-
La huelga de
basuras incendia Jerez. Los vecinos
queman contenedores en 46 calles por segunda noiche consecutiva
-
El promotor de la
fiesta del Madrid Arena culpa del exceso de aforo al ayuntamiento
-
Los gases del
cambio climático superan niveles máximos
-
Hamas ejecuta a
presuntos colaboracionistas
-
El Barsa arrolla
al Spartak, 0-3. El Valencia iguala 1-1
con el Bayern de Munich
El Mundo: Interior asume
que investiga a Mas y Pujol por corrupción. Aclñara que el borrador publicado por Erl Mundo se basa en cuatro
informes presentados entre noviembre y mayo al juez y en datos obtenidos después
-
Foto:
Linchamiento en Gaza. Espías, espías, gritaban al paso de un grupo de
motoristas que arrastraban el cadáver de uno de los palestinos ejecutados por
Hamas
-
El juez acredita
que El Mundo no presionó a los testigos del 11-M. Archiva su denuncia por
coacciones al comprobar que no hay
atismo alguno de delito. En ningún caso se les requirió `para decir algo diferente a lo que era
verdaderas
-
Urdangarín y su
socio Torres deben pagar una fianza de ocho millones
-
Indentificado en
la Audiencia el cómplice del Gal en el asesinato de García Goena
-
El Papa dice que
no había ni m,ula ni buey en el portal de Belén
-
Flores: Miles
entraron borrachos en masa y la Policía no hizo nada
ABC: Tragedia del Madrid
Arenas: El promotor quie se lucró con la fiesta se desentiende de todo. Admite
que se colaron 4.000 personas, pero culpa al Ayuntamiento y a la Policía
Municipal
-
El fiscal pedirá
8,2 millones de fianza para Urdangarín y Torres. Anticorrupción cree que tienen
que devolver todo recibido de las administraciones
-
El tribunal de
cuentas catalán echa tierra sobre el caso Palau, la financiación de
Convergencia. Olvida tres años la
denuncia sobre Convergencia
-
Los ayuntamientos
de Gerona y Figueras pagaron trenes para acudir a la Diada
-
Hamas anuncia una
tregua precaria que Israel no reconoce. Los palestinos linchan a seis
sospechosos de projudíos
La Vanguardia: Interior no
halla el supuesto informe policial contra Mas. Cinco días después de lanzarse
la acusación contra Mas, el ministerio
desconoce si existe el borrador. Asuntos
internos cree que alguien pudo elaborarlo con citas de otros dossiers y con
rumores de Internet
-
Rajoy: Estas
elecciones importan más que las generales
-
Pere Navarro: No
me sale ser más agresivo
-
La CEOE
cuestiona dar la residencia por comprar
un piso. La medida planteada por Economía es clave para la viabilidad del banco
malo inmobiliario
-
El Barsa, a
octavos por la puerta grande. El Barsa desmonta al Spartak de Moscú, 0-3.
El Periódico de Cataluña:
Fianza millonaria en el caso Urdangarín. El proceso judicial mantiene las
acusaicones. El fidcal pide 8,2 millones de euros al duque y su socio para
cubrir las responsabilidades. El juez deberá fijar la cantidad en función de la
valoración de las presuntas estafas de Noos
-
El Gobierno y el
PP desembarcan en la campaña. El informe sobre Mas y Pujol no aparece, pero
Interior le da credibilidad
-
Huelga de bus low cost. Picaresca de los conductores para no perder dos horas de sueldo diario
-
El Gobierno anula
becas de doctorado y reytrasa los pagos
-
Messi: A cinco
goles del récord de Milluer. El Baresa se aclsifica para octavos de la
Champions con otro doblete de Messi
La Razón_ La factura del independentismo:
9,256 millones más de deuda. Mas ha sido el poresidente de la Generalitat que más ha aumentado el endeiudamiento en s´`olo dos
años. El bonom patirótico catalán ha pagado más del doble de intereses que las emisiones del Estado.
