Los resultados de las
elecciones norteamericanas del martes, seis, conocidos en la madrugada de este
miércoles, se desarrollan y explican, sobre todo, en este jueves día 8, en los
diarios españoles, que no alcanzaron a proporcionar la noticia en las ediciones
de ayer. Hoy sí, es abundante la información sobre el particular
-
El País: EEUU
vuelve a soñar. La victoria de Obama frente a Romney le permite proseguir su programa de cambio. El presidente lanza un
mensaje de optimismo a la nación. Lo mejor está por venir, proclama tras el
triunfo. El líder demócrata se impuso en todos los Estados clave.
-
El Mundo: Obama,
rehén de su victoria. Su reelección le obliga a lograr un pacto con la
mayor´çia republicana de la Cámara de representantes para evitar que el abismo
fiscal desemboque en otra recesión..Las bolsas caen por miedo a que no consiga
el acuerdo. Obama buscará acuerdos con líderes del Congreso ante los retos
económicos
-
ABC. Segunda
oportunidad para Obama. Supera a Romney y tendrá cuatro años más para cumplir
lkas expectativas que levantó a su llegada a la Casa Blanca. El candidato republicano desea suerte a su
rival y anuncia que deja la política
-
La Vanguardia:
Segunda oportunidad. Obama debe aparcar la euforia y negociar con los republicanos
para aplicar su política y dejar huella.
El fiasco de Romney cuestiona el Tea Party
-
El Periódico de
Cataluña: Huracán Obama. El líder demócrata noquea a los republicanos con el voto de los hispanos, negros, jóvenes y
mujeres
-
La Razón: Obama II
era ¿sueño o pesadilla? El `presidente es reelegido gracias a los votos de los
hispanos para un mandado en el que los republicanos siguen controlando las cámaras y con la amenaza de la recesión
-
La Voz de
Galicia: Obama, reelegido con diez millones de votos menos que hace cuatro años
-
-
La Gaceta:
Victoria condicional. Un triunfo agriculce. El Congreso vuelve a escapar de su
control y sigue en poder de los republicanos
-
El Economista:
Los mercados castigan la división del poder en EEUU tras la victoria de Obama.
Temor a que demócratas y republicanos no logren pactar sobre el abismo fiscal
Los desahucios
-
El Gobierno y el
PSOE pactan una reforma legal contra los desahucios -El País
-
PP y PSOE
alcanzan un preacuerdo contra los
desahucios. Las medidas darán prioridad a familias con niños o mayores -El
Periódico de Cataluña
-
Gobierno y PSOE
pactan hacer una política legal urgente sobre desahucios. Los jueces decanos apoyan el informe,
desestimado por el Poder Judicial, que pedía cambiar la ley hipotecaria y la de
enjuiciamiento civil -La Voz de Galicia
-
Economía
exige a la banca ver caso por caso cada
deshucio. Gobierno y PSOE buscan soluciones de urgencia -El Economista
La política económica
-
Draghi advierte
que la crisis de la deuda afecta ya en Alemania al crecimientoi-El País
-
Bruselas pide más
recortes o nuevas subidas fiscales a España -El País
-
La CE prevé que
la recesión en España sea del 1,4 por
100 en 2013. El Banco Central Europeo advierte que los efectos de la
crisis ya se sienten en Alemania -ABC
-
Bruselas reclama
a Rajoy que amplíe el ajuste. La UE pro0nostica que al recesión seguirá en 2013
-El Periódico de Cataluña Veredicto de Bruselas: A pesar de las reformas, 2012
ha sido un año mperdido., España no cumplirá los objetivos del déficit, crecimiento y tasa de paro
-
La Comisiòn
Europea pide nuevos recortes en España tras rebajar las previsiones de los
presupuestos -La Voz de Galicia
El Caso Madrid Arena
-
La policía revela
graves faltas de la empresa del Madrid Arena -El País
-
El ayuntamiento y
Flores se acusan mutuamente -El Mundo
-
Flores, fijo en
las jornadas de turismo gay del
