloque estuvo también marcado por
el intercambio de reproches entre Sánchez-Camacho y Navarro, que llevó a la
'popular' a pedirle educación o llamar "cansino" al socialista, ante sus
desesperadas reclamaciones por conseguir su cuota de pantalla. "Estamos en
un debate. No use un manual barato de debates. Sea más seria, no tan
frívola", le respondió Navarro, mientras que Sánchez-Camacho le pedía
"un poco de educación". El segundo bloque del debate, centrado en
cómo se gobernará Cataluña después de las elecciones no logró desligarse del
debate soberanista. Navarro empezó acusando a Mas de envolverse en la
'estelada' y a Sánchez-Camacho de hacer lo propio en la bandera española,
mientras su partido apostaba por preocuparse del "sufrimiento de la
gente". A partir de ahí, se sucedió una retahíla de reproches con continuas
evocaciones a la ruinosa gestión de José Luis Rodríguez Zapatero por parte de
los 'populares' y los nacionalistas, y a la entente entre ambos por parte de
Navarro. El propio Mas aprovechó la acusación del socialista, que evocó este
entendimiento para equiparar
los recortes de Rajoy con los que se han realizado en Cataluña
gracias al acuerdo presupuestario de sus oponentes de debate. Retó el candidato
de CiU a Sánchez-Camacho a reconocer su "corresponsabilidad" en los
recortes llevados a cabo en la comunidad en los dos últimos años, algo que la
'popular' no aceptó al entender que Mas no realizó el adelgazamiento
administrativo y en subvenciones pactado ni reinvirtió lo ahorrado para
impulsar la economía. "Usted no se hace corresponsable de sus actos. Ahora
intenta mirar para otro lado. Sea coherente con los apoyos que dio", le
respondió Mas, mientras Navarro se lamentaba sin éxito por no haber podido
hablar más de los "ciudadanos".
Las acusaciones de
corrupción contra Mas
![](http://statics.diariocritico.com//uploads/dacc31d2c0ec7b83121a139ac4f2f07f)
El País comenta cómo el
guión de campaña de los principales rivales de Convergència i Unió en Cataluña
coincide estos días en un punto: no hacer más grande la bola de las acusaciones
de corrupción contra el presidente de la Generalitat, que Artur Mas esrtá
utilizando en beneficio propio para realzar su campaña.- La filtración del
supuesto borrador policial que acusa al presidente catalán de tener cuentas
corrientes en Suiza con dinero procedente del saqueo del Palau de la Música fue
utilizada como arma electoral por casi todos los partidos durante el pasado fin
de semana, pero el tono se ha rebajado notablemente los últimos días. El Partit
dels Socialistes de Catalunya ha decidido retirar el asunto de los discursos
del candidato, de manera que Pere Navarro solo se refiere a él a preguntas de
los periodistas y de manera muy matizada. Si bien el pasado sábado Navarro
pidió a Mas una declaración explícita de que no tenía cuentas en Suiza, ayer se
limitó a pedirle al líder de Convergència que reconozca que su partido "está
bajo sospecha", pero ya no por el borrador policial, sino por los casos de
presunta corrupción que le salpican desde hace tiempo, como son el caso Palau y
el de las ITV. Los socialistas pretenden ayudar a desactivar así la campaña de
adhesión personal que CiU ha lanzado los últimos días para favorecer a su
candidato, a quien presenta como una víctima de altas instancias del Estado. El
propio Mas aseguraba el martes que se han "fabricado" pruebas contra su persona
y que en España hay quien le quiere "destruir" para impedir el proceso
soberanista de Cataluña. Cada vez que se
refiere a ello en un acto electoral, Mas
logra caldear el ambiente como no había conseguido hacerlo en toda la campaña.