-
Así es la paz
palestina. L;os terroristas de Hamas asesinan a seis palestinos acusados de espías y arrastran por las calles de Gaza el cadávwer de uno de ellos mientras se
negocia la tregua
-
El Papa reafirma
que la virginidad de Mar`´ia no es un mito, sino una verdad, en el libro La
infancia de Jesús
La Gaceta_ El jyuez del
Caso Palau recibe subvenciones de la Generalitat. Josep María Pujuan, el
magistrado que investiga la corrupción de CiU, es fundador y miemgbro de honor
de una fundación que percibió 677.581 e4urops en ayudas
-
Flores culpa al
ayuntamiento de la tragedia del Madrid Arenas. El juez deja libre al empresario
a pesar de imputarle cuatro muertes
-
Los secretos del
último libro del Papa. La infancia de
Je´sis ya está en las librerías
-
El Barcelona y
Messi aplastan al Spartak en el frío de
Moscú
La Voz de Galicia: El BNG
rompe con el PSDOE en Lugo y deja a
Orozco en minoría. Los ediles nacionalistas ya no asistirán a la comisión de Gobierno de hoy, tras la decisión de la asamblea local, tomada por 38 votos contra 12.
-
Protesta de los
funcionarios contra las reformas de la Justicia
-
Mata a su pareja
en Bembibre, la descuartiza y se entrega en A Coruña
-
La UE aprueba un
marco fiscal que permitirá reactivar los astilleros
Expansión: Coto fiscal de
Hacienda a Google, Apple y Facebook. Montoro crea una oficina de Fiscalidad
Internaiconal para vigilar el fraude fiscal
-
Bankia tiene
3.000 millones de negocio con sus participadas. Iberdrola, Metrovacesa, IAG e
Indra copan las operaciones
-
Botín: Hay
aspectos que apuntan a la recuperfación
-
Por qué la bolsa
pierde un 25 por 100 de su volumen
-
Ignacio González
presidió la gran fiesta de los >Derechos humanos
-
Los rusos ya
compran más viviendas en España que los alemanes
Cinco Días: Multinacionales vigiladas. Hacienda crea una
Oficina Nacional de Fiscalidad Internacional. Se refuerza el control sobre la
planificación tributaria agresiva. El
Gobierno acelera la firma de acuerdos con territorios opacos. El Ejecutivo incentiva la inversión en Sareb desde
paraísos fiscales
-
Las fábricas de
coches derrotan a la crisis
-
Quitas del 45 por
100 en als preferentes de Bankia y del 20 por 100 en suibordinadas
-
Los pilotos piden
ayuda a Fomento y empleo tras dar la espalda a Iberia
-
ACS toma las
riendas de Hochtief con Fernández< Verdes de consejero delegado
El Economista: La Audiencia
falla que las petroleras fijan los
precios. Ve conforme a derecho las sanciones que Competencia impuso a las
compañías
-
Diecisiete
patronales de la gran industria, contra la reforma energética
-
España tendrá el
permiso de residencia más barato de la UE. Europa exige, además, crear una
empresarial
-
Hacienda
perseguirá a firmas como Microsoft que desvíen impuestos. Google y Amazon, también en la diana
-
Deloite será
juzgada por no ver en Bankia los desajustes
-
Valencia
atrasa el pago de las facturas hasta el
próximo año
-
La rebaja de la
calificación de Francia pone en riesgo el rating del Fondo de Rescate europeo
Desacuerdo sobre Grecia,
anoche, en el Eurogrupo
Cuenta El País cómo, tras
casi 12 horas de negociaciones y una semana preparatoria, se han demostrado
incapaces para cerrar un acuerdo sobre el endiablado hoyo sin fondo en el que
se ha convertido Grecia. Los ministros de Finanzas de la zona euro abandonaban
la reunión cabizbajos poco antes de las cinco de la madrugada tras certificar
una vez más que el objetivo de rebajar la deuda helena al 120% del PIB para el
año 2020 se les escapa de las manos. El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude
Juncker, fue el más tajante al afirmar: "No me voy desilusionado, porque en
Europa ya no me hago ilusiones". Ahora queda por ver cómo castigarán los
mercados la enésima demostración de impotencia de los responsables políticos de
la eurozona. Las divergencias entre el Banco Central Europeo, el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y la eurozona quedaron perfectamente retratadas
en el Eurogrupo de la semana pasada. Entonces, mientras Juncker recomendaba
posponer hasta 2022 el objetivo de reducir la deuda pública griega al 120% del
PIB, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, negaba con la cabeza.