vicealcalde. El ayuntamiento denuncia ahora al empresario -La Gaceta
-
Cataluña
-
Mas, vapuleado en
bruselas por su deshonestidad intelectual. Una periodista sueca y varios eurodiputados dejan en evidencia su engaño de que Cataluña seguiría en la UE tras la consulta -El Mundo
-
Mas constata en
Bruselas el desdén de Europa a su
quimera soberanista. El Príncipe apela a la historia del pueblo catalán para
defender la unidad de España -ABC
-
Navarro: Se
alientan ilusiones que acabarán en frustración. El candidato del PSC defiende en
Barcelona Tribuna que el federalismo es el cambio legal y posible -La
Vanguardia
-
Mas expone en
Bruselas su proyecto y pide amparo -La Vanguardia
-
Bruselas pregunta
a Mas: Qué amigos tiene usted en Europa? -La Razón
-
Artur Mas amenaza
con convocar unas nuevas elecciones con carácter plebiscitario si no hay
referendo ->La Voz de Galicia
Otras cuestiones económicas
-
Iberia y British
ultiman una Opa sobre Vueling -El Mundo
-
Iberia estudia absorber Vueling en vísperas de reestructurar la
compañía -ABC
-
Declaraciones de
Ana Pastor: El corredor Mediterráneo es una prioridad absoluta para el Gobierno de España. La inversión de
Fomento en Cataluña es 2,6 veces superior a la media nacional. El 14-D haremos
cumplir los servicios mínimos para garantizar la movilidad. Alicante estará
unida con Madrid por el AVE en poco más de dos horas en 2013 -La Razón
-
El Banco de
España deberá explicar al juez si autorizó las indemnizaciones millonarias de exdirectivos de Nova Caixa Galicia
-La Voz de Galicia
-
Opa de Iberia
sobre Vueling para ser rentable en España. La prima que se ofrecerá a los
accionistas será generosa y rondará el
20 por 100 -El Economista
-
El Gobierno dice
que actualizará las pensiones en función
del IPC. La revisión costará unos 5.000 millones de euros -El Economista
Algunos apuntes más
-
Sostiene El Mundo
que Artur Mas salió vapuleado de Bruselas., Y cuenta seguidamente que Lonbdres
también advierte a Escocia
-
Mas pide a
Bruselas, cuenta La Vanguardia, que la UE ampare el derecho a decidir
-
Cuenta El Mundo
que Santamaría anuncia una reducción drástica de los coches oficiales -
-
Opina el
embajador Rupérez que los americanos han votado continuidad, en la tercera de
ABC. Y dice Darío Valcárcel que América
nos da mucha envidia
-
Grandes elogios
en La Ra´zon a la ministra Pastor: Su hoja de ruta, dice, es una ga5rantía para
las infraestructuras. Y habla de planes serios, rigurosos y eficientes...
-
Se pregunta Román Cendoya en La Gaceta si el Gobierno
consentirá la conversión de Iberia en segunda marca de British
-
Rafael Bardají
sostiene en La Gaceta que Obama ya ha demostrado ser un peligro para los valores que conforman
nuestra civilización
-
Se destaca en La
Gaceta que el TC no ampara "al prevaricador Garzón", y sostiene que no hay
violación en su derecho fundamental.
-
Caso Madrid Arena
-
Editorial de El
Mundo: Las sospechas políticas alcanzan al concejal Calvo y los indicios
penales a Flores
-
Indica también El
Mundo que Botella lleva ante el juez a Diviertt por mentir. Y que Flores pedìa
al cheriff Ginés favores policiales.
-
El aforo del
Madrid Arena superó las 23.000 personas, cuenta La Gaceta
-
Sobre la misma
tragedia Arena, cuenta La Gaceta que Flores era un fijo dn las jornadas de
turismo gay impulsadas por Villanueva. ¿Qué falta para que dimita el vicealcalde?
-
Bajas en el equipo de
Obama.
Según se cuenta en El Mundo,
el secretario del Tesoro,
Timothy Geithner, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, son bajas casi
seguras en el nuevo gabinete que tendrá que conformar el recién reelegido
presidente de EEUU, para un segundo mandato que se prolongará hasta 2016.
