Los números nada tienen que ver con lo anunciado o deseado por el Gobierno, que maneja niveles del 6,3 % para este ejercicio, del 4,5 % para 2013 y del 2,8 % dentro de dos años (siempre son perder de vista que el límite marcado por las normas de Europa está en un 3 %). Pero siendo grave esta realidad, no ha quedado ahí el sombrío futuro que nos pinta el ejecutivo comunitario. Porque la Comisión Europea prevé que la economía española decrezca un 1,4% este año y un 1,4% adicional el que viene -casi un 1 % más de lo que tiene previsto
Rajoy-, y una cierta mejora allá por 2014, con un repunte del 0,8 %. Sobre todo porque el paro no deja de crecer (incluso se habla de niveles superiores al 26 %), y aún creciendo es posible que mantenga esos dramáticos niveles por un tiempo.
Tal es el panorama que el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos,
Olli Rehn, ha pedido al presidente del Gobierno que empiece ya a dar detalles de lo que tiene previsto hacer en 2014. Es más, Rehn dice estar preparado para actuar si hay una petición de rescate y dice que el Partido Popular ya conoce las condiciones..."No quiero complicar las negociaciones o la reflexión interna en el Gobierno español. Sólo digo que de momento no hay ninguna petición por parte de España (...) No obstante, conocemos el marco y las condiciones del mecanismo europeo de estabilidad, por ejemplo para un posible programa preventivo con compras en el mercado primario, y conocemos lo mismo del plan del Banco Central Europeo". "Si hay una petición estaremos preparados para actuar y cumplir nuestra responsabilidad de diseñar y vigilar un programa", ha asegurado.
La parte menos mala de todo es que parece la Comisión Europea ha dicho que se va a centrar en el déficit estructural y no en el nominal a la hora de evaluarnos. Y en términos estructurales (que excluye los ingresos y gastos extraordinarios y los efectos del ciclo económico) las cifras son diferentes: se prevé un 6,3 % este año, un 4 % en 2013 y un 5,3 % en 2014. El pasado mes de julio, los ministros de Finanzas de la UE pidieron a España que redujera el déficit estructural 2,7 puntos porcentuales del PIB en 2012, otros 2,5 puntos porcentuales en 2013 y 1,9 puntos en 2014. Aún así, cabe señalar que puesto que el año pasado se alcanzó un déficit estructural 7,5 %, sólo reduciría ese margen en 1,2 puntos. Y para 2013, la reducción prevista de 2,3 puntos porcentuales estaría por debajo de los 2,5 puntos señalados.
... Y todo ello sin haber escuchado a
Mario Draghi. Y aquí podría llegar soterrada la respuesta a la pregunta que hace referencia al radiante presidente de Estado Unidos "four more years". El presidente del Banco Central Europeo (BCE), sin olvidar que la Administración Obama nos ha sido muy favorable (a los españoles, por su filosofía contraria a la excesiva austeridad), lanzaba una advertencia: "los últimos datos señalan que los acontecimientos de la crisis han llegado a la economía alemana". Aviso a navegantes.
En cualquier caso, y sin dejar de agarrarnos a la tabla de salvación estadounidense, si Bruselas considera que pese a haber tomado las medidas pertinentes para reducir el déficit no se logra el fin deseado porque el entorno económico nos es adverso, podríamos tener un margen extra de tiempo, digamos para 'dar la talla'.
Esa es una opción, la segunda es que la Comisión nos exija nuevos recortes. Para ello podría reactivar el procedimiento sancionador por exceso de déficit que la Unión Europea nos abrió en 2009. Lo que conllevaría una multa de hasta el 0,2 % del PIB.
Por otro lado, hoy hay reunión del Comité de Política Monetaria del BCE. Y aunque hace meses nadie apostaba por una bajada de tipos de interés, pero ya hay algunos analistas del mercado que no descartan un ligero recorte del precio del dinero, desde el 0,75 % actual. Un giro inesperado en contra de la todopoderosa Alemania.
Lea también:-
Las promesas y planes de Rajoy con los impuestos, arruinados por Bruselas-
La incredulidad de Bruselas con España repercute en la bolsa-
Bruselas apuntilla a España: déficit, recesión...