Ambos escenificaron los diferentes puntos de vista de Washington y Bruselas; y
anunciaron que dejaban el acuerdo para la próxima semana, es decir, para ayer
martes 20 de noviembre. Hoy, los líderes europeos han interrumpido la reunión
para dejar que se continúen "los trabajos técnicos de algunos elementos del
paquete", y posponen la solución a un próximo Eurogrupo -otro más- que se
celebrará el próximo lunes 26 de noviembre. ¿Hallarán entonces la clave que hoy
han sido incapaces de encontrar? Juncker sacó la ironía para responder. "Como
ya dije que el acuerdo era posible hoy, voy a repetirme y decir que será
posible el próximo lunes", dijo el presidente del Eurogrupo. "Estamos cerrando
la brecha, pero aún nos queda trabajo por hacer", añadió Lagarde como
despedida. Los jefes de Estado y de Gobierno que se reunirán este jueves y
viernes para cerrar las líneas maestras del presupuestos para los próximo siete
años se encontrarán con que la tragedia griega se les ha atragantado, y que
cualquier solución para la crisis que atraviesa Europa pasa por una respuesta
inmediata a los problemas de Grecia para no caer
en la insolvencia. El tramo de
ayuda urgente para Atenas queda de nuevo atascado, pese a que el Gobierno de
Antonis Samarás aparentemente ha hecho todo lo que se le pedía: el ya
tradicional paquete de última hora de recortes y reformas. Los responsables de
la eurozona discutieron sobre cómo y cuándo dar el dinero a Grecia. También,
sobre las consecuencias de conceder dos años más para cumplir con sus objetivos
de déficit. Y por último, el punto más espinoso: cómo asegurar la
sostenibilidad de la deuda pública helena; es decir, cómo conseguir que en
algún momento la deuda se estabilice en un nivel razonable que no pese como una
losa sobre la maltrecha economía griega. Lo que sigue es un resumen de las
posiciones de la Comisión, del Eurogrupo, del BCE y del FMI. Se baraja la
posibilidad de dar a Grecia 31.300 millones de euros del fondo de rescate o
incluso 44.000 -lo que supondría juntar los dos próximos tramos de las
ayudas?ante la constatación de que en las arcas públicas griegas los fondos
pueden acabarse en cualquier momento. Atenas preferiría la segunda opción y
argumenta que ha hecho sus deberes. Una vez haya un acuerdo en el Eurogrupo,
sin embargo, la concesión de los fondos no es inmediata: primero hay que pasar
por varios Parlamentos nacionales. Antes del desencuentro de esta madrugada se
esperaba que ese paso, ineludible en casos como el alemán o el finlandés,
estuviera listo para el 30 de noviembre. El 3 de diciembre debería producirse
la decisión final del Eurogrupo; el 4 de diciembre, la Comisión y el Gobierno
de Samarás deberían firmar un nuevo memorando de entendimiento, con las
inevitables condiciones. Según este calendario, el dinero llegaría al día
siguiente a Atenas. La eurozona está de acuerdo en dar dos años más a Grecia
para cumplir con el 3% de déficit; en lugar de 2014, se pospone ese objetivo a
2016 para suavizar las medidas de austeridad necesarias y no asfixiar la
economía. El problema es que alargar esos plazos supone unas necesidades de
fondos adicionales de 32.000 millones para Atenas: 15.000 millones hasta 2014 y
17.000 millones adicionales hasta 2016. Fuentes del Eurogrupo barajaban este
martes la opción de ofrecer una solución solo hasta 2014 y dejar para más
adelante el resto. Los socios europeos niegan una y otra vez la posibilidad de
conceder fondos adicionales a Atenas, pero el BCE ya ha asegurado este fin de
semana que no sería descabellado pensar en un tercer paquete de rescate para
Grecia en 2014. Es decir, después de las elecciones alemanas de otoño del año
próximo. El FMI asegura que para que Grecia ponga las cosas en orden necesita
que su deuda pública sea del 120% del PIB en 2020. El problema es que el
endeudamiento griego está desbocado y supera ya el 180%. El FMI quiere dejar
intactos esos números: el 120% en 2020, pero para ello sería imprescindible una
reestructuración de la deuda pública, básicamente en manos de los socios
europeos, que no quieren ver ni en pintura esa posibilidad porque les exigiría
rascarse el bolsillo. "Hay un menú de alternativas para aliviar el peso de
la deuda griega yh vamos a intentar que no haya quita, dijo este martes el
ministro Luis de Guindos antes de comenzar la discusión con sus colegas. El
Eurogrupo ya debatió hace una semana dar más tiempo a Grecia para alcanzar ese
nivel de sostenibilidad, concretamente hasta 2022 (aunque ya se rumorea incluso
con 2032), algo que el FMI rechaza. Ahí están las principales diferencias en la
negociación. Fuentes europeas apuntan a que finalmente se alcanzará un acuerdo
de compromiso -probablemente más adelante? que incluya reducciones en los tipos
de interés que paga Grecia, recompras de bonos con el dinero de las ayudas y
ampliaciones de los plazos de vencimiento; cualquier cosa con el objetivo de
evitar una quita. Sin embargo, el Bundesbank alemán ya habla de la posibilidad
de una reestructuración en toda regla, siempre que Grecia haga todos sus
deberes con las reformas, los recortes y la retahíla de privatizaciones que
tiene por delante. Es decir, de nuevo una vez hayan pasado las elecciones
alemanas de otoño de 2013.