Clinton, quien el pasado 26 de octubre cumplió 65 años, ha
repetido por activa y pasiva que no seguirá al frente de la diplomacia
estadounidense. Se quiere ir poco después de la investidura de Obama en enero,
aunque ha dicho que se mantendrá en el cargo hasta que se nombre un sucesor.
Los rumores sobre los planes de Clinton de volver a competir por la candidatura presidencial del
Partido Demócrata en 2016 han sido constantes, pero ella ha evitado
pronunciarse al respecto. Para sustituir a la ex primera dama se barajan dos nombres: el
ex senador y ex candidato presidencial John Kerry, y la embajadora de Estados
Unidos ante la ONU, Susan Rice. Geithner
también ha expresado en público su deseo de no seguir como secretario del
Tesoro en un segundo mandato de Obama, en parte por el gran desgaste acumulado
durante la gestión de la
recuperación económica del país tras la crisis de 2008. Obama
se ha convertido en el segundo presidente desde la Segunda Guerra Mundial en
ser reelegido con una tasa de
desempleo superior al 6%. El sustituto de Geithner tendrá entre
sus retos reducir el
desempleo, actualmente en un 7,9%, y negociar con el Congreso
para acordar un plan de recorte del déficit público que evite cortes
automáticos del gasto y la extinción de las rebajas impositivas adoptadas en
los años de George W. Bush. El efecto combinado de esas dos medidas puede
precipitar a la primera economía del mundo a una nueva recesión,, según
advierten todos los observadores y organismos internacionales. Para encabezar
el Tesoro en esta nueva etapa suena el actual jefe de gabinete de la Casa
Blanca, Jack Lew,
quien dirigió la Oficina de Presupuesto y fue número dos en el Departamento de
Estado. A sus 74 años el
secretario de Defensa, Leon Panetta, está listo para jubilarse
y su cargo podría quedar vacante, aunque él no ha hablado todavía de sus
intenciones. Mientras, el departamento de Comercio está siendo dirigido de
forma interina por Rebeca Blank desde junio pasado tras la renuncia de John Bryson
por problemas de salud. También se ha especulado sobre la posible salida del secretario de Justicia,
Ertic Holder, a raíz de los "graves fallos" en la
operación encubierta que permitió el contrabando de unas 2.000 armas a México
en 2009. Algunos medios apuntan a la secretaria de Seguridad Nacional, Janet
Napolitano, y del gobernador de Massachusetts, Deval Patrick, como posibles sucesores de Holder.
Los republicanos tienden la
mano a Obama
Según se comenta en El País,
en un gesto sin precedentes, mostrando una disposición que no se le conocía
hasta la fecha, el líder de los republicanos en el Capitolio, el presidente de
la Cámara de Representantes, John Boehner, compareció este miércoles ante los
medios para ofrecerle cooperación a Barack Obama, a sólo 17 horas de que este
hubiera sido reelegido en las urnas. Boehner
dijo que está dispuesto a llegar a un acuerdo presupuestario con el presidente, para evitar que entren en vigor
unos recortes de 110.000 millones de dólares el año que viene, que contenga un
incremento de la recaudación del Gobierno, siempre que vaya acompañado de
recortes en el gasto público. "Señor presidente, este es su momento. Estamos
dispuestos a que nos lidere. No como republicanos o demócratas, sino como
americanos. Buscamos su liderazgo", dijo Boehner. "Si hay un mandato en los
resultados de ayer es el de que busquemos una forma de trabajar conjuntamente,
para encontrar soluciones a los desafíos a los que nos enfrentamos como nación.
Este no es un mensaje de confrontación, sino de convicciones". La derrota de
Mitt Romney, alguien que no tiene cargo ejecutivo o legislativo alguno, ha
dejado al Partido Republicano huérfano de un líder. Boehner ha actuado con rapidez para ocupar ese vacío. Este legislador
de Ohio ocupó la presidencia de la Cámara de Representantes en 2010, cuando los
republicanos obtuvieron su mayoría, auspiciados por el ascenso del Tea Party.
