Llegó el que se esperaba
"gran acuerdo"·, pero muy disminuido: con muy escasos beneficiarios y sin el
consenso de los socialistas. La banca,
en cambio, se queja de verse sola ante la reforma que el gobierno aplicará desde mañana mismo a los
más vulnerables...
- El País: La moratoria en los desahucios se explicará sólo en casos extremos. El Gobierno aprueba un decreto ley sin pactar con los socialistas. El umbral de renta para evitar el desalojo se fija en 19.164 euros
- El Mundo: Rl Gobierno realojará a los desahuciados en pisos de los bancos. Web: La banca se queja de cargar en exclusiva en las medidas antidesahucios. El Gobierno limita las ejecuciones hipotecarias
- ABC: El Gobierno frena los desahucios dos años pese al plante del PSOE. Fija el tope de renta en 1.597 euros mensuales y crea una bolsa de pisos de alquiler
-
La Vanguardia.
Avance pírrico. Una moratoria de desaghucios para casos extremos. Los requisitos que exige el Gobierno dejan
fuera de la ayuda a muchas familias en apuros. El Ejecutivo descarta la dacoión
en pago y crea un parque de pisos en alquiler
-
El Periódico de
Cataluña: El Consejo de ministros aprueba el decreto NonStop.- El Gobierno
restringe la moratoria de los desahucios
a los casos más graves. Se exigirán
ingresos inferiores a los 19.000 euros y más requisitos. El PSOE y los movimientos sociales lo califican de insuficiente
-
La Razón: Stop
del Gobierno a los desahucios. El Consejo de Ministros aprueba paralizar dos
años los desalojos de los colectivos más vulnerables y dará pisos de los bancos
a los que se queden sin hogar. La banca
se queja de que cargará en exclusiva con
las consecuencias de la medida, y cifra en 7.500 millones lo que ha gastado en
ejecuciones hipotecarias
-
La Voz de Galicia:
La moratoria de desahucios se
aplicará sólo en casos de grave
situación económica y familiar. El decreto ley entra en vigor mañana
-
Expansión. Los
desahucios se paran y nace la vivienda social. El Gobierno suspende dos años
los desalojos de las familias más necesitadas. Bgruselas da el visto bueno a la
nueva normativa, pero avisa de que se mantendrá vigilante. El decreto ley no
cuenta con el apoyo del PSOE, pero sí
tiene el visto bueno de la banca
-
Cinco Días:
Vuelve la vivienda social. El Gobierno destinará pisos de la banca de alquiler
para desalojados. El desahucio de las
familias más vulnerables se paraliza por dos años. El PSOE se desmarca del decreto, que protege a rentas de hasta
19.200 euros
-
El Economista: La
banca corre con los gastos de frenar la ola de desahucios. Deuda e intereses no se perdonan, pero el
afectado seguirá dos años gratis en el
piso. Las subastas notariales tendrán un precio mínimo para pisos y locales
Otros asuntos económicos
destacados de la jornada:
-
El País: La política
de recortes envía a la zona euro a la recesión. Holanda y Austria se unen al
retroceso de los países periféricos
-
El País: El
Consejo de Estado ve inconstitucional el
euro por receta
-
El País: Multa
récord en BP por el vertido en Luisiana:
parará 3.500 millones, pide perdón y admite la culpa
-
El Mundo: La
policía vincula cuentas en Suiza de Pujol y Mas con la corrupción de CiU. Parte de las
comisiones que se pagaban a CDC se han desviado a cuentas personales de sus
dirigentes
-
El Mundo: Una
moneda al aire decidirá si Bildu controla la Kutxa de San Sebastián
-
ABC: Los Mossos
negaron su auxilio a la Policía Nacional durante la huelga general. La delegación del Gobierno en Barcelona pidió protección hasta cuatro
veces y la consejería de Interior rechazó la ayuda
-
La Vanguardia. La
eurozona cae en la recesión por segunda
vez en dos años. El gobernador del Banco
de España cree que la situación es peor que en 2008.
-
La Vanguardia.