La versión de El Mundo del
fracaso
Después de 11 horas y media
de discusiones, la reunión del Eurogrupo ha vuelto a fracasar sin llegar a un
acuerdo para desbloquear el
siguiente tramo de ayuda a Grecia. Los ministros de finanzas de
la zona euro y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han sido incapaces de
ponerse de acuerdo para diseñar la nueva estrategia de financiación de la
economía helena, golpeada por una dura crisis que ha destrozado todas las
previsiones económicas en las que se basaron los dos anteriores rescates. Ésta
es la segunda reunión del Eurogrupo frustrada en los últimos ocho días y los
líderes económicos de la eurozona volverán a verse con el FMI el próximo lunes en un
tercer intento de llegar a un acuerdo. Entre medias habrá una cumbre de jefes
de Estado y de Gobierno de la UE, aunque no se espera que discutan este asunto
ya que su reunión tiene como único objetivo la negociación del presupuesto
europeo. En un breve comunicado el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude
Juncker, admite que Grecia ha cumplido su parte del trato -con la aprobación
parlamentaria de un nuevo paquete de ajustes y del presupuesto para el próximo
año- y que la reunión ha sido "interrumpida" para permitir "que se siga
trabajando en elementos técnicos del paquete de ayuda" al país. Juncker ha
reconocido la imposibilidad de llegar a un acuerdo y con cierto sarcasmo ha
asegurado que con Europa ya
no se desilusiona "porque ya no me hago más ilusiones". La
directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha dicho al término de la reunión
que "se están reduciendo las diferencias pero aún queda trabajo por hacer".
Esas diferencias técnicas son las que enfrentan al FMI y a los socios de la
eurozona y suponen la base de cualquier acuerdo para garantizar la viabilidad
de Grecia a medio y largo plazo. El principal punto de fricción entre ambos
organismos es cómo garantizar que Grecia recupera un nivel sostenible de deuda.
El FMI sigue manteniendo que el país debe reducir su endeudamiento hasta el
120% del PIB en 2020, para lo cual serán necesarias una serie de medidas
excepcionales que tendrán un coste para los países del euro y, tal vez de nuevo,
para los inversores privados. Según el documento sobre el que han trabajado los
ministros de Finanzas del euro, el empeoramiento de las condiciones económicas
de Grecia llevarán a que el país tenga una deuda del 144% del PIB en 2020 (24 puntos más de lo que
se preveía), del 133% en 2022 y del 111% en 2030. El FMI quiere que Grecia reduzca su deuda al
120% manteniendo la fecha límite de 2020, por lo que deben
buscarse fórmulas para reducir su pesada carga financiera. El documento
discutido durante toda la noche propone tres alternativas que deben combinarse.
