Desahucios
-
El sindicato SUP apoyará a los agentes que se nieguen
a los desahucios -El País
-
Gobierno
y PSOE se reúnen hoy para concretar opciones a los desahucios -El Mundo
-
Ibarra
insta a actuar de oficio si hay cláusulas abusivas en las hipotecas -El Mundo
-
Presión
para acelerar un pacto que frene los desahucios. Gobierno y socialista buscan
hoy alternativas a los embargos. El
principal escollo del acuerdo es donde se sitúa el umbral de exclusión -La
Vanguardia
-
La
movilización ciudadana obliga a Rajoy a legislar contra los desahucios. Más de
62.000 firmas por la moratoria hipotecaria -El Periódico
-
El
SUP invita a la sumisión policial en los desahucios -La Gaceta
Elecciones
catalanas
-
Pujol
sugiere que el Príncipe aceptaría un Estado catalán -El Mundo
-
La
corrupción que Artur Mas quiere tzpar en la campaña electoral. El 2,5 por 100
para Convergencia. Los documentos del
Caso Palau a lols que ha accedido ABC delatan una trama para financiar
irregularmente al partido a través de
comisión es en la adjudicación de obras -ABC
-
El
Gobierno debe utilizar todos los medios contra Mas, declara Rosa Díez. La líder de UPyD afirma que el PSOE está
roto,, ya no es un partido nacional -ABC
-
El
PSOE atropella la campaña sensata del PSC. Iglesias culpa al nacionalismo de
genocidio y los socialistas catalanes piden prudencia -La Vanguardia
-
Mas:
El PP lo intentará todo, la mentira y lo inmoral -La Vanguardia
-
Fuego
cruzado. Endurecimiento de los mensajes durante la campaña electoral catalana.
Mientras Oriol Pujol afirmó este domingo que "el problema para negociar es
que el Rey ya ha tomado partido", Alberto Núñez Feijoó dijo: "No
pagaremos las deudas agitando las banderas". El expresidente de
Aragón Marcelino Iglesias declaró: "El hipernacionalismo costó a
Europa 100 millones de muertos". -El Periódico de Cataluña
-
Ofensiva
de Urkullu tras el órdago de Mas: El PNV planea sacar a la Policía y a la
Guardia Civil del País Vasco. -La Razón
-
Oriol
Pujol: El problema para negociar es tener enfrente al Rey y no al Príncipe -La
Razón
Caso Madrid
Arena
-
El
vicealcalde de Madrid se aferra al cargo mientras toda la oposición exige su
cese. Miguel Angel Villanueva, abocado a dimitir tras las revelaciones de La Gaceta. PSOE, IU
y UPyD consideran insostenible la
situación del número dos de Ana Botella -La Gaceta
Cuestiones
económicas
-
Las autonomías
hacen frente al mayor recorte de su historia. El nuevo ajuste lleva a su máximo
las restricciones. El tijeretazo en 12 comunidades supera los 6.700 millones en
2013 - El País
-
La
banca deberá reducir su plantilla en 70.000 personas hasta 2014 -ABC
-
14-N:
Los sindicatos calientan la calle tras despedir a 646 trabajadores -La Razón
-
El
Gobierno elevará el nivel de renta para beneficiarse de períodos de carencia en
el pago de las hipotecas -La Razón
El
Rey no es neutral en la secesión de Cataluña
Se explica en El
País cómo la críticas abiertas del rey Juan Carlos al proceso soberanista de
Artur Mas para Cataluña borran la imagen de neutralidad de la Corona y ponen en
peligro una salida dialogada. Así lo ve Convergència Democràtica, y lo
verbalizó este domingo en plena campaña electoral catalana su secretario
general, Oriol Pujol. El dirigente nacionalista cargó en una entrevista en la
cadena COPE contra el Monarca: aseguró que Cataluña "está dispuesta a negociar"
su proceso soberanista pero que ese intento choca con un problema: el Rey Juan
Carlos. "[el jefe del Estado] Ya ha tomado partido por una cosa muy
determinada", lamentó Pujol, quien subrayó que en una eventual negociación
Cataluña tendría "enfrente" al Rey. Pujol es el único dirigente nacionalista
que hasta ahora ha involucrado directamente a don Juan Carlos en la campaña
catalana. Artur Mas se esfuerza estos días en intentar demostrar que una Cataluña
independiente es viable económicamente. Y a menudo echa mano de un argumento
que cala en un segmento importante de la población: los que perciben pensiones.
