La campaña catalana sigue
ocupando espacios preferentes en las informaciones periodísticas. Hoy vuelve a
Cataluña el presidente Rajoy, en su apoyo permanente a la candidata Sánchez
Camacho, Cospedal, Sáenz de Santamaría..., también han pasado por los mítines
catalanes. Pero, sobre todo, viene
ocupando la zona central de la campaña la denuncia producida desde El Mundo de
las cuentas irregulares de los Pujol y Mas...
-
El Mundo: Hacienda
estudia la cuenta dela familia Mas en Suiza. El president alega que su padre la regularizó y que él no se ha
beneciciado, pero no dice nada de su origen. La Fiscalía consideró acreditado
que Mas y sus tres hermanos eran
beneficiarios de los fondos si fallecía el padre. La Agencia Tributaria viene
realizando aportaciones relevantes a la
investigación de la Policía sobre el
Caso Palau. Rajoy advierte a Mas que si tiene un problema no intente
trasladarlo a otro
-
El Mundo: Mas y
Pujol intentan que sus querellas contra El Mundo se instruyan en
Ba4rcelona. Contra lo previsto en la Ley
de Enjuiciamiento Criminal -
-
ABC: 2.847
millones de solidaridad española para socorrer Cataluña. La transferencia
servirá para pagar los bonos patrióticos de Artur Mas. S. de Santamaría: Cada
voto que no vaya al PP, CiU lo
utilizará para separarnos -
-
La
Vanguardia: Mas denuncia al juez que lo quieren frenar con injurias. El líder de CiU presenta una querella y pide que se compruebe que no tiene cuentas en
Suiza. El instructor del Palau cita al
jefe de la unidad judicial a la que se atribuye el informe acusador-
-
La Vanguardia:
Rajoy niega una campaña del Estado
contra el president. Otros dirigentes del PP, como Cospedal, aprovechan para
atacar la candidatura de CiU
-
El Periódico de
Cataluña: Hacienda se apunta as investigar a Mas y Pujol. El presidente exige
una comisión rogatoria para demostrar su inocencia. Herrera, de ICV: Quiero el
derecho a decidir para mejorar las condiciones de vida
-
La Razón: Las
cuentas que oculta el soberanismo
español. Mas comunica por mail a los hospitales que recortará 200 millones.
Desde hace un mes, los centros están siendo convocados para reunirse con Sanidad. En 2013 deberán
afrontar un nuevo tijeretazo de entre el 5 y el 15 por 100 -
-
El Economista:
Mas inyecta 278 millones a TV3 que dispara sus pérdidas el 54 por 100
Extranjeros que compren piso
-
Rajoy planea dar
la residencia a los extranjeros que compren un piso. La medida busca animar la
venta de casas entre inversores rusos y chinos -El País
-
La idea del
Gobierno de cambiar casas por papeles indigna a las ONG y oposición -El Mundo
-
Comprar una
casa de 160.000 euros dará el permiso de residencia. El Gobierno
facilitará los trámites para vivir en
España a los extranjeros que ayuden a
reducir el stock de viviendas vacías -ABC
-
Residencias para
los extranjeros que se compren una
vivienda -La Vanguardia
-
Papeles para los
extranjeros que inviertan en pisos. La
compra superior a 160.000 euros
permitirá residir en España. El Gobierno busca, en el mercado ruso y chino,
dinamizar el sector inmobiliario -El Periódico de Cataluña
-
El Gobierno
dará el permiso de residencia a los extranjeros que compren una vivienda en
torno a los 160.000 euros. -La Razón
-
El Gobierno
planea dar papeles al extranjero que
compre una casa -La Gaceta
-
El Gobierno dará
la residencia a los extranjeros que
compren vivienda de 160.000 euros -La Voz de Galicia
-
Si quiere la
residencia española, compre un piso -Expansión
-
Jaime García
Legaz, secretario de Estado de Comercio: Estudiamos dar la residencia a quien
compre pisos por 160.000 euros -El Economista
Visita de la presidenta
brasileña
-
Dilma Rousseff:
La austeridad exagerada se deerrota a sí misma. La presidenta de Brasil analiza