Desde entonces Boehner ha sido en numerosas ocasiones cautivo de los
legisladores más extremistas, que han truncado varios acuerdos cruciales para
la nación, y que en 2011 estuvieron a punto de dejar al gobierno en suspensión
de pagos. Ahora, los electores han hablado, y han dejado el reparto de poder
tal y como estaba. Los demócratas controlan la Casa Blanca y el Senado. Los
republicanos, la Cámara de Representantes. Los dos partidos están condenados a
entenderse. Durante los pasados dos años, los republicanos han bloqueado cada
acuerdo que les pasaba por delante, con la esperanza de que las elecciones del
martes les dieran un sólido control de los poderes legislativo y ejecutivo. No
fue así. El Tea Party ha sufrido la mayor derrota de su exigua historia. Y los
demócratas han avanzado modestamente en el Congreso. La victoria de Obama ha
desatado todo una sucesión de mensajes de unidad y consenso en Washington.
"Compromiso no es una palabra fea", dijo a la mañana siguiente de las
elecciones el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, de
Nevada. "Es mejor bailar que pelear... Es mejor trabajar de forma unida". Fue
una mano tendida, que Boehner aceptó. Hace un año y medio un
grupo de jóvenes legisladores conservadores
boicoteaban cada iniciativa de Boehner para buscar un acuerdo presupuestario.
En ese grupo se hallaba, precisamente, el aspirante a la vicepresidencia
republicano, Paul Ryan, de Wisconsin. Este miércoles, al fin, Boehner actuó por
su propia cuenta, tomando la iniciativa, y hablando por su partido. Fue un gran
paso que aceptara "un incremento en la recaudación del estado". Dio pocos
detalles, excepto el de que "debería ser el resultado de una economía
creciente, dinamizada por un sistema tributario más simple, limpio y justo, con
menos lagunas y tasas más bajas para todos". En la campaña, el presidente Obama
dijo que quiere incrementar los impuestos a los norteamericanos que ingresen
más de 250.000 dólares anuales. El año que viene expirará una rebaja de
impuestos a las rentas más altas, aprobada por George Bush y prorrogada por
Obama, que redujo su tipo impositivo del 39,6% al 35%. Durante las
negociaciones sobre el techo de endeudamiento del Gobierno de EE UU, en 2011,
demócratas y republicanos se comprometieron a llegar a un acuerdo para reducir
el gasto federal antes del año que viene. Si no lo hacían, entrarían en vigor
110.000 millones de dólares en recortes automáticos, la mitad de ellos al gasto
militar. Ahora esos recortes son una espada de Damocles, de la que ambas partes
tratan de huir.
Implicación de Obama en
Europa
"Siento que la Administración
Obama no se ha implicado lo suficiente en Europa en los últimos cuatro años y
es algo que debe cambiar ahora". Robert Kagan, un reconocido experto del
Brookings Institute de Washington, lo plantea como uno de los retos del nuevo
Gobierno., según se cuenta en El Confidencial. Tanto él como Isabel V. Sawhill,
experta en economía de la misma institución, coinciden en que es preciso
potenciar el crecimiento económico en el Viejo Continente. A juicio de Sawhill, "Europa no puede
combatir la crisis poniendo sólo el foco en la reducción del déficit. Tanto
recorte no es bueno, ya que limita el crecimiento". Estados Unidos, a su
juicio, debe implicarse en colaborar con "una Europa que no está en buena
forma, pero que tiene que aprender la lección". El planteamiento de ambos expertos sorprende tras una campaña en la que
apenas se ha hablado de Europa. Uno y otro candidato tan sólo han utilizado el
nombre de algunos países como España o Grecia para advertir sobre adónde
conducen determinadas políticas, pero no para dar consejos. Pese a ello, Kagan
insiste en que antes de tratar con Rusia o con otros grandes países, "es
preciso que EE.UU. mire más a Europa y busque una mayor colaboración". El
triunfo de Barack Obama en las elecciones presidenciales y el de los
republicanos en el Capitolio ha hecho resurgir el debate en Washington. ¿Se
mantendrá el bloqueo al presidente en la Cámara de Representantes? ¿Dará su brazo
a torcer el presidente en la reducción del déficit? Esta última es una cuestión
que preocupa especialmente y que afecta a la política internacional. "Tenemos que demostrar al mundo que nuestra
casa está en orden. Estados Unidos no puede afrontar la política exterior sin
una unidad interior. Eso significa que el presidente y el Congreso deben
ponerse de acuerdo en el presupuesto y en determinadas cuestiones esenciales
para los próximos cuatro años", señala Kagan. A juicio del citado experto del
Brookings Institute de Washington, "en los próximos años EE.UU. debe afrontar
grandes desafíos en su política internacional. Para empezar, tenemos el
problema de Irán, un país que tiene previsto conseguir energía nuclear en los
próximos años y Obama ha dicho que no lo va a tolerar". Junto a ello, EE.UU. tiene sobre la mesa la
cuestión de la ayuda a los insurgentes de Siria, con armas pesadas o ligeras,
las tensiones entre China y Japón o la retirada de las tropas de Afganistán.
