Ahora sí, todos a
una, jueves, políticos, policías, periodistas..., parecen estar haciendo frente a
la gran amenaza en la que se ha convertido el desahucio para muchos
ciudadanos. Han sido necesarios dos
suicidios y el intento de un tercero, parea que la reacción se haya producido
finalmente. Pero más vale tarde... Y parece que la reacción puede ir más allá,
incluso, de los desahucios de vivienda.
-
El País:
Los jueces se alían para paliar el efecto de la crisis a l9os más débiles. Los
47 decanos se convierten en la punta de lanza del movimiento. Cien magistrados
aplican ya vías extraordinarias ante los bancos. El 95 por 100 de los
ciudadanos exige cambiar la ley de desahucios. Y en el pie de foto: Golpe
mortal de Mohammed a la ley de desalojos, en el Tribunal de la UE
-
ABC:
Rajoy pacta con los bancos que paralicen los desahucios deforma temporal. Las cajas intervenidas son
las que más desalojos ejecutan
-
La
Vanguardia: Kutxabank, primer banco que
frena los desahucios. Rubalcaba propondrá mañana que los impagos
rehipoteca se traten como las quiebras
-
El
Periódico de Cataluña: Kutxabank suspende las ejecuciones de hipotecas. Foto de
un caso de amenaza de desahucio en Terrassa: Desesperanza al perder la
vivienda.
-
El
Periódico de Cataluña: Más de 51.000 personas firman contra los desahucios.
-
La Voz de
Galicia: Gobierno y PSOE empiezan a negociar sobre desahucios con propuestas distantes. Los socialistas pretenden «que nadie pierda
su casa por no poder pagar» y en el Ejecutivo a?rman que tienen poco margen de
maniobra.
Cataluña es la otra
gran cuestión de actualidad, y ahora más, una vez que ya se ha iniciado la
campaña electoral en la que Rajoy participa muy activamente con su candidata
Camacho.
-
El Mundo:
Margallo decolara que ni un solo país de la UE
aceptaría la independencia de Cataluña. Nadie considera que en el siglo
XXI en el Mediterráneo, mar de la
cultura, se pueda hacer una declaración unilateral de independencia. Aun en el caso de una inimaginable secesión
pactada, muchos países la vetarían porque fragmentar lo ya unido es un mal
paso. La convocatoria de un referéndum
ilegal lo es igual con mayoría absoluta o sin ella. Simplemente no se puede
hacer y no se hará
-
El Mundo,
en el pie de foto: Rajoy acusa a Mas de
no tener cuajo ni agallas
-
ABC:
Declaraciones de la duquesa de Alba: Lo que `pasa en Cataluña es muy poco
patriota.
-
ABC: No
ala independencia. Hablan los tres candidatos
que defienden la unidad de España. Sánchez Camacho afirma: CiU nos
quiere conducir a un desierto de 40 años. Asegura que Europa ha cerrado la
puerta a la independencia-. Pere Navarro dice que Artur Mas usa la
independencia como cortina de humo. Y Albert Rivera: Cataluña no está en la ruina, pero tenemos una embajada
-
La
Vanguardia: CiU roza la mayoría absoluta
mientras el PP atrapa al PSC, según la encuesta de Feedback. El acto
fiscal se sitúa como la opción
preferida frente a la
independencia. ERC entra en liza por el
segundo puesto y suben ICV y Ciutadans.
Rajoy afirma: Mas no ha tenido cuajo ni agallas para afrontar la crisis- Y Mas:
Señor Rajoy, no toleraremos que divida a la sociedad catalana.
-
El
Periódico de Cataluña: Rajoy acusa a Mas de no tener agallas frente a la
crisis. Navarro insta a Rajoy a disculparse por fabricar independentistas.
-
La Razón:
Desmontando a Mas. El candidato de CiU
oculta a los catalanes la ruina que
supondría el plan. Una Cataluña independiente tendría que asumir una deuda de
más de 150.000 millones. El cava, fuera de la UE, el 60 por 100 de la
producción catalana, Infraestructuras, quién sería catalán, El 51 por 100 de
apoyo...