"Con Estado propio las pensiones estarían más garantizadas que dentro de
España", repite en cada mitin. Ayer, en un acto en Sabadell, fue más allá y
sostuvo que "con el dinero de Cataluña se pagan las pensiones de algunos
españoles". El presidente catalán basó su nuevo argumento en que, entre 1995 y
2010, Cataluña solo tuvo cuatro años de déficit en la Seguridad Social, y
España en su conjunto, diez. Pero Mas eludió las cifras
actuales, que justamente desmienten sus afirmaciones. A partir de 2010,
Cataluña fue deficitaria en el equilibrio entre lo aportado y recibido a las
arcas de la Seguridad Social. Según los datos disgregados por provincias, en
2010 la aportación total de Cataluña fue de 18.422 millones, mientras que sus
pensiones costaron 420 millones más, 18.842. El año pasado el desfase aún
mayor. En 2011, último ejercicio cerrado, Cataluña aportó a la Seguridad Social
18.373 millones, y recibió 19.541. Solo la provincia de Girona registró un
saldo positivo. Las cifras actuales no evitaron que Mas echara mano de las
pensiones, lamentando cómo el Gobierno las ha usado para azuzar el miedo a una
Cataluña independiente. "No caigáis en este tipo de trampas", pidió Mas, que
reclamó mayor comprensión del Estado hacia la solidaridad catalana: "Cuando un
país durante tantas décadas ha aportado tanto, en vez de amenazas y hacerte
campañas del miedo podrían tratarte con respeto y consideración". Al líder de
CiU le molestaron las alusiones del presidente Marianbo Rajoy a sus "agallas" para gobernar. El dirigente
catalán le afeó al líder del PP que critique su valentía cuando Cataluña fue la
primera en recortar y el Gobierno de España esperó a las elecciones andaluzas.
"Ellos no han tenido el coraje de convocar elecciones. A ver si tendrían el
mismo veredicto en las urnas que hemos tenido nosotros", espetó. El presidente
catalán, como ha ido haciendo toda la legislatura, se jactó de "dar la cara". Y
aceptó que, gracias a fiarlo todo a su apuesta soberanista, se salvará de la
caída generalizada de los Gobiernos en Europa por la crisis. "Nosotros tenemos
una diferencia. Al lado de los
problemas tenemos un proyecto que despierta la
ilusión de mucha gente".
Cataluña y el Rey, según
Pujol
Cuenta
El Mundo que el secretario general de CDC, Oriol Pujol, ha asegurado que
Cataluña está dispuesta a negociar con España su futuro político pero que el
problema es que la comunidad "tiene enfrente
al Rey Juan Carlos I". En una entrevista en la emisora Cope, lo ha
justificado alegando que el Rey "ya ha tomado partido por una cosa muy
determinada". Por otra parte, Pujol ha explicado que los funcionarios
europeos recibieron llamadas de presión para no acudir
a la conferencia del presidente de la Generalitat, Artur Mas, en Bruselas. El dirigente
de Convergència ha sostenido que "la estructura fue presionada. Es
sorprendente que hubiera tantos medios internacionales cubriendo el acto y
ningún funcionario europeo". Al preguntársele por el hecho de que el
empresariado no se esté manifestando sobre un Estado catalán ni sobre un
referéndum que lo plantee, Pujol lo ha considerado normal y ha dicho que los
empresarios "se adaptan". En relación a un posible boicot en España a
productos catalanes, ha sostenido que los consumidores seguirán buscando una
buena relación entre calidad y precio, algo que cree que ofrece Catalunya, y ha
ironizado explicando que él no dejará de comer jamón de Jabugo.
Y Rey y la
secesión catalana.