Rebaja de impuestos en Madrid para Eurovegas
-
El Periódico de
Cataluña: El Ejecutivo no alterará su
política tras la huelga general La
Razón: El Consejo de Estado declara
inconstitucioinal el euro por receta
-
La Gaceta:
Indignación por la violencia de los
piquetes antisistema en la huelga general. Mientras me insultaban, yo pensaba en mis trabajadores. La dueña del bar madrileño acosada por los piquetes asegurar que cerrar el 14-N le hubiera
costado despedir a uno o dos empleados.
-
La Voz de
Galicia: El alcalde de Lugo, imputada por cohecho y tráfico de influencias. Ha
sido citado por la jueza en la operación Pokémon, que ya le costó el puesto al
regidor de Orense.
-
La Voz de
Galicia. El Consejo de Estado considera
que cobrar un euro por receta es
inconstitucional
-
La Voz de
Galicia. Los jueces de Vigo anularán los
intereses de mora abusivos en créditos al consumo
-
Expansión: La
tasa energética irá al sector eléctrico
-
Expansión: Duras
exigencias de los fondos buitre para
entrar en Sarb
-
Expansión:
Haciensa embargará cuentas en toda la UE
-
Cinco Días: Multa
récord a BP por el vertido del golfo de Méjico
-
Cinco Días:
Hacieda exige declarar bienes en el extranjero superiores a 50.-000 euros
-
Cinco Días: BBVA y los fondos se resisten a entrar en el capital del banco
malo
-
El Economista: El
banco malo se retrasa un mes ante la falta de socios privados. Ofrecerá
ventajas fiscales a los inversores
-
El Economista: Ni
rastro de crecimiento: la eurozona entra oficialmente en recesión. Alemania
sólo elevó su PIB un 0,2 por 100
-
El Economista:
Microsoft tributa en Irlanda ventas en
España
-
El Economista:
Madrid y Cataluña se rebelan y optan por seguir con el euro por receta. El Consejo d e Estado ve la tasa
inconstitucional
-
El Economista:
ABC Radio y Cope descartan unirse: se intercambiarán postes de antenas
Elecciones catalanas
-
Mas pide prestado
el voto soberanista ajeno a CiU. Navarro advierte que apoyar a CiU y PP es votar recortes, mientras que Camacho busca la movilización del
cinturón rojo contra el separatismo -El
Periódico de Cataluña
-
Los incidentes
del 14-N enturbian la campaña. Llueven las críticas a los Mosssos -El Periódico
de Cataluña
Norma chapucera y
absurda
Cuenta El Mundo que las
organizaciones de afectados por los desahucios han calificado como
"chapuceras" y "absurdas" las considiciones aprobadas por
el Consejo de Ministros para que los deudores hipotecarios puedan acceder a una
moratoria de dos años,
y han pedido que ésta se aplique a todos los casos. La portavoz de Stop Desahucios, Ada Colau, ha afirmado que
es "completamente absurdo" que las nuevas medidas se apliquen sólo en
unos determinados casos de vulnerabilidad -familias numerosas, tener menores de
3 años, víctimas de violencia de género, entre otras-. "Es una medida
absurda, es como poner a los
pobres a competir entre ellos a ver quién es más
desgraciado", ha señalado. Por ello, ha exigido que la moratoria de dos
años para las familias más vulnerables, contemplada por el Ejecutivo entre las
nuevas medidas adoptadas, sea para "todos los casos de vivienda habitual y con
motivos de insolvencia
sobrevenida". "Nos felicitamos porque, por fin,
cuatro años después el Gobierno empieza a anunciar alguna medida gracias a la
presión social, pero llegan
muy tarde", según esta portavoz, que se ha preguntado por
qué las nuevas medidas moratorias de ejecución de desahucio incluye a las
familias con niños menores de 3 años y no de otras edades. "¿Qué pasa que
los niños de 5 años no tienen derecho?", se ha cuestionado Colau. El caso
del suicidio de Baracaldo (Vizcaya), que ha sido una de las causas que creó
alarma social, según Calau "no hubiera cumplido esos requisitos".
Además, ha destacado que es "inadmisible" que las medidas no tengan efecto retroactivo porque
ya se han producido 400.000
ejecuciones hipotecarias y detrás hay 400.000 personas que han
sufrido un procedimiento que la UE ha calificado de "injusto e
ilegal" la semana pasada y se van a quedar de por vida con una deuda.