-
La Razón:
Declara Sánchez Camacho. La mayoría absoluta de Mas sería un peligro para la
convivencia de Cataluña. El PSC ha conseguido
que el soberanismo sea más fuerte
con su propuesta federal
Y con estas dos
grandes materias, los diarios proporcionan algunas otras materias:
- Cuenta El País que
la dimisión de Petraeus amenaza con erosionar a Obama. Acusan al general de
tomar la decisión tras las elecciones
- El País también
señala que Bruselas y las instituciones internacionales piden a Francia que aborde un plan de reformas
- Y que decenas de
personas cuyo testimonio es clave es juegan la vida por la escasa seguridad de
una ley anticuada, de "testigos desprotegidos."
- El Mundo destaca la
afirmación del exabogado de los Ruiz Mateos,
Joaquín Vivancos: Los Ruiz Mateos
tienen en Suiza 600millones; reciben a diario fajos de 500 euros. Los hijos
quieren que se muera el padre
- Cuenta también El
Mundo que el presidente del B. Popular avisa de que si se premian los impagos,
subirán los créditos
. Y que ha sido
reclamado por colaborar con ETA uno de los negociadores de las FARC
- Asegura La Gaceta
que Villanueva pidió autorización para casar al hermano de Flores. El
vicealcalde había negado la relación de
amistad con el empresario. La boda se
celebró el año pasado en la
emblemática Casa de la Panadería de la
capital.
- Declara Mayor
Oreja: Estamos en una cuida segunda transición
Manuel Guerra dice
que en Rajoy convergen la masonería de
PP y PSOE
- Y que Banco Popular
se mantendrá sin ayudas
La Cataluña independiente, según
el PP
Cuenta El Periódico de Cataluña
que el Partido Popular de
Catalunya (PPC)
ha lanzado este viernes su nuevo vídeo para la campaña electoral con el lema
"¿Pesadillas? El próximo día 25 acaba con ellas. Vota PP". El anuncio político
hace una simulación del que sería el primer día de una Catalunya independiente,
en el que un ciudadano llamado Joan García acude
al Registro Civil y le obligan a cambiarse el
apellido por no ser catalán. El
vídeo, hecho por animación con sencillos dibujos animados,
muestra al personaje esperando impacientemente que llegue su turno para ser
atendido. Una funcionaria ficticia lo recibe, le saluda y le pregunta su nombre
y apellidos. La mujer acepta el nombre de "Joan", pero descarta el apellido
"García" por no ser "muy catalán", así que le propone al protagonista cambiarlo
por "Garriga", mucho más típico de la zona. Joan García, angustiado, pregunta a
la funcionaria por lo qué dirá su mujer sobre el nuevo apellido, y la mujer
replica: "No se preocupe, a ella también se lo cambiaremos. ¡Estamos
construyendo un país!". El espot del PP catalán abandona el formato de
dibujos animados para convertir a Joan García, su personaje ficticio, en un hombre
de carne y hueso, que se despierta gritando para comprobar que la escena ha
sido fruto de una pesadilla.
El vídeo termina con la frase "El día 25, acaba con la pesadilla", instando al
espectador a votar por el PPC el próximo día 25.
Reflujo nacionalista,
según La Vanguardia
La proximidad de
la cita electoral ha coincidido con un cierto reflujo de la marea soberanista que, aun siendo mayoritaria, pierde apoyo en
beneficio de salidas más pragmáticas
para las aspiraciones catalanas.