En La Vanguardia, José Antonio Zarzalejos ha analizado la relación
Rey-Cataluña. Dice: Puede ser una casualidad histórica o no, pero tres de los
cuatro grandes Estados occidentales con más tensiones secesionistas adoptan la
forma de monarquía parlamentaria. Es el caso del Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte, cuya soberana, Isabel II, encarna la más alta magistratura
de otros quince estados, entre ellos Canadá, de tal manera que, aunque con
distinta intensidad, está concernida tanto por Escocia como por Quebec. Y es el
caso de Bélgica, en el que reina Alberto II, árbitro eficaz y discreto de las
aspiraciones de flamencos y valones. Y es caso de España, donde la denominada
Monarquía prosaica -título de un ensayo de Miguel Ángel Aguilar Rancel y Óscar
Hernández, un tanto academicista pero certero en señalar la vulgaridad con la
que el sistema ha tratado y trata a don Juan Carlos, en parte por su propia
forma de entender la Corona- tiene un reto con el proceso secesionista de
Catalunya. No puede argüirse para descartar la intervención institucional del
Rey el desgaste de su reputación y los avatares "no ejemplares" de
miembros de su familia. Porque en todas partes cuecen habas.
La muy reconocida Isabel II ha tardado tres lustros
en recuperarse de su annus horribilis (1992) y Alberto II, rey de los belgas,
ha recompuesto la institución después de rehabilitar su matrimonio con Paola
-la antes glamurosa princesa de Lieja- y pelea ahora para que no se hunda la
credibilidad de su heredero, Felipe de Brabante, al que un libro -Cuestiones
reales- ha atribuido con pelos y señales una relación homosexual de modo que su
actual matrimonio sería una mera tapadera para dar continuidad a la dinastía.
Por su parte, don Juan Carlos, tras pedir perdón el 18 de abril pasado por su
desafortunada escapada cinegética a Botsuana -gota que colmó el vaso de un
comportamiento ya errático en determinados aspectos- se está empleando a fondo
en una remontada que, con suerte desigual pero propósito de sincero compromiso,
demuestra su capacidad estadista. El error de manifestarse a través de una
especie de post en la web de su casa con palabras impropias
-"quimera", "galgos y podencos"- acerca de los
acontecimientos de Catalunya, no deja de ser un accidente -aunque serio- en el
conjunto de una trayectoria de fina sensibilidad hacia el binomio
unidad-diversidad que ha distinguido sus pronunciamientos institucionales sobre
España y los españoles. Quienes suponen que don Juan Carlos sería un "Rey
político" por intervenir en la cuestión catalana, se confunden. Lo hace -y
ha de hacerlo con extremada discreción y las ideas muy claras- por razones
constitucionales y desde una perspectiva institucional. La Constitución
atribuye al Rey un simbolismo legitimador que consiste en representar la unidad
y permanencia del Estado, que es justamente lo que está en juego. Don Juan
Carlos sabe moverse en terreno difíciles, incluso más y mejor que en los
sencillos. Frente a quienes se extasían con el saludo de Isabel II a Martin
McGuinness, excomandante del IRA, habría que recordar que el Rey ha recibido
sin pestañear en la Zarzuela a los representantes de la izquierda radical
abertzale cuando la banda terrorista ETA estaba activa, como ocurrió en 1993
con un Jon Idigoras azorado. Por otra parte, el jefe del Estado se ha volcado
personal e institucionalmente en presencias y afectos hacia los españoles más
hostiles a su condición de tales. Don Felipe le está secundando con eficacia. No
es posible, como también se supone de manera infundada, construir sobre un
denominado pacto con la Corona -de evocaciones medievales- una alternativa al
actual sistema. Las monarquías o son parlamentarias, o se extinguen, carecen de
sentido. El Estado, como con una maestría realmente extraordinaria y con una
ponderación intelectual y científica digna del mayor encomio, describe el
historiador vasco Juan Pablo Fusi Aizpurua en su Historia mínima de España, se
encuentra en una fase histórica que es la de la postransición. El gran papel
del Rey fue, pues, anterior y la continuidad de la monarquía en términos de
funcionalidad, requiere que su papel se renueve ejerciendo la moderación y el
arbitraje en los desafíos actuales. El catalán es el más importante y respecto
del que el Rey dispone de la auctoritas que se le reconozca, la persuasión que
sea capaz de transmitir, la transversalidad con la que sepa moverse, pero todo
ello resignado al cumplimiento de la propia razón de ser de la Corona: símbolo
de la unidad y permanencia del Estado, como concepto más allá de este u otro
modelo. Sus pares -Isabel II, Alberto II- han desempeñado ese rol. Don Juan
Carlos sabe que la historia le contempla y el futuro le amenaza. No cabe ni un
error más.