Día de grandes
acontecimientos: Votan los norteamericanos sobre quién gobernará el país en los
cuatro`rçóximos años, decidirá el TC sobre el matrimonio homosexual, y se
conocerán la verfsión oficial de los sucesos del Madrid Arena y sus cuatro
víctimas mortales, que podrían ser cinco...
, Y Elecciones
norteamericanas
-
Obama lucha por
resucitar la movilización que le dio el poder. Los estadounidenses deciden si dan otra oportunidad al
presidente o entregan la Casa Blanca a su rival, Romney -El País
-
Obama se
juega la reelección en un ajustado sprint final con Mitt Romney.
Obama y Romney apuran la campaña electoral con un maratón de mítines. Sarah
Pahlin entra en campaña y pide por favor
el voto para Mitt Romney -El Mundo
-
En un pañuelo
hasta el final. Obama llega con una leve ventaja sobre Romney en las encuestas
a la elección, hoy. Del Presidente de los EEUU -ABC
-
¿Será Omaba un
líder que deja huella o un paréwntesis? El presidente llega a la votación de
hoy con una ligera ventaja sobre Romney
-La Vanguardia
-
Obama y Romney,e
empatados en EEUU: Cómo seguir la elección. Guía de una noche electoral que tendrá emoción hasta el final -El
Periódico de Cataluña
-
El Mundo,
pendiente de EEUU -Pies de foto de la campaña electoral americana en La Gaceta
-
Obama y Romney
llegan muy igualados sa las elecciones de hioy en EEUU -La Voz de Galicia
Cataluña
-
Mas admite ya que
Cataluña se quedaría fuera de la UE. El honorable en su leberinto: Puedo
reconocer la constatación estrictamente legal pero aquí lo importante no es lo
que dicen los tratados, sino qué interpretación política hace la UE... Y esto no lo sabe nadie, ni yo mismo -El Mundo
-
El fiscal del
Estado exige a Mas que respete las leyes. Cataluña, la comunidad más endeudada,
es el territorio que más dinero recibe por habitante -ABC
-
Mas reconoce el
riesgo de que la UE no acepte la
independencia de Cataluña. Almunia se retracta y alerta de que un Estado
catalán quedaría excluido de la Unión -El Periódico de Cataluña
-
Plantón a Mas en su
viaje a Bruselas. El presidente catalán
no tiene previsto ningún encuentro con representantes políticos ni grupos de
empresarios. Faes desmonta las mentiras del expolio fiscal a Cataluña que denuncian los soberanistas -La
Razón
-
Almunia advierte
de que si Cataluña se separa, queda fuera de la UE. Bruselas
abre la puerta a relajar el déficit -El Economista
-
Madrid sigue a
Mas y se gastará 56 millones en apoyar a la prensa -El Economista
Caso Madrid Arena
-
El promotor
Flores acumula 20 procesos desde el año 2000. El vicealcalde Villanueva celebró
variols de sus cumpleaños en discotecas
del empresario de la fiesta del Madrid Arenas. Foto: ultimo adiós a Belén
Langdon -El Mundo
-
Mario y Teresa,
el milagro del Madrid Arena. Un policía
municipal fuera de servicio sacó del pasillo de la muerte a la joven que permanece en estado crítico
-La Razón
-
Crece la
sospecha sobre la relación de Flores con
los ediles de Madrid. La policía
desmiente la versión oficial de la tragedia del Madrid Arena. Una concejala expulsó al promotor de la macrofiesta de un concurso
público, pero Pedro Calvo le dejaba
hacer en el pabellón. La vinculación del
empresario con el vicealcalde Villanueva le permitió tener casi en exclusiva el
Madrid Arena -La Gaceta
-
El TC y el matrimonio gay
-
El Constitucional
avalará la ley del matrimonio gay con el voto del sector progresista. Sala
logra reunir una mayoría para rechazar el recurso del PP -El País
-
El TC ultima para
esta tarde un fallo favorable al matrimonio homosexual -El Mundo
-
El TC se inclina
por dar luz verde al matrimonio gay -La Vanguardia
-
Las bodas gais
recibirán hoy el aval del
Constitucional. Seis de los 11 magistrados votarán a favor -El Periódico de
Cataluña
-
El
Constitucional cvonfirmará hoy la
vdalidez del matrimonio homosexual -La
Voz de Galicia
-
El TC decide hloy sobre el matrimonio homosexual. Las
filtraciones avanzan que votará a favor
-La Gaceta
-
Los desahucios
-
Los jueces piden
que se cambie la ley para frenar los
desahucios -La Vanguardia
-
Stop desahucios.
PP y PSOE quieren resolver ahora el drama social. Los jueces piden la reforma
de la injusta ley hipotecaria de 1909. El Periódico promueve la recogida de
firmas para exigir una moratoria -El
Periódico de Cataluña
-
El Gobierno se
plantea pùblicar la lista de los bancos que más desahucian -La Ra´zon
-
La presión social
fuerza a la banca a negoxiar hipotecas para evitar desahucios. El gobierno
quiere que los bancos nacionbalizados
den un tratamiento distinto al problema porque han recibido dinero público -La
Voz de Galicia
-
PP y PSOE
plantean exigir a la banca con ayudas
alternativas al desahucio -Cinco Días