Concretamente, la opción de un pacto fiscal similar al concierto vasco -que ya en el anterior
sondeo parecía capaz de neutralizar la mayoría independentista- se impondría
ahora claramente como la opción preferida, según los datos de la última encuesta de Feedback para La Vanguardia. Es decir, si Catalunya alcanzara un acuerdo fiscal
con el Gobierno central y se celebrara a continuación una consulta sobre la
independencia, los contrarios a la separación se impondrían por un margen de
seis puntos (46,9 frente al 40,9). Hasta
mediados de octubre, la opción del pacto fiscal no modificaba la mayoría
independentista, hasta el punto de que en septiembre pasado casi el 48% de los
consultados (frente a un 44,8% que se oponían) seguían apostando por la
secesión aunque Catalunya arrancase del Gobierno central un concierto
tributario similar al vasco. Este vuelco coincide, como ya se ha señalado, con
un retroceso en el respaldo al proceso soberanista, que se visualiza sobre todo
en dos indicadores. En primer lugar, el apoyo a la celebración de un referéndum
para decidir la relación de Catalunya con el resto de España ha caído casi ocho
puntos en apenas dos semanas: del 81,5%, en el sondeo del 28 de octubre, a
menos del 74%, ahora. Paralelamente, los contrarios a la consulta han crecido
en casi siete puntos y pasan del 17,5% al 24%. Sin embargo, tan relevante como el
actual respaldo al referéndum es la evolución del apoyo a la independencia en
una hipotética consulta. Por primera vez desde septiembre pasado, cuando el
sondeo de Feedback empezó a formular esta pregunta, el voto afirmativo ha caído
por debajo del 50%. Concretamente, si hoy se celebrara una consulta
soberanista, menos del 48% de los consultados votaría a favor de la secesión,
mientras que casi un 40% lo haría en contra. El cambio es significativo, ya que
hasta mediados de octubre el respaldo a la independencia se mantuvo por encima
del 54%, y rozaba el 53% hace dos semanas. Hoy, sin embargo, está en el 47,9%,
lo que supone una caída de casi siete puntos. Además, otro 10,2% no sabe aún
qué votaría, circunstancia que deja el desenlace muy abierto, puesto que la
cifra resultante de sumar los indecisos y los opuestos a la separación sería
superior a la de quienes están a favor. Lo que sí no ha cambiado apenas es la
resolución de llevar adelante la consulta aunque el Gobierno central la
prohíba. Si en anteriores sondeos el respaldo a esa postura superaba el 71%,
ahora ha caído poco más de dos puntos y se mantiene en torno al 69%. Enfrente,
los partidarios de acatar la prohibición han crecido en menos de cuatro puntos
y se sitúan ahora por encima del 27%.
Los únicos votantes partidarios de
someterse al mandato del Gobierno central son los del PP (80%) y C's (63%). En
cambio, los restantes electores (desde el 64% de los del PSC al 80% de los de
CiU o al 90% de los de Esquerra) respaldan mayoritariamente una actitud de
rebeldía en favor de la realización de la consulta. En cualquier caso, en el
reflujo del entusiasmo soberanista parecen haber influido una serie de
percepciones más pesimistas sobre sus consecuencias. Por ejemplo, desde
mediados de octubre la convicción de que tras la independencia las relaciones
comerciales con España seguirían siendo estrechas ha caído más de seis puntos
(del 58% al 51,3%), al tiempo que crecía en similar cuantía (del 36% al 42,5%)
la sensación de que el intercambio económico tendería a reducirse. Y un reflujo
parecido ha registrado la viabilidad económica de un Estado catalán (del 65,5%
al 60,1%) o su hipotético nivel de vida, con un alza superior a diez puntos
(del 17% al 27,5%) del contingente de convencidos de que en la Catalunya
independiente se viviría peor. A
ello hay que añadir una notable incertidumbre sobre el apoyo internacional a la
independencia de Catalunya (un 44,6% cree que la UE respaldaría la secesión,
mientras que el 45,5% piensa que no). Y, de hecho, casi un 46% considera que
una Catalunya independiente quedaría, de entrada, fuera de la UE, frente a un
50.3% que descarta esa posibilidad, Finalmente, crece ligeramente el porcentaje
de catalanes que confían en que una interpretación diferente de la Constitución
bastaría para resolver el encaje de Catalunya en España (este grupo pasa del
17%, el 14 de octubre, al 24%, ahora), aunque la mayoría (un 47%) sigue
apostando por una reforma constitucional que reconozca las demandas catalanas.