"No van a parar los
desahucios ni los suicidios con estas medidas", ha
advertido Calau, que ha resaltado que los colectivos que trabajan "día a
día" con los afectados saben que todas las personas que pueden perder su
vivienda habitual por problemas económicos sobrevenidos "son
vulnerables". Sobre la creación de un fondo social de viviendas que se destinarán para
alquilárselas a las personas que hayan perdido su vivienda, Calau ha pedido que
se expliquen cuanto antes las condiciones que incluirá esa iniciativa. Por su
parte, uno de los portavoces de la plataforma Afectados por la Hipoteca, Chema Ruiz, ha calificado
de "chapuza" las nuevas medidas porque son solo "una forma de
aplicar maquillaje pero nada más". Según Ruiz, las medidas "vuelven a
confundir" y es "dar limosna con derechos". "Esto, al
final, va a afectar a una parte nimia de los afectados y, además, no se aplica ninguna solución a la deuda
perpetua con que se condena a las familias, con lo cual es más
de lo mismo, es intentar maquillarse nada más", ha añadido. Por su parte,
la Confederación Española de
Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU),
ha reclamado en un comunicado que las medidas "amparen a cualquier
familiar en situación de quiebra sobrevenida y que la moratoria de las
ejecuciones hipotecarias no imponga cargas o intereses adicionales".
También la Plataforma de
Afectados por la Hipoteca (PAH) ha denunciado las soluciones
"cosméticas, coyunturales y parciales" que ha aprobado el Consejo de
Ministros. En un comunicado leído ante la sede del PSOE en la calle Ferraz, por
Iván Ramírez Barrio,
uno de los portavoces de la asociación, se critica que el proyecto del Gobierno
se limite a suspender las ejecuciones durante dos años y a mejorar las
condiciones del código de buenas prácticas bancarias. En el texto escrito por
la PAH, se consideran las negociaciones entre PP y PSOE una solución "parcial e insuficiente",
que llegan "tras más de un millón de desahucios y varios muertos en los
últimos días". En el comunicado también se critica la urgencia con la que
se ha realizado el decreto, recordando que la ley hipotecaria vigente data de 1946 y que la
plataforma lleva casi cuatro años "proponiendo ideas para su
modificación". Entre esas ideas se encuentra una Iniciativa Legislativa
Popular (ILP) redactada en 2011, que, según ha dicho el portavoz, "lleva
ya 600.000 firmas",
100.000 más de las necesarias para su tramitación. Ramírez Barrio considera la
ILP "una posibilidad de legislar
democráticamente" en vez de "a puerta cerrada",
y pide a los políticos que la debatan en serio y dejen los "yo no
fui".
El resultado
no convence
Lo explica el
diario El País: El resultado no les convence. Ni mucho menos. Pero Twitter lo
atestigua, e la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Barcelona han brindado con cava para
celebrar la irrupción, a lo grande, del drama de los desahucios en la agenda
pública. Han hecho falta varios suicidios para que el Gobierno y el primer
partido de la oposición hayan movido ficha para reformar la Ley Hipotecaria
española, la que contempla que una familia pierda su vivienda pero arrastre la
deuda de por vida. Pero la lucha contra los desahucios viene de muy lejos. Una
victoria como ésta, en la que lo legítimo (evitar que la gente se quede en la
calle endeudada de por vida) pasa por delante de lo legal (impedir la entrada
de las comitivas judiciales) no se consigue de una semana para otra. La PAH se
creó en Barcelona en febrero de 2009, hace casi cuatro años, cuando consiguió
parar el primer desahucio, en la comarca del Penedès. Despegó tras el verano de
2011 y hoy hay 85 plataformas locales en toda España, una extensión territorial
que ilustra el alcance del drama. La existencia de un movimiento social que