Los dos candidatos planteaban la retirada de tropas de este avispero asiático
en 2014. "¿Qué ocurre si el Gobierno de ese país no logra controlar la
situación? ¿Y si tenemos que ver a los helicópteros evacuando a la gente desde
la azotea de la embajada?", se pregunta Kagan, en clara alusión a la retirada
de Vietnam. Con estos desafíos por
delante, su pronóstico es que el presidente y el Congreso "van a terminar
llegando a puntos de encuentro. Una vez que Obama ha sido reelegido ya no
existe la posibilidad de perjudicar al inquilino de la Casa Blanca y los
republicanos, con Romney a la cabeza, apenas discrepan de la política
exterior", sentencia este experto del Brookings Institute. También Isabel V. Sawhill, experta en
estudios económicos, cree que la polarización cambiará tras las elecciones.
"Pienso que los republicanos están ahora más dispuestos al diálogo y al
compromiso. Están en una posición de fuerza en el Congreso y es bueno para el
país que haya dos partidos fuertes, con ideas distintas, pero que se puedan
complementar". Pero no todos coinciden con ese planteamiento. Thomas E. Mann,
responsable de políticas de gobierno en Brookings, piensa que hoy por hoy
"cualquier compromiso entre los dos grandes partidos es ilusorio. Hay muchos
políticos pensando en su propia reelección y en su propia carrera, antes que en
alcanzar acuerdos".
Obama, ¿es
beneficioso para Europa?
¿Es buena o mala la reelección
de Barack Obama para
Europa y España?, se preguntan en La Vanguardia. ¿Puede influir en la mejora económica de la
crisis española que el demócrata siga en la Casa Blanca otros cuatro años más?
A juzgar por las declaraciones de los principales dirigentes europeos y
españoles, la decisión de los estadounidenses de volver a depositar su
confianza en el candidato demócrata es una noticia esperanzadora tanto para el
Viejo Continente como para España. Por un lado, la canciller alemana
Angela Merkel, principal promotora de las políticas de austeridad en Europa, ha
señalado este miércoles que no se han detenido los contactos con Obama para
resolver cuestiones de interés mútuo, léase la crisis de la eurozona y su
efecto en la economía estadounidense. Por su parte, el presidente francés,
François Hollande, y el líder italiano, Mario Monti, han valorado positivamente
para la economía mundial -léase, europea- que se mantenga en el cargo el
demócrata. Para el Gobierno español, en palabras del Ministro de Exteriores,
José Manuel García Margallo, el triunfo de Obama es positivo para los intereses
del Estado. "Desde
mi punto de vista, la victoria de Obama nos favorece", ha señalado en una entrevista
radiofónica. En su opinión, el candidato republicano, Mitt Romney,
defendía "un modelo de austeridad a ultranza" que no benefiaba a
la economía europea. En el mismo sentido se ha manifestado el secretario
general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba: "Es una magnífica noticia para
Europa y una buenísima noticia para España". Y también son del mismo
parecer líderes sindicales como el secretario general de UGT, Cándido Méndez, y
su homólogo en Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo. Ambos esperan que la
reelección del presidente de los Estados Unidos suponga una "reorientación"
en las políticas de lucha contra la crisis "a nivel global". El
catedrático de Ciencia Política y decano de la Universitat Autònoma de
Barcelona, Joan Botella, considera que la reelección de Obama tendrá "una
clara influencia en Europa" desde el punto de vista económico. "El
presidente estadounidense ejerce presión para que Alemania aplique políticas de
recuperación en lugar de austeridad. Dado que España es una economía
dependiente de Alemania esto puede ser beneficioso para el Estado