Paralelamente, disminuye en casi cuatro puntos (del 29%, hace un mes, al 25,7%,
ahora) el grupo de quienes piensan que la relación es irreparable y la única
salida es la independencia.
Mas replica airadamente a Rajoy
Cuenta El Mundo que el presidente de la
Generalitat y candidato de CiU a la reelección, Artur Mas, ha advertido al
presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de que no tolerará que divida a la
sociedad catalana con argumentos del "miedo y la confrontación". Ante
un millar de personas en La Seu d'Urgell, ha interpelado directamente a Rajoy.
"Las bromitas pasan, pero dividir a la sociedad catalana no lo toleraremos,
porque es un país que hemos hecho entre todos, se llamen como se llamen y
hablen la lengua que hablen", ha señalado. De forma contundente, ha replicado así las críticas de Rajoy y de otros
dirigentes del PP contra
el proceso soberanista y contra los recursos que los populares han lanzado,
como un spot que alerta de una Cataluña sin apellidos en castellano.
"Pasan el límite del mal gusto. Esto de los apellidos, de
los García, es excesivo",
ha lamentado Mas, quien ha acusado a los populares de querer separar a los
catalanes en función de su origen y habla, al margen de que lo utilicen como un
recurso electoral. Según él, sólo hay un pueblo catalán, que dará una "lección de democracia y mayorías" el 25 de noviembre, por lo que
el Gobierno central deberá escuchar y respetar la voz que se exprese en las
urnas. Además de dirigirse directamente a Rajoy, ha recordado que el ex
presidente del Gobierno José María Aznar avisó en unas declaraciones de que,
antes de romperse España esto pasaría en Cataluña, y ha reprochado que no
entiendan que los catalanes son una sociedad catalana integrada por mucha gente
llegada de otras partes desde hace años. "No lo entienden, y uno de los
méritos de este país es haber conseguido que gente de orígenes muy diferentes configure
una sociedad cohesionada y un solo pueblo", ha exclamado. También ha
replicado que Rajoy le acuse de
instrumentalizar al pueblo de Cataluña para conducirlo a un proyecto fracasado y se quede "tan ancho", ante
lo que ha opinado que aún no entienden lo que ha sucedido en Cataluña. "Si
entendieran algo sabrían que no hay un personaje que se dedica a excitar a las
masas para llevar el país a un proyecto fracasado, sino que hay un pueblo en
marcha que ha dicho basta", ha subrayado, dejando claro que son las instituciones
de Cataluña las que se ponen al servicio y al lado de los catalanes. "No se trata de sacar el silbato y decir que
se les llevará a no sé dónde de la tierra prometida", ha recriminado Mas, quien ha
insistido en que no puede dar la espalda a los catalanes. Así, se ha presentado
como "un intérprete temporal de un pueblo que está en marcha", y,
para argumentar que la fuerza de la gente y la democracia es muy grande, y no
es la de las armas, ha recordado que los ciudadanos berlineses fueron los que derrocaron
el muro de Berlín. "Cayeron muros, y derrocando muros salieron los aires
de la libertad", ha asegurado Artur Mas, quien ha apelado a los catalanes
a saber conducir bien esta fuerza y a no bajar la guardia. Antes, ha
participado el cabeza de lista por Lleida, Albert Batalla, y el conseller de
Agricultura y 'número dos' por Lleida, Josep Maria Pelegrí, que se ha alineado
con Mas al cargar contra la política del "miedo" del PP.
