El cardenal arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal
Española (CEE), Antonio María Rouco Varela, ha alertado de que hoy se
puede decir que "en gran medida, la familia ha quebrado" y,
especialmente, en las generaciones jóvenes, algo que, según ha indicado,
no ha pasado ni en los peores momentos como la I Guerra Mundial y en
ninguna clase social.
"Donde más a prueba se pone el hombre es en el mundo de la
enfermedad, del dolor, de la soledad, de las familias rotas, que suben
en su cuantificación y en las dimensiones que ha cobrado, sí que es un
fenómeno nuevo, muy nuevo", ha recalcado.
Asimismo, ha señalado que si uno mira el pasado siglo XX en
Europa, incluso en momentos "tremendos" como el final de la I Guerra
Mundial, la familia no había fallado en ninguno de los sectores sociales
que componían eso que se llamaba la sociedad de clases de entonces, ni
fallaba entre los obreros. "No se podía decir 'la familia ha quebrado',
pero tenemos que decir nosotros, en gran medida, la familia ha quebrado y
mucho en las generaciones jóvenes", ha subrayado.
Así lo ha indicado durante un encuentro con universitarios
cristianos celebrado en el marco de la Misión Madrid, en el que también
ha advertido de que la Nueva Evangelización es "muy urgente" en la
Europa actual donde los índices de increencia, según ha precisado, son
"tremendos" y, en este sentido, ha invitado a que Cristo esté presente
"en cualquier lugar" y, especialmente, en la Universidad.
"Encarnar al hijo de Dios, hacer que Cristo continúe viviendo, se
note en la universidad depende de nosotros", ha apuntado, al tiempo que
ha añadido que "en cualquier lugar del mundo tiene que aparecer Cristo,
también en la universidad" y, para ello, ha apelado a la labor de los
jóvenes.
Recuerdo a las jóvenes fallecidas en el Madrid Arena Por otra parte, el cardenal ha recordado a las cuatro jóvenes
fallecidas como consecuencia de la avalancha sufrida el pasado miércoles
en una fiesta de Halloween celebrada en el recinto Madrid Arena, donde,
según ha indicado, se han vivdo muchos momentos de oración en otras
ocasiones, incluso en la reciente JMJ.
Preguntado por la clase política, ha subrayado que "tampoco se
puede abominar a los políticos" pues "el que este libre de pecado que
tire la primera piedra" y, acerca de la necesidad de más conversiones,
ha subrayado: "Más JMJ y menos crisis".
TestimoniosDurante el acto, tras la proyección del video 'Misioneros en la
Universidad', la médico
Maria Zurita, la estudiante de Industriales
Patricia Cobas, el doctor en Historia
Fernando Rodamillans y el
estudiante de Historia
Alfonso Calavia han ofrecido sus testimonios, que
se enmarcan en el objetivo de la Misión Madrid.
La joven médico Maria Zurita ha explicado cómo después de unir sus
dos pasiones, la medicina y la montaña y de vivir alejada de Dios
durante toda su vida, sin saber ni siquiera de los dos millones de
jóvenes que encontraron el año pasado en la JMJ de Madrid con el Papa,
este verano descubrió su fe y su deseo de entregarse a los más
necesitados durante una experiencia de voluntariado con las Misioneras
de la Caridad, hasta tal punto de que el próximo mes de enero se
convertirá en una de ellas.
También ha contado su experiencia el doctor en Historia Fernando
Rodamillans que ha recordado cómo, después de muchos años en los que se
dejó "seducir por lo peor del mundo" y en los que vivió "un tropel de
sentimientos atormentados" decidió dar un giro profesional a su vida,
dejando las multinacionales y dedicándose a la Historia. Precisamente,
según ha relatado, fue en la capilla de la facultad de Historia de la
Universidad Complutense donde tuvo acceso a la fe y desde donde comprobó
que la Iglesia le había vuelto a "acoger en su seno".
Por su parte, la estudiante Patricia Cobas, ha asegurado que en
2003 se definía como atea pero sufrió "una revelación a lo San Pablo".
Según ha contado, tras confirmarse, la capilla de su facultad se ha
convertido en parte de su vida hasta que este año se ha ofrecido para ir
clase por clase animando a los universitarios a que se acerquen a la
capilla o al menos, para informarles de que existe y aunque ha explicado
que la experiencia del 'pasaclases' no siempre ha sido bien recibida
por los jóvenes, siempre merece la pena cuando alguno de ellos decide
pasarse por la capilla.
Lea también:
-El Constitucional da carpetazo a la polémica: avala el matrimonio homosexual por 8 a 3-
La verdadera primera boda 'homosexual' fue... ¡en 1901!- El PSOE reivindica la ley del matrimonio homosexual con 'marca de la casa'
- Gallardón: se mantendrá el matrimonio homosexual