español", señala Botella en conversación con LaVanguardia.com. En su
opinión, estos nuevos cuatro años del demócrata en la Casa Blanca pueden
suponer "un efecto indirecto para la recuperación económica de
España", un país -recuerda- "que va hacia los seis millones de
parados, y no hay estado que haya sobrevivido a una situación similar". En
el fondo, lo que demuestra la reelección de Obama es la interrelación
supranacional que existe entre los países en un mundo globalizado. "Muchas
veces no somos del todo conscientes de cuán relacionado está todo entre
países", explica. En este sentido, Botella asegura que "la
economía de EEUU depende en parte de que la economía de España mejore". Es
decir, si España empeora, también lo hace Europa, y si el Viejo Continente va
mal, Estados Unidos pierde a uno de sus principales clientes.
"Desgraciadamente somos muy importantes para EEUU", concluye el
catedrático. En la misma línea se manifiesta el catedrático de Ciencia
Política de la Universitat de Barcelona, Cesáreo
Rodríguez-Aguilera, para quien
la elección de Obama "es positiva: primero para EEUU, después para el
mundo y, por ende, para Europa". En su opinión, el recién elegido
mandatario estadounidense "desperdició sus dos primeros años en el
poder", momento en el que tenía mayoría en las dos cámaras, para realizar
algunos de los cambios que prometió. "Obama no permitirá que la crisis del
euro vaya a más porque afecta al dólar, por ello da su apoyo a una mayor
integración en Europa, entre otros aspectos", explica. "España es el
eslabón más débil de la cadena europea pero con todo es too big to fail para
EEUU", señala el catedrático. En el mismo sentido que Botella y
Rodríguez-Aguilera se manifiesta el analista de Renta 4, David González, quien,
consultado por la agencia Efe,
destaca que Obama es un defensor de combinar la austeridad con políticas que
impulsen el crecimiento. Por esta razón cree que EEUU seguirá "ejerciendo
de contrapeso a la defensa a ultranza de la austeridad de la canciller alemana
Angela Merkel, algo que también beneficiaría a España". Por el momento, la
tendencia de realizar más recortes en Europa no parece que vaya a decaer pese a
que, según los expertos, continuar por esta senda supone agravar la recesión y
provoca destruir más empleo. Los datos para España no son precisamente positivos. Bruselas
ha dado a conocer hoy que espera que España cierre el año con una tasa
de desempleo del 25,1%, y que
ésta siga aumentando en 2013, hasta el 26,6 %. Además, la Comisión Europea (CE)
pronostica una contracción del 1,4% del PIB este año y el próximo. Durante la
campaña, ambos candidatos estadounidenes se han referido a España en términos
negativos y eso es algo relevante. Obama consideró a España el ejemplo
de la mala reacción de Europa ante
la crisis y Romney aseguro en el primer debate televisado que si él ganaba no
iría "por
el camino de España". El "fiscal
cliff", el "precipicio fiscal", es hoy por hoy el reto más
importante que aguarda a la Administración Obama a partir del 1 de enero de
2013, fecha en la que termina la prórroga de exenciones fiscales para la
mayoría de estadounidenses y momento en el que deberían empezar a aplicarse
duros recortes (600.000 millones de dólares) en gasto público fijados por
el Congreso, dominado por los republicanos. Si Obama y el Grand Old Party no se
ponen de acuerdo puede acarrear consecuencias desastrosas para la economía
global. Precisamente hoy mismo, Olli Rehn, vicepresidente económico de la
CE ha pedido al reelegido presidente de Estados Unidos y a todas las fuerzas
políticas del país, que conviertan en prioridad número uno la gestión del
llamado "precipicio fiscal".