lucha por la vivienda digna se remonta a 2004. Entonces la burbuja inmobiliaria
se estaba hinchando y los problemas eran el mobbing inmobiliario -el asedio para echar a inquilinos de
renta antigua para realquilar más caro o vender?y sobre todo, el precio de los
pisos: costaban una fortuna. En la capital catalana existían colectivos como
Miles de Viviendas, el Taller contra la Inmobiliaria o la Guerrilla de la
Vivienda, que compartían activistas y objetivo: la vivienda digna. Pero la
verdadera explosión del movimiento se produjo con V de Vivienda, que replicó el
título de la película V de
Vendetta, y triunfó con su lema "No vas a tener casa en la puta
vida". Tenían hasta superhéroe: Súper Vivienda, que con el número 47 (el
artículo de la constitución que habla del derecho a la vivienda) en la espalda
irrumpía en toda clase de actos públicos. Fue la época, 2007-2008, de las
masivas manifestaciones de jóvenes clamando que no podían emanciparse. El alma
de la PAH es la activista Ada Colau, que participó en todos los anteriores
movimientos de protesta. De hecho, comenzó a colaborar en los movimientos
antiglobalización en su momento álgido, el 2001, la época de las contracumbres
que se celebraban por todo el mundo cada vez que se reunían instituciones como
el Banco Mundial, el FMI o el G-8. Una de las frases que repite habitualmente
es que moverse tiene sentido, porque "históricamente, se han conquistado
derechos que parecían imposibles gracias a la movilización social". La movida
contra las consecuencias del actual sistema hipotecario lo demuestra. Las PAH
son organizaciones totalmente horizontales, que basan su estrategia en
asambleas semanales en las que los participantes son a la vez afectados y
activistas. Los afectados llegan a las asambleas hundidos, pero topan con gente
en su misma situación, lo que les empodera para afrontar su propio caso y les
anima a luchar por los demás. En las asambleas se exponen nuevos casos, se
informa a los nuevos a partir de la experiencia de los que no lo son tanto y se
agendan las movilizaciones de la semana siguiente. Sobre todo, concentrarse
para parar desahucios previstos. De uno en uno, se han parado 467, según el
último recuento de la página web de la plataforma. Pero evitar los desahucios
es solo una de las patas de la lucha de las PAH. El objetivo final es cambiar
la ley hipotecaria, a través de la Iniciativa Legislativa Popular que está en
la fase de recogida de firmas. El texto que propone la ILP prevé tres
cuestiones: la dación en paro (devolver el piso si no se puede pagar pero y
librarse de la deuda); que sea retroactiva para que se pueda aplicar a las
miles de familias amenazadas de desahucio; y que se contemple la posibilidad de
que permanezcan en los pisos pagando un alquiler social. Sobre este último
capítulo, la PAH no se cansa de recordar que buena parte de las entidades
financieras que están desahuciando a familias que no pueden pagar por culpa de
la crisis han recibido ayudas públicas al ser nacionalizadas. Tras muchos años
de calle y movilización, en las PAH han aprendido también a trabajar con máxima
transparencia (asambleas abiertas, apertura total a los medios, a diferencia de
otros movimientos más recelosos) y a colocar mensajes muy directos y claros:
StopDesahucios es el más famoso. Junto al "¡¡Sí se puede!!" que los
concentrados frente a los edificios gritan emocionados cada vez que se para una
ejecución. Incontables horas de trabajo voluntario y la crudeza de la crisis ha
hecho el resto: la extensión por todo el territorio español, la presencia
constante en las redes sociales, la atención de los medios de comunicación y,
por último, la de los mismos partidos políticos que durante un año y medio
vetaron la admisión a trámite de la ILP en el Congreso de los Diputados.