Rajoy no habla de los recortes catalanes
Cuenta El País que Cataluña ha sido el laboratorio para los
recortes sociales en España. Casi todo empezó allí y después se exportó. Con el
apoyo del PP, Artur Mas, que empezó eliminando el impuesto de
sucesiones -ayer mismo insistía en que no lo recuperará- ha llevado a cabo
profundos recortes, sobre todo en sanidad -11% menos de gasto en dos años, con
un aumento del 43,1% en las listas de espera, y cierre de más de medio centenar
de ambulatorios y servicios de urgencias-, educación -12% menos de gasto, 3.500
profesores menos y cierre de seis escuelas y un aumento del 66,7% de las tasas
universitarias- y servicios sociales. Sin embargo, ese asunto, central en la
política catalana hasta hace unos meses, solo es protagonista en las campañas
del PSC o de ICV. No solo Artur Mas lo ha dejado de
lado para hablar en exclusiva de su proyecto soberanista. También el PP lo ha
apartado. Mariano Rajoy cumplió ayer su segunda jornada de inmersión en la
campaña catalana, esta
vez en Tarragona, y de nuevo, como el día antes en Lleida, concentró todo su
discurso en hablar de la unidad de España, del error de la apuesta por la
independencia y en múltiples ataques a Mas. Pero de los recortes catalanes, ni
una palabra. Solo Alicia Sánchez Camacho, su candidata, hizo una mención
paralela: prometió que si gobernara eliminaría el euro por receta, precisamente
el mismo que acaba de implantar otra comunidad del PP, Madrid. Rajoy tiene
clarísimo que en esta campaña no le conviene hablar de recortes, sino luchar
contra Mas en su propio terreno, reivindicando "sin complejos" la españolidad
de Cataluña y tratando al president como un irresponsable que en vez de
enfrentarse a la crisis lleva a su comunidad hacia el desastre. Ayer
lo dejó muy claro: esto no va de ideologías ni de economía, sino de luchar
contra el independentismo. Y el PP, asegura, es el único que puede frenarlo.
"El día 25 no se vota una política económica concreta. Pido el voto para los
que se sienten catalanes y españoles. Votar por la Cataluña de todos, por el
amor compartido de Cataluña y España, no es de izquierdas ni de derechas. Pido
el voto de quienes viven un catalanismo integrador. El 25-N hay que votar por
lo que nos une. Para una Cataluña como punto de encuentro". Si
hace dos semanas el presidente recuperó en Barcelona la idea de la España
plural, en la que ayer insistió -"Que nadie imponga a nadie sus ideas porque
España es plural y Cataluña también es plural"-, ahora ya se anima incluso a
reivindicar el catalanismo político. Pero el mitin de Tarragona, interrumpido
brevemente por un par de manifestantes que le gritaron "No es una crisis, es
una estafa" estaba pensando para lanzar ataques
durísimos a Mas, más
duros incluso de lo habitual. Rajoy ya ha decidido tirarse al cuello del president, en una estrategia
de choque para robarle la mayoría absoluta pero sobre todo para dejar en
segundo plano a otros contendientes, en especial al PSC. Rajoy llegó a decir
que Mas no ha tenido "agallas" para aguantar las decisiones difíciles de una
crisis y se ha buscado un enemigo exterior. Ya incluso utiliza directamente la
palabra "chantaje" para explicar lo que hizo el president en La Moncloa al exigirle que aceptara el pacto
fiscal. "No hagáis caso a los que quieren dividir, a los que buscan enemigos
exteriores, a los que dicen que hay desafección. No es verdad, ese el argumento
de quien no tiene cuajo ni agallas para aguantar", al frente de un gobierno en
crisis, aseguró Rajoy ante un auditorio entusiasta. Si el día anterior no llenó
del todo en Lleida, ayer sí lo logró. "El buen gobernante no rompe la baraja.