las claves del éxito de su país en el foro organizado por El País y el diario
Valor Económico -El País
-
Petrobas y la
Armada brasileña negociarán contratos con los astilleros gallegos -La Voz de
Galicia
-
Brasil, una
apuesta por el crecimiento -Cinco Días
Caso Madrid Arena
-
Sumario del Caso:
Eramos una pandilla de 18, todos
menores, y ni nos pidieron el DNI -El País
Israel - Gaza
-
Israel ataca el
centro neurálgico de la prensa en Gaza. El 40 por 100 de los muertos en la
Franja son niños y mujeres -El País
-
Más de cien
palestinos han perdido la vida en Gaza -La Vanguardia
-
Alto el fuego de las FARC
-
Las Farc abren el
diálogo por la paz con un alto el fuego -El País
-
Santos: La
derrota militar de las FARC ha permitido abrir el diálogo -El Mundo
Renault en España
-
Las plantas
españolas de Renault se garantizan trabajo para una década -ABC
-
Renault elige a
España frente a Francia para su nuevo
plan industrial. La decisión apareja crear 1.300 empleos -El Economista
-
Renault impulsa a
España como potencia del motor. Adjudica a sus factorías españolas un plan
industrial qye creará 1.300 empleos
-Expansión
-
OK de Renault a
España. Las plantas españolas ganan el nuevo plan industrial del grupo. Prevé
crear 1.300 empleos y se calcula carga
de trabajo para diez años. La compañía
desvelará los detalles mañana, en un a
visita a Rajoy. El límite de pago en efectivo, un obstáculo a la venta de
coches usados -Cinco Días
-
Otras informaciones
económicas
-
Personal de
tierra pilotos y azafatas de Iberia
planean parar a la vez -El Mundo
-
Cinco millones de
habitantes perderá España en cuarenta
años, según el INE -La Razón
-
España acelera el
ritmo de envejecimiento y en solo seis años serán más las defunciones que los nacimientos. En peligro de extinción
-La Gaceta
-
Galicia perderá
en los próximos diez años el 4,7 por 100
de sus habitantes -La Voz de Galicia
-
Los accionistas
gallegos de Nova Caixa Galicia pleitearán con el Frob porque creen que fueron
engañados -La Voz de Galicia
-
Las preferentes
de las Cajas gallegas podrán canjearse por dinero -La Voz de Galicia
-
Economía pide a
los bancos sanos que aporten pisos para
viviendas sociales -Expansión
-
Boicot de
alcaldes del PSOE a los bancos que desahucien -Expansión
-
Botín traspasa
parte de sus acciones en Santander a sus hijos -Expansión
-
Grandes fondos
pujan por el 20 por 100 de la red británica de Iberdrola -Expansión
-
La mora bancaria
rozará los 200.000 millones de euros este año -Cinco Días
-
Las ventas de NCG
abren un frente de inestabilidad en Sacyr -Cinco Días
-
La banca cobrará
un interés del 20 por 100 por aplazar los desahucios. La ley no interrumpe los
intereses de demora ni paraliza la
subasta de la vivienda -El Economista
-
Los productores
de cava cruzan los dedos por temor a un
boicot -El Economista
Balance de Rajoy
-
Lo peor ha
pasado, dice Rajoy un año después de ganar
las elecciones -La Voz de Galicia
-
Balance resignado
de Rajoy: Quedan todavía momentos
difíciles -La Gaceta
-
Rajoy: Lo peor ha
pasado ya -Expansión
Otros datos del día
-
ABC adelanta el
último libro del Papa. Tercera obra de Benedicto XVI sobre Jesús -ABC
-
El líder patronal
de Girona muere en un atraco a su casa.
Jordi Comas y su esposa estaban en su domicilio de Platja D´Aro cuando fue
asaltada -La Vanguardia
-
El asalto moral a
una casa dispara las alertas. Conmoción por el homicidio de un empresario. El presidente
de la patronal de Girona fallece al ser
amordazado por unos ladrones. La búsqueda de dinero oculto incrementa los robos en hogares con gente
dentro. Jordi Comas, pilar del turismo en Platja D´Aro -El Periódico de
Cataluña
-
Un año de Gobierno de Rajoy.
El diario El Mundo hace
balance de este tiempo: En el año del bicentenario de la Constitución de Cádiz,
el Gabinete de Mariano Rajoy no ha tenido fácil honrar la memoria de ese texto
intentando cumplir alguno de sus preceptos. "El objeto del Gobierno es la felicidad de
la nación", rezaba su artículo 13, y algunas medidas
aprobadas por el Ejecutivo en su primer año podría parecer que se distancian de
ese objetivo a tenor de las protestas en las calles y las dos huelgas generales
en un plazo de ocho meses. Pero Rajoy y sus ministros han invitado a no
quedarse en el corto plazo, a mirar más allá, y se han mostrado convencidos de
que sus reformas, aunque ahora comporten sacrificios, traerán la felicidad en
forma de crecimiento económico y empleo tras cifras récord de paro. El despegue
se ha fijado en 2014. Es cuando el
Gobierno prevé recoger los frutos de sus medidas,
principalmente económicas, y que, con permiso del debate soberanista abierto
por Artur Mas, han ocupado el protagonismo este año. Aunque el propio Rajoy ha reconocido que la realidad le ha
impedido cumplir con promesas de su programa, sí respondió al
compromiso de que su primera decisión sería la ley de estabilidad
presupuestaria. Un arma esencial contra un déficit desbocado del 9,4% en 2011.
Los socios europeos flexibilizaron los objetivos para 2012 y las previsiones
parecen dejar abiertas las puertas a una nueva revisión de esa cifra. El
Gobierno ha estado mirando
de reojo o de frente a Bruselas, Berlín, el Banco
Central Europeo o el FMI ante cada decisión económica adoptada o que sigue
analizando con suma discreción (como la petición del "rescate suave"
a la UE) y se ha autoimpuesto una línea roja: las pensiones. Siguió el guión
previsto para aprobar la reforma laboral o la del sector financiero (que
alumbró el "banco malo"), pero no para subir el IVA o eliminar la
paga navideña de los funcionarios. Estos recortes fueron la respuesta ante la ayuda europea de 100.000 millones de euros
-aunque sólo se utilizarán unos 40.000- a los bancos españoles. Todo para
cumplir la misión que Rajoy cree que los españoles le han encomendado: "liberar a España de la herencia recibida".
El PP se ve a sí mismo como un partido "muy unido" y defensor en su conjunto de las
medidas que está tomando el Gobierno contra la crisis. "Hacemos lo que no
nos queda más remedio que hacer, tanto si gusta como si no", proclamó en
el Congreso al presentar en julio su plan de ajuste. El Gobierno ha pretendido
que esa máxima sea asumida por las administraciones a las que muchos culpan de
la situación: las comunidades autónomas. Pese a las dudas suscitadas, todas se
plegaron al objetivo de austeridad del Gobierno, que ha garantizado que no dejará caer a ninguna creando el fondo
de liquidez al que ya han anunciado que acudirán nueve autonomías.
La escenificación del pacto llegó en la conferencia de presidentes de octubre y
con la rúbrica, incluso, de Artur Mas, quien, imbuido del mensaje que cree que
quisieron lanzar los ciudadanos catalanes en la manifestación de la Diada,
abanderó las aspiraciones soberanistas. Con ellas llegó a Moncloa para recibir
el rotundo no de Rajoy, una negativa que le espoleó para adelantar las
elecciones catalanas con la esperanza de conseguir el 25 de noviembre una
mayoría absoluta que las encuestas no certifican. Los sondeos también dudaban
de esa mayoría en Galicia para Alberto Núñez Feijoo -interpretada por el
Gobierno como un aval a sus políticas- y vaticinaban que la conseguiría Javier
Arenas en Andalucía -donde ganó pero los
socialistas lograron gobernar y consideraron que se había dado una muestra de
rechazo a las políticas de Rajoy-. El PSOE obtuvo la presidencia asturiana,
pero ni socialistas ni 'populares' salieron satisfechos de los comicios vascos,
tras los que el Gobierno tendrá en Iñigo Urkullu un nuevo interlocutor sobre el
que permanece la incógnita de si resistirá la tentación de contagiarse de las
reivindicaciones de Mas. El jefe del Ejecutivo se ha encontrado con otra
dificultad inesperada al provenir de un colectivo afín siempre a sus tesis: las
víctimas del terrorismo. El plan de reinserción de presos terroristas o la
libertad condicional del etarra Bolinaga provocaron alguna fisura con ellas que
el presidente del Gobierno ha intentado restañar. En política exterior la
máxima ha sido volver a dar protagonismo a España tras la nefasta gestión que
en este ámbito creen que protagonizó Rodríguez Zapatero y desarrollar una
diplomacia económica. No han faltado sobresaltos como la expropiación en Argentina de la petrolera
YPF o la resurrección de un conflicto latente con el Reino
Unido como el de Gibraltar.
Rajoy proclamó desde el principio su intención de que, cada viernes, el Consejo de Ministros aprobase alguna
reforma, y, así, se han ido sucediendo las relativas a
Educación, Sanidad (en medio del debate sobre el copago), pago a proveedores,
amnistía fiscal, lucha contra el fraude fiscal, reforma de las
administraciones, ley de costas, poder judicial, regulación de la elección del
presidente de RTVE... Y entre las últimas decisiones, nuevas medidas ante los
desahucios y que, por el momento, no han contado con el respaldo del PSOE. El
vicesecretario de Organización del PP, Carlos Floriano, insiste en que tanto el Ejecutivo como
el partido que lo sustenta están abiertos a "hablar de todo".
"Pero no nos pueden pedir" poner en marcha políticas "que ya se
han ensayado y han fracasado", advierte Floriano. Doscientos años después
de "la Pepa", hacer felices a todos es tarea prácticamente imposible.
Otro balance, en El País
Hace un año, en plena
campaña electoral, España vivió una de las peores crisis de deuda. Un
agravamiento que se llevó por delante nada menos que a Silvio Berlusconi, que
dimitió por la presión de los mercados cuando España se preparaba para votar.
Los españoles le dieron al PP una aplastante mayoría absoluta en pleno terror a
la prima de riesgo, que entonces estaba muy por debajo de la italiana y ahora
la supera en 100 puntos. Y Mariano Rajoy hizo campaña con la idea de que él
resolvería el problema. "Os garantizo que salimos de esta. Os pido una victoria
amplia, porque ese sería el mejor mensaje que España puede dar a Europa, a los
mercados y a los de la prima de riesgo", dijo en el cierre de campaña en
Madrid, ante miles de entusiastas que ya sabían que el triunfo era inminente.
Hoy se cumple un año de esa victoria, la más aplastante que tuvo nunca el PP,
por encima incluso de la de su mentor, José María Aznar, en 2000. Rajoy es
consciente de que los datos que puede ofrecer a los españoles no son buenos.
Pero pide paciencia. El PIB ha caído, la Bolsa ha sido una de las peores del
mundo este año, la prima de riesgo llegó a 637 en verano y ahora está en 454,
peor incluso que el último día de campaña de 2011, y eso que entonces se
hablaba de hundimiento total. Y el paro, el que protagonizó su campaña, ha
aumentado en un año en casi 800.000 personas, según la EPA. Hasta la inflación
está peor.. Rajoy ofrecía ayer una rueda de prensa con Dilma Rousseff,
presidenta de Brasil, que con elegancia diplomática en las formas afeó en el
fondo las políticas de recortes europeas, de las que España es uno de los
principales exponentes. Recordó que políticas similares en los 80, promovidas
por el FMI, hundieron a toda Latinoamérica durante 20 años. Y Rajoy, a su lado,
defendió que si no se hubieran hecho los recortes y subidas de impuestos España
estaría aún peor. "Usted me pregunta por qué después de las medidas no hay
crecimiento ni creación de empleo. Yo le podría devolver la pregunta: ¿Qué
hubiera pasado si no hubiéramos tomado estas medidas?", dijo Rajoy. El Gobierno
lanza la idea de que, si no fuera por todas las medidas que han tomado, en
especial los recortes, las subidas de impuestos y las ayudas a los bancos, que
son contradictorias con lo que Rajoy prometió durante la campaña, España
estaría mucho peor. No solo habríamos tenido un rescate financiero, el mismo
que Rajoy negó hasta el último minuto. Tendríamos además un rescate total, con
medidas impuestas por la UE aún más duras. El presidente, aunque ayer no citó
esa idea del rescate, se aferra al hecho de que, aunque ha incumplido muchas de
sus promesas con el IRPF, con el IVA, con el banco malo, con los recortes en
sanidad y educación, o con el nuevo copago farmacéutico, al menos mantiene la
defensa de las pensiones, que también prometió, y ha logrado llegar hasta aquí
sin tener que pedir un segundo rescate. En su entorno insisten en que ese
punto, clave para la trayectoria política de Rajoy, sigue alejado porque el BCE
no garantiza que ese nuevo rescate bajaría la prima de riesgo a 200 puntos, como
quiere Rajoy. Sus ministros creen que llegará a fin de año sin pedirlo, aunque
nadie está en condiciones de garantizarlo. Y será definitivo para el balance
clave, que se producirá a final de año, cuando se cumpla el aniversario de su
toma de posesión. Rajoy intenta buscar la comprensión de los españoles, les
pide paciencia y confianza en que en algún momento las medidas darán su fruto.
Es más, ayer llegó a decir al lado de Rousseff que "lo peor ya ha pasado". "Es
verdad que las medidas que tomamos hacen daño a la gente, son difíciles de
explicar, y de comprender, soy consciente de eso. Pero son absolutamente
imprescindibles, para generar crecimiento y generar riqueza y bienestar. Si no,
no las tomaríamos", argumentó. El presidente, pese a que planteó una visión
mucho más amable antes de llegar al Gobierno, señala ahora que nada le ha
pillado por sorpresa: "Ya sabíamos que este año iba a ser malo. Y lo dijimos.
Al Gobierno no le ha cogido esto de sorpresa, sabemos que 2013 será mejor que
2012 y que en 2014 volveremos a crecer. Estamos poniendo las bases para el
futuro con reformas de mucho calado que en un primer momento no producen
crecimiento, pero sí en el futuro. Por ejemplo, la reestructuración
bancaria Acabamos de aprobar el llamado
banco malo. Eso traerá buenos resultados". El banco malo es un claro ejemplo
del giro que ha dado Rajoy sin muchos problemas. No solo antes de llegar a La
Moncloa, también mucho después, hasta marzo, Rajoy prometía que no habría banco
malo en España ni ayuda a los bancos. Después llegó la nacionalización de
Bankia. Y después, el rescate financiero. Las condiciones que marca Europa le
exigen a aprobar ese banco malo, y ahora hace de la necesidad virtud y asegura
que será muy positivo para recuperar el crédito. El presidente está empeñado en
dar mensajes optimistas aun sin hablar de brotes verdes, algo que el PP
considera un grave error del anterior Gobierno. Mañana visitará la fábrica de
Renault en Palencia, donde podrá ofrecer buenas noticias: un pacto para
fabricar allí nuevos modelos, que permitirá la contratación de 1.500 personas.
Ayer también insistió en esa línea: "Algunos datos son buenos. Que España tenga
una balanza positiva con la zona euro no había ocurrido nunca, por ejemplo, y
siempre que España se ha abierto al exterior le ha ido bien". "Estamos en una
situación difícil, pero es transitoria, estamos dando pasos en la buena
dirección, aunque todavía queden momentos muy difíciles", remató el presidente.
A un año de la victoria:
datos comparados. Paro
-
20-N de 2011: 4.978.000. La última encuesta de población activa con
el PSOE en el Gobierno situó el paro en el 21,52%. 2012: 5.778.000. La EPA
que más daño ha hecho a la imagen del PP elevó el paro al 25,02%, máximo
histórico..
-
Crecimiento (PIB)
-
20-N de 2011: 0,0%. Es la cifra anual, en el tercer trimestre
de 2011 ya caía la economía al -0,5%. 2012: -1,6%. La recesión sigue, aunque la caída del
tercer trimestre se suaviza al -0,3%..
-
Prima de riesgo
-
20-N de 2011: 441. Se votó en el peor momento. 2012: 454. Llegó a 637 en julio
de 2012.
-
Inflación
-
20-N de 2011: 2.9%. 2012: 3,5%.
-
Bolsa
-
20-N de 2011: 8.310 puntos. El dato está tomado en uno de los
peores momentos. 2012:
7.763 puntos. Ha sido una de las peores bolsas del mundo este año.