Entre las previsiones
económicas del jefe del Ejecutivo no estaban las de subir el IVA ni crear un banco malo,
que habría un proceso de reestructuración del sistema financiero desde los
principios de "saneamiento, transparencia y fusión de las entidades". El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, cifró hace un año, un ajuste para 2012
entre 37.000 y 40.000 millones de euros. Este martes se cumple un año de su llegada al poder, ¿cuántas promesas electorales ha cumplido?
Mariano Rajoy ganó las elecciones generales
el 20 de noviembre de 2011 con mayoría absoluta y ahora se cumple un
año de su labor al frente del Gobierno donde ha tenido que enfrentarse a
la mayor crisis de la democracia en España.
El Gobierno se ha visto obligado a hacer fuertes ajustes en el campo
social para poder cumplir los objetivos de déficit de la Unión Europea.
Así, en marzo, Mariano Rajoy presentó los Presupuestos Generales del
Estado de 2012 en los que aprobó el mayor ajuste de la democracia, con 27.300 millones de euros.
El Gobierno explicó los Presupuestos para 2012 como "el mayor
esfuerzo de congelación fiscal de la democracia". Las cuentas incluían
un 16,9% de recorte medio por ministerio, el mantenimiento de las
pensiones y la congelación del salario de los funcionarios y las ayudas
en Educación.
Unos días más tarde, Mariano Rajoy cumplía 100 días al frente del Gobierno, el día que se hacen efectivas las subidas de la luz y el gas.
Posteriormente, el Gobierno anunció recortes de 10.000 millones en Educación y Sanidad.
El Ejecutivo preveía ahorrar en materia de sanidad y educación con una
mayor racionalización, eliminación de duplicidades y mejora de la
eficiencia en la gestión.
Medidas de ajuste durísimas El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy
, anunció en el mes de julio un
amplio paquete de medidas con severos recortes para funcionarios, parados y dependientes y subidas de impuestos para lograr un ajuste de 65.000 millones de euros en los próximos dos años,
según explicó el presidente por aquel entonces. Este abanico de medidas representa el
mayor ajuste de la democracia y cambiarían radicalmente el escenario
económico y administrativo del país en los próximos años.
A ellas se
sumaron los 27.000 millones que incluían los presupuestos. Además, no debemos dejar de considerar los más de 18.000 millones en disminución de
gastos y subidas de ingresos puestos en marcha por las comunidades
autónomas.
El anterior Ejecutivo, liderado por el socialista José Luis
Rodríguez Zapatero, recortó 15.000 millones en dos años.
Entre las medidas aprobadas hay un paquete de medidas que afecta a la función pública. Rajoy anunciaba la supresión de la paga extraordinaria de Navidad para los funcionarios
este año. "La medida se aplicará a los altos cargos de la
Administración central, local y autonómica". El presidente pidió que
también sea aplicada a los senadores y diputados. La medida supondía un
ahorro de cerca de 5.000 millones de euros.
El Gobierno reduciría también los moscosos, los días de
libre disposición, a pesar de que el ministro de Hacienda aseguraba que no se tocarían. Además, el Ejecutivo lanza un órdago a
los sindicatos al reducir el número de liberados sindicales.
El Gobierno también ha dado un fuerte hachazo a las prestaciones sociales. "Se racionalizará el gasto en el sistema de dependencia, revisando el baremo y las prestaciones". Además, suprimía un gran número de bonificaciones a la contratación, salvo las relativas al nuevo contrato para emprendedores o la inserción laboral de los discapacitados.
Respecto a las prestaciones por desempleo, el Gobierno rebaja la cuantía de la percepción por desempleo en 10 puntos a partir del sexto mes como desempleado:
Los nuevos receptores verán reducida del 60% al 50% de la base
reguladora. Se acelerará el retraso de la edad de jubilación y se endurecerá el tratamiento de la jubilación anticipada.
Subida del IVA
Es la medida que nadie quería, porque afecta directamente al bolsillo
de todos. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunciaba, ante la incredulidad de la sociedad,
una
subida del IVA, el impuesto más sensible ante los cambios fiscales y que
tiene un efecto más inmediato en la economía. El tipo general aumentará
tres puntos, del 18% al 21%, y el reducido pasará del 8% al 10%.
El
Ejecutivo ha decidido mantener el tipo superreducido en el 4%.
La subida
entrará en vigor en los próximos días, antes de final de mes, ya que se
esperará a que los pequeños comercios puedan actualizar su sistema de
facturación, según fuentes del Ejecutivo.
La Agencia Tributaria recauda alrededor de 50.000 millones de euros al año en concepto de IVA. En el año 2010, cuando se incrementó el impuesto desde el 1 de julio, la recaudación fue de 49.079 millones de euros y en 2011, de 49.302 millones.
El Gobierno confía en que la recaudación del IVA aumente en 2.300 millones desde septiembre hasta diciembre de 2012. El impacto previsto será de 10.130 millones más en 2013 y de 9.670 millones extras en 2014.
Últimas medidas y protestas en la calle
En noviembre, el Ejecutivo firmaba un decreto para frenar
los desahucios
a las personas más vulnerables. Se podrán acoger a él aquellos que
tengan una renta familiar menor a 1.597 euros al mes y sean familias
numerosas, familias con menores de tres años, incapacitados o
dependientes, deudores en paro y sin prestación por desempleo y los
supuestos por violencia de género.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró
que se aprobaban estas medidas, que se entienden como las "más
urgentes", para responder a "razones humanitarias".
Los ajustes del
Gobierno de Mariano Rajoy no han tenido una buena aceptación para una
parte de la población, que no ha dudado en salir a manifestarse en
contra de las políticas del PP.
En este curso político hemos vivido dos huelgas generales, la primera el
29 de marzo y la segunda el pasado 14 de noviembre. Además, las
manifestaciones por parte de movimientos como el 15M, o Democracia Real
Ya han sido constantes.
Pero sin duda, dos han sido las principales protestas: la de la marea
verde de profesores a favor de la educación pública y la de la marea
blanca a favor de una sanidad gratuita para todos.
Léa también:
- Rajoy: un año de promesas incumplidas, recortes, sombras y luces al final del túnel
-
Rajoy apuesta por que "lo peor" de la crisis ya ha pasado-
Aniversarios falsarios, por Fernando Jáuregui