El público ovaciona al candidato como nunca, las senyeras ondean frenéticamente
y el público entona el himno de Els
Segadors a todo volumen. CiU ha asociado claramente la idea de
que los ataques a Mas no solo son infundados, sino que son una carga de fondo
contra Cataluña. A la vista de ello, el Partido Popular también ha decidido
controlar muy bien el discurso. Las críticas a Mas por presunta corrupción
tampoco aparecen en los discursos de Alicia Sánchez-Camacho, y cuando lo hace
es de manera genérica. Mariano Rajoy ha evitado cualquier alusión al asunto en
sus dos últimas apariciones en la campaña catalana. El PP, igual que el PSC,
deja que sean dirigentes no vinculados directamente a la campaña catalana
quienes lancen las acusaciones más graves. En el caso de los socialistas fue la
exministra Carme Chacón quien acusó al conjunto del Gobierno catalán de estar
"bajo sospechas de corrupción", mientras que las acusaciones más graves desde
el PP las lanzó su secretaria general, María Dolores de Cospedal, al afirmar
que "las cuentas en Suiza las tienen las personas, no los territorios".
Esquerra Republicana evita incluso las referencias veladas al asunto porque
entiende que las nuevas acusaciones contra Mas son una operación orquestada
contra el proceso de autodeterminación.
El debate a tres en la TV
catalana
Los
candidatos de CiU, PSC y PP a la Generalitat -Artur Mas, Pere Navarro y Alicia
Sánchez Camacho- han evidenciado este miércoles su divorcio sobre el derecho a
decidir y cuál debe ser el futuro encaje de Cataluña en el resto de España. En eld ebate a tres de 8TV, han suscrito las palabras del presidente del
Gobierno, Mariano Rajoy, de que estas elecciones catalanas son las más trascendentes de la historia,
y Mas ha retado de nuevo al PP a acordar la consulta soberanista los próximos
cuatro años y a aceptar el resultado, sea a favor de que Cataluña se convierta
en un Estado propio o no. Para Camacho, esto es
"engañar" a los catalanes, mientras que Navarro ha insistido en que la consulta debe celebrarse en una marco
legal y acordado."No hay margen para cosas ilegales",
ha añadido el también primer secretario del PSC, quien ha planteado la
posibilidad de realizar un informe jurídico sobre la viabilidad de una
consulta, ante lo que la líder del PP catalán ha reaccionado rechazando la
propuesta, apelando a la Constitución. Mas ha defendido la libertad de poder
preguntar a los catalanes en una consulta si quieren una Catalunya con Estado
propio dentro de Europa, y al plantear a Camacho si está a favor del derecho a
decidir, ésta le ha replicado que esa posibilidad ya está prevista pero con un referéndum en el que
deberían participar todos los españoles: "La respuesta son las reglas del
juego democrático. Tiene las reglas para hacerlo", ha sostenido la
candidata popular, tras criticar también la posición del PSC sobre el derecho a
decidir. Después de que Mas haya planteado cómo
hay que reaccionar si Rajoy desoye la consulta pese a que haya mayoría absoluta
en Catalunya, Navarro ha remarcado que el presidente del Gobierno central
debería ser "sensible" a poder preguntar a los catalanes, igual que
lo podrá hacer Escocia. Camacho también ha hecho referencia al caso de Escocia
y el Quebec, y ha advertido del riesgo de que la consulta conlleve una fuga de
inversiones y la salida de Europa de una posible Catalunya con Estado propio,
posición esta última que Navarro también ha precisado.
El presidente de la Generalitat ha replicado que en Europa no hay precedentes
como el que plantea Catalunya, que se asemeja al de Escocia, y que podría
ocurrir también "en Flandes o en Euskadi". "Como no hay
precedentes, es evidente que la decisión tendrá que ser política", ha
sostenido Mas, quien ha explicado que cuando Alemania se reunificó, la del este
no era miembro de la UE, y se utilizó un procedimiento muy rápido y ad hoc para
que se incorporara. "¿Imaginan que Flandes, en el corazón de Europa,
quisiera independendizarse y le dejaran fuera de la UE? ¿Europa no buscaría una
solución?", ha preguntado.