Su obligación es abordar los problemas y no salir corriendo hacia ninguna
parte", remató el presidente en un ataque a Mas que se recrudece mientras se
acerca la jornada electoral. El mitin en un pabellón
del puerto de Tarragona le sirvió también a Mariano Rajoy para lanzarse contra
los socialistas. El PP aspira, por primera vez en su historia, a ser el segundo
partido de Cataluña por el hundimiento del PSC. Y Rajoy se lanzó a buscar esos
votos: "Hoy unos improvisan proyectos de última hora para ocultar su falta de
proyecto nacional, quién te vio y quién te ve, PSOE", señaló en referencia a la
apuesta por el federalismo de Alfredo Pérez Rubalcaba, que intenta frenar la
ola independentista en Cataluña. Rajoy hace así campaña en Cataluña pero de
paso trata de desacreditar a su gran rival, Rubalcaba. Los populares aspiran a
robar votos no solo del PSC, también de CiU, en especial de Unió. Alicia
Sánchez Camacho fue clarísima: "Convoco a todos los que votaron a CiU. Aunque
no crean que el PP es el mejor les pido que reconozcan que ahora tienen que
votarnos para evitar la división entre los catalanes. Y a los votantes
socialistas que están huérfanos, aquí hay un partido serio que va a evitar la
ruptura de Cataluña con España".
Los jueces no interferirán en la campaña catalana
Según se cuenta en El Confidencial, los jueces barceloneses
ralentizarán los procedimientos que hay en curso y que afectan a políticos para
no interferir en la campaña electoral de las autonómicas catalanas que se
celebran el próximo 25 de noviembre, según pudo saber El Confidencial de fuentes judiciales. Quien más
beneficiado sale de esta discreción de la justicia es el candidato de
Convergència i Unió (CiU), Artur Mas, ya que tres de los
principales casos que se están investigando afectan a miembros de su partido.
El caso estrella es el del Palau de la Música, del que no se esperan novedades
en breve. Tras la petición del juez el pasado mes de julio de una fianza de 3,3
millones de euros a Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) para responder
del desvío de dinero de la institución musical hacia la Fundación CatDem (lo
que equivale a decir hacia el propio partido), la investigación sigue su curso.
El mes de septiembre, el juez también imputó al actual director de Comunicación
del Ayuntamiento de Barcelona, exalto cargo de la Generalitat y uno de los
hombres del círculo de confianza de Artur Mas, Marc Puig, que ya declaró en el juzgado. Puig, según parece, había
realizado trabajos de comunicación para el Palau debido a su especialidad
profesional. El caso Palau preocupa, y mucho, a CDC, ya que también está en el
punto de mira el extesorero del partido, Daniel Osàcar, una de las personas que
presuntamente recibía dinero bajo mano del saqueador confeso Fèlix Millet. Pero ahora le ha salido otra china en el zapato: el
caso ITV. En el nuevo escándalo, sale salpicado el propio secretario general de
Convergència y tercero de la lista de Mas, Oriol Pujol, a quien se relaciona con
la trama para amañar los concursos de concesión de estaciones de ITV y de
configuración de una red de empresas que presuntamente se iban a beneficiar de
concesiones oficiales en el campo de la inspección técnica. El escándalo
estalló el pasado mes de marzo, cuando fueron detenidos los empresarios Sergi Alsina, Sergi Pastor y Eduard Puignou, además del subdirector
general de Seguridad Industrial de la Generalitat, Isidre Masalles, y del responsable de la Sectorial de Empresa e
Industria de Convergència, Josep Tous, que había sido destinado
por el partido para revisar el régimen de adjudicaciones de estaciones. Alsina
había sido compañero de clase de Oriol Pujol, lo mismo que Josep Tous. En el
sumario, constan interceptaciones de conversaciones telefónicas donde
losprincipales implicados pactan entre ellos la estrategia que seguirán sobre
cómo beneficiar a determinadas empresas y de cómo sacar beneficios en el futuro
incluso modificando leyes a su conveniencia. A mediados del mes de julio
pasado, la juez que investiga el caso, Silvia López Mejías, pidió un informe
sobre Pujol para determinar si le imputa en el sumario, que ocupa ya más de
16.000 folios. Según ha podido saber este diario, el informe está prácticamente concluido, pero no se le dará curso
hasta después de las elecciones, ya que de lo contrario podría malinterpretarse
cualquier decisión que tomase el magistrado.