Por un lado, reducir los
tipos de interés en los préstamos que los países de la zona
euro concedieron a Grecia en el primer rescate. Suponiendo que se reduce el
actual tipo de interés, de 150 puntos básicos, hasta los 25, Grecia conseguiría
bajar su deuda en un 5,1% del PIB hasta 2020. La segunda herramienta sería que el Banco Central Europeo (BCE)
renunciara a los beneficios que le genera la cartera de deuda
griega que tiene en posesión desde que inició el programa de compra de bonos
(SMP, por sus siglas en inglés) en 2010. Esta medida ahorraría a Grecia un
carga de deuda equivalente al 4,6% del PIB. La tercera medida consistiría en
permitir a Grecia usar parte de los préstamos oficiales para recomprar su propia deuda
con una rebaja en el precio del 65%. Así se ayudaría a reducir la deuda del
país en otro 2,4% del PIB hasta 2020. El problema es que con estas tres
opciones combinadas Grecia seguiría sin reducir su rebajar hasta el 120% del
PIB en 2020, tal y como quiere el FMI. La eurozona propone posponer ese
objetivo dos años más, pero el fondo monetario internacional exige que los
países del euro asuman
voluntariamente una quita para costear la parte adicional
necesaria para que Grecia alcance esta meta. En este punto es donde ha llegado
el bloqueo y la decisión final queda aplazada hasta el próximo lunes. Entre
tanto Grecia sigue sin
recibir los 44.000 millones de euros que le corresponden, pese
a que ha cumplido todas sus obligaciones. El problema es económico, pero sobre
todo político. Los socios del euro, encabezados por Alemania, se niegan a
asumir unas pérdidas en los préstamos ya concedidos a Grecia. Desde un punto de
vista político resultaría muy difícil explicar a los contribuyentes de un país
que tienen que costear la crisis de un vecino. Y esta vez no se trata de dar
más dinero, sino de asumir que el que se ha prestado ya no se va a recuperar.
Un problema especialmente delicado para la canciller alemana, Angela Merkel, ya
que su país es el principal acreedor de Grecia y el próximo año celebra
elecciones generales.
La versión del diario ABC.
La eurozona, el BCE y el FMI
fracasaron hoy en su intento de llegar a un acuerdo sobre el futuro del rescate griego debido a
detalles técnicos, pero retomarán las negociaciones el próximo lunes, día 26,
para tratar de cerrar todos los elementos. "Estamos cerca (...) pero hay
que llevar a cabo verificaciones técnicas y hay que hacer cálculos financieros,
pero esto ya no era posible a esta hora del día y por eso hemos interrumpido la
reunión para retomarla el lunes", para tratar de solucionar entonces los problemas técnicos, indicó
el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, al término de la reunión.
Tras casi doce horas de negociaciones, Juncker aseguró que la reunión no ha
fracasado por ninguna parte especial, dado que no hay grandes desacuerdos
políticos entre los países de la eurozona. El presidente del Eurogrupo explicó,
no obstante, "somos responsables ante nuestros gobiernos y parlamentos"
y que encontrar las fórmulas de financiación y la forma de garantizar la
sostenibilidad de la deuda griega debe hacerse de la manera "más apropiada
posible". En cuanto al desembolso del próximo tramo de ayuda, de 31.500
millones de euros, Juncker admitió que no sabe cuándo se liberará la ayuda,
pero destacó los esfuerzos realizados por el país mediterráneo y aseguró que
"Grecia ha cumplido, ahora nos toca a nosotros cumplir". El también
primer ministro de Luxemburgo, admitió estar "un poco desilusionado", pero reconoció que
los asuntos técnicos son de naturaleza complicada y que requieren cálculos
precisos. "No fue posible hacerlos esta noche", recalcó. Sin embargo,
señaló a renglón seguido que "sobre Europa, no estoy nunca desilusionado
porque ya nunca me hago ilusiones". Juncker explicó que habló hoy con el
presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y que éste le ha dicho que
"no es su intención" abordar el rescate griego durante la cumbre
extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará este jueves y
viernes en Bruselas. En un comunicado difundido tras el Eurogrupo, los países
afirman que han "avanzado" a la hora de identificar iniciativas
creíbles encaminadas a contribuir de manera importante a la sostenibilidad de
la deuda griega, aunque ninguno
de los representantes de la eurozona quiso revelar más detalles.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine
Lagarde, señaló por su parte que el Eurogrupo está cerca de cerrar el agujero
fiscal de Grecia pero recalcó que aún queda trabajo por hacer para llegar a un
acuerdo al respecto.