martes 13 de noviembre de 2012, 11:59h
Llegan tarde. Los políticos en España están
demostrando una debilidad pasmosa porque siempre van por detrás de los
acontecimientos. Y no pasa nada. Quizá por eso su actitud ante los problemas
generales de los ciudadanos es tan laxa y diletante. El último caso que provoca
la indignación popular es el de los desahucios. Después de más de tres años y
400.000 desahucios o lanzamientos de embargo, en su término legal exacto, ahora
se percatan de la gran injusticia que están sufriendo las familias vulnerables
de la sociedad española.
Ha hecho falta que varias personas se suiciden, tirándose
desde el balcón de su casa minutos antes de ser desalojadas, creando una enorme
alarma social para darse cuenta de que tenían que hacer algo. Se han visto
empujados por la iniciativa de los jueces que han despertado de su prolongado
letargo para advertir, ante el cuerpo destrozado de una mujer en Baracaldo, que
no aplicarían una ley de 1909 que legaliza unas prácticas abusivas a favor de
una banca acreedora sin alma. Nadie puso coto a la concesión de créditos de
altísimo riesgo por parte de la mayoría de las entidades financieras, bancos y
cajas que ahora necesitan del rescate público, aún a sabiendas de que muchas de
las familias que se entrampaban en esos pisos no los podrían pagar tarde o
temprano. Durante estos años, estos avezados banqueros han dejado a 400.000
familias en la calle, sin remordimientos ni congojas, porque habían cobrado el
bonus a final de año.
Lo curioso es que nunca ejecutaron una orden de desahucio
a los partidos políticos, morosos como el que más según los tardíos informes
del Tribunal de Cuentas. Al revés, hay múltiples condonaciones de deuda a casi
todos los partidos políticos. Otro detalle que despierta perplejidad es la
urgencia repentina de populares y socialistas por improvisar una solución pero
sin contar ni consultar con las asociaciones de personas afectadas y otras
organizaciones profesionales versadas muy a su pesar en esta enorme injusticia.
¡Cuidado! No se trata de que el péndulo se mueva a la posición contraria. No se
puede dar la impresión de que en España, ahora, nadie tiene que cumplir con su
obligación de pagar la hipoteca. Se crearía una inseguridad jurídica
inaceptable. La Banca ha dado un paso con una moratoria de dos años, suficiente
para que se alcance una solución seria y rigurosa, y para que nadie más se tire
por el balcón.
Periodista. Director de 'Atalayar, entre dos orillas'. Colaborador en diversos medios como Punto Radio, Onda Cero, COPE, El Independiente y Colpisa. Colaboro en COPE, Colpisa, TVE, RNE y Diariocritico. Es autor de libros como 'Casco azul soldado español' o 'Misión: Líbano'. También fue director de los estudios 'Cómo informar sobre infancia y violencia' y 'Cómo informar sobre violencia contra la mujer en las relaciones de pareja' en colaboración con el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
|
|
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (1)
15353 | Sebastián Fernández - 13/11/2012 @ 13:16:49 (GMT+1)
Indignación popular y total hacia esos socios entre ellos: Política/Banca y en muchos casos son los mismos, políticos que se hacen banqueros ó banqueros que se hacen políticos, como mola tanto-monta/monta-tanto político y banco (uy! casi rima y todo).
Ahora los bancos hablan de humanidad, ¿q pasa q la están estrenando?, pues si algo no han tenido ha sido humanidad.
Vamos a ver si no van a querer colar al "banco malo" como activos tóxicos, los inmuebles con desahucios frenados. Ojo! al dato, éstos no dan puntada sin hilo, al tiempo lo veremos.
|
|