Otro de los casos investigados
afecta a Ramon Bagó, exdirector general de Turismo de la Generalitat, gran
amigo de Jordi Pujol y propietario del grupo Serhs. Como presidente del
Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSSC), Bagó se autoadjudicó durante dos décadas importantes contratos de
servicios. La Oficina Anticorrupción de Cataluña (OAC) realizó un
informe sobre su persona, pero este verano la Coordinadora d'Unitat Popular
(CUP), organización independentista, presentó una querella contra él, ya que
advirtió graves irregularidades en unas concesiones realizadas en Barcelona el
año pasado. En otro juzgado de Barcelona se siguen también diligencias contra
el expresidente del FC Barcelona, Joan Laporta, a quien un socio del
Barça presentó una querella por diversos presuntos delitos. El expediente se
tramita en el juzgado número 22 pero, aunque Laporta no repite candidatura, no
habrá modificaciones sustanciales del mismo hasta después de las autonómicas.
En medios políticos se considera la ralentización de los sumarios en época
electoral "acertada". Desde las filas convergentes se ve normal que la justicia
intente no interferir en la campaña. En la formación nacionalista, existe un
cierto temor a que en el caso de las ITV pudiera haber alguna novedad que
afectase a Oriol Pujol antes del 25 de noviembre, a pesar de que admiten que el
procedimiento judicial es independiente de la agenda política. Es más, cuando
el juez pidió el informe sobre el político no estaban convocadas elecciones e
incluso desde CiU se insistía en que no se iban a adelantar. Eso sí, en las
filas nacionalistas defienden a capa y espada la honorabilidad de su secretario
general y aseguran que algunos de los empresarios investigados utilizaron su nombre para darse importancia. Desde la oposición
también se considera que es positiva la medida. "Es cierto que si hay alguna
imputación en plena campaña electoral, podría distorsionar la misma", señala a El Confidencial uno de los candidatos de la oposición.
Y añade: "De lo que no nos cabe duda es de que CiU volvería a apelar al victimismo, denunciando que es un ataque
al nacionalismo y una venganza por su deriva independentista, ya que su
estrategia pasa por denunciar ataques sistemáticos a los nacionalistas". Una
fuente de la cúpula del PSC señala que "es necesario que CiU aclare todas las
acusaciones que se le hacen, porque siempre que sale algo echa la culpa al
sistema judicial o al Estado español. Sus excusas son ridículas. Utiliza el victimismo como recurso
cuando se siente acorralada". Para estas fuentes, "los procesos judiciales no
tienen nada que ver con los políticos, por lo que los jueces no deberían variar
su agenda". Fuentes de Ciutadans, por su parte, cargan contra los convergentes.
"Hablan mucho de expolio, pero el verdadero expolio en Cataluña se llama CiU y es la red clientelar y mafiosa de
CiU que se nutre de recursos públicos. La Administración es una gran máquina de
generar dinero y aquí se ha blindado a un grupo para que haga y deshaga a su
antojo. En los últimos años, ha habido escándalos monumentales, como el caso
Pallerols, el caso 3%, el Palau, las ITV... Y no pasa nada. En el caso
Palau, el juez ha llegado a poner una fianza millonaria a CiU, porque hay
indicios muy serios de que había cobrado dinero a cambio de concesiones. Es decir,
que ha habido un Gobierno prevaricador. Y sigue sin pasar nada. Ni una
dimisión. Mas no ha dado ni una sola explicación en el Parlamento catalán.
Claro que, para ello, contó con el apoyo de ERC. Ahora, han de cerrarse los
trabajos de dos comisiones de investigación parlamentarias: la de sanidad y la
de las cajas de ahorros. Lo que querríamos saber es si estas comisiones se
volverán a abrir en el caso de que CiU saque la mayoría absoluta. ¿O es que le servirá al señor Mas su mayoría absoluta para tapar estos escándalos?",
dice a El Confidencial una fuente de la dirección de C's.