Los bancos nacionalizados
se apresuraron
Según se
cuenta en El Confidencial, las cuatro entidades nacionalizadas -BFA-Bankia,
CatalunyaCaixa, NovaGalicia y Banco de Valencia- aceleraron las adjudicaciones
de inmuebles, tanto de particulares como de promotores, en los últimos meses
para poder traspasarlos al 'banco malo', según confirman varias
fuentes de
estas instituciones. Esta política explica el
fuerte incremento de los procedimientos en los juzgados, procedimientos
que han cambiado radicalmente a raíz del escándalo social por los
suicidios motivados por desahucios. Hay que recordar que el crédito
hipotecario moroso se queda en el balance de los bancos, mientras que los pisos
adjudicados sí se traspasarán a la Sareb. Según apuntan diversas fuentes a El Confidencial, las entidades
nacionalizadas han acometido una política muy agresiva orientada a acelerar
las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas de particulares con
el objetivo de aclarar la situación jurídica de esos inmuebles y
poder traspasarlos al banco malo. No obstante, ante la alarma social
generada por el suicidio de dos personas cuando iban a ser desahuciadas y
la indignación generalizada contra el sector financiero, habrían puesto
freno esta política tan agresiva. Actitud, por otra parte, conforme
al compromiso anunciado el pasado lunes por la patronal de la banca
-AEB- y de las cajas de ahorros -CECA- de paralizar los desahucios
durante dos años de aquellas familias en situación de vulnerabilidad. "La política de la entidad ha cambiado
radicalmente. Hasta hace poco, la prioridad era contener la morosidad y se
instaba a que se llevara al litigio a aquellos clientes que no pagaban ni
alcanzaban un acuerdo para una fórmula de refinanciación; había poca mano
izquierda con ellos y la intención era quedarse con el inmueble para
traspasarlo al banco malo ", explica una fuente de Bankia. "Ahora se
promocionan lo que se conoce como 'adecuaciones' con fórmulas mucho más
flexibles porque la prioridad es evitar los litigios y los desahucios; la
estrategia es ofrecer adecuaciones a lo que se pueda salvar y pasar al banco
malo lo que no tiene solución". Un portavoz de la entidad negó que
se hayan acelerado los desahucios porque sólo se van a traspasar al banco malo
los pisos con un valor después del descuento mayor de 100.000 euros, lo que
supone en torno a 150.000 de valor bruto, una cifra que no es de la que se está
hablando en los casos de desahucio. Ahora bien, una de las causas del fracaso
del Código de Buenas Prácticas, según los expertos, es que fija unos precios
muy bajos para las viviendas que se pueden beneficiar del mismo, que se sitúan
en 200.000 euros en las grandes ciudades. Asimismo, algunas fuentes estiman que
el 80 por 100 de las ejecuciones hipotecarias en Madrid corresponden a Bankia. Otra fuente de NovaGalicia explica que
"la política de la entidad era ayudar al que tiene voluntad de pagar y
llevar al juzgado al que no para quedarte con el inmueble y poder traspasarlo a
la Sareb. Pero eso ha cambiado con los últimos acontecimientos y se han
paralizado todos los desahucios". En todo caso, una de las quejas más
repetidas por distintas formaciones políticas y colectivos sociales es que
estas entidades, que han recibido miles de millones de dinero público (y muchos
más que van a recibir, cerca de 40.000 según las estimaciones del
Gobierno), deberían trasladar parte de esos fondos a la sociedad y a sus
clientes con mayores problemas. En vez de eso, han acelerado los desahucios y
mantienen cerrado el grifo del crédito a cal y canto para familias y pequeñas
empresas. Esto supone que el FROB, principal accionista de estas entidades tras
su intervención o nacionalización, al menos era consciente de esta política
agresiva respecto a las ejecuciones hipotecarias. Desde este organismo niegan
que dicha actuación haya sido sugerida o instigada desde el Banco de España
puesto que "sería el chocolate del loro", es decir, el volumen de los
inmuebles que se podrían trasladar al 'banco malo' con estas medidas será muy
pequeño respecto al importe total de los activos que se van a traspasar. Las
cifras son elocuentes. Después de que en 2011 se registrara un descenso en
los procedimientos de ejecución hipotecaria respecto a 2010, el comienzo
de este ejercicio recuperó la senda alcista iniciada hace cinco años,
cuando estalló la crisis. Entre enero y junio se autorizó el desalojo
de más de 37.000 familias, un 15% más que un año antes, según datos
de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), extraídos del Poder Judicial.
A esta cifra se suman los 48.213 procesos de ejecución iniciados que,
previsiblemente, sufrirán el mismo destino. Estos datos muestran un aumento
progresivo desde el estallido de la crisis en 2007, aunque el año pasado
la tendencia se invirtió gracias al momentáneo respiro de la situación
económica. Sin embargo, 2012 arrancó con un nuevo y fuerte repunte, que se
habría intensificado de la mano del fuerte deterioro económico y el
imparable aumento del desempleo, así como de la citada política de las
entidades nacionalizadas.
, las entidades
nacionalizadas han acometido una política muy agresiva orientada a acelerar
las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas de particulares con
el objetivo de aclarar la situación jurídica de esos inmuebles y
poder traspasarlos al banco malo. No obstante, ante la alarma social
generada por el suicidio de dos personas cuando iban a ser desahuciadas y
la indignación generalizada contra el sector financiero, habrían puesto
freno esta política tan agresiva. Actitud, por otra parte, conforme
al compromiso anunciado el pasado lunes por la patronal de la banca
-AEB- y de las cajas de ahorros -CECA- de paralizar los desahucios
durante dos años de aquellas familias en situación de vulnerabilidad. "La política de la entidad ha cambiado
radicalmente. Hasta hace poco, la prioridad era contener la morosidad y se
instaba a que se llevara al litigio a aquellos clientes que no pagaban ni
alcanzaban un acuerdo para una fórmula de refinanciación; había poca mano
izquierda con ellos y la intención era quedarse con el inmueble para
traspasarlo al banco malo ", explica una fuente de Bankia. "Ahora se
promocionan lo que se conoce como 'adecuaciones' con fórmulas mucho más
flexibles porque la prioridad es evitar los litigios y los desahucios; la
estrategia es ofrecer adecuaciones a lo que se pueda salvar y pasar al banco
malo lo que no tiene solución". Un portavoz de la entidad negó que
se hayan acelerado los desahucios porque sólo se van a traspasar al banco malo
los pisos con un valor después del descuento mayor de 100.000 euros, lo que
supone en torno a 150.000 de valor bruto, una cifra que no es de la que se está
hablando en los casos de desahucio. Ahora bien, una de las causas del fracaso
del Código de Buenas Prácticas, según los expertos, es que fija unos precios
muy bajos para las viviendas que se pueden beneficiar del mismo, que se sitúan
en 200.000 euros en las grandes ciudades. Asimismo, algunas fuentes estiman que
el 80 por 100 de las ejecuciones hipotecarias en Madrid corresponden a Bankia. Otra fuente de NovaGalicia explica que
"la política de la entidad era ayudar al que tiene voluntad de pagar y
llevar al juzgado al que no para quedarte con el inmueble y poder traspasarlo a
la Sareb. Pero eso ha cambiado con los últimos acontecimientos y se han
paralizado todos los desahucios". En todo caso, una de las quejas más
repetidas por distintas formaciones políticas y colectivos sociales es que
estas entidades, que han recibido miles de millones de dinero público (y muchos
más que van a recibir, cerca de 40.000 según las estimaciones del
Gobierno), deberían trasladar parte de esos fondos a la sociedad y a sus
clientes con mayores problemas. En vez de eso, han acelerado los desahucios y
mantienen cerrado el grifo del crédito a cal y canto para familias y pequeñas
empresas. Esto supone que el FROB, principal accionista de estas entidades tras
su intervención o nacionalización, al menos era consciente de esta política
agresiva respecto a las ejecuciones hipotecarias. Desde este organismo niegan
que dicha actuación haya sido sugerida o instigada desde el Banco de España
puesto que "sería el chocolate del loro", es decir, el volumen de los
inmuebles que se podrían trasladar al 'banco malo' con estas medidas será muy
pequeño respecto al importe total de los activos que se van a traspasar. Las
cifras son elocuentes. Después de que en 2011 se registrara un descenso en
los procedimientos de ejecución hipotecaria respecto a 2010, el comienzo
de este ejercicio recuperó la senda alcista iniciada hace cinco años,
cuando estalló la crisis. Entre enero y junio se autorizó el desalojo
de más de 37.000 familias, un 15% más que un año antes, según datos
de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), extraídos del Poder Judicial.
A esta cifra se suman los 48.213 procesos de ejecución iniciados que,
previsiblemente, sufrirán el mismo destino. Estos datos muestran un aumento
progresivo desde el estallido de la crisis en 2007, aunque el año pasado
la tendencia se invirtió gracias al momentáneo respiro de la situación
económica. Sin embargo, 2012 arrancó con un nuevo y fuerte repunte, que se
habría intensificado de la mano del fuerte deterioro económico y el
imparable aumento del desempleo, así como de la citada política de las
entidades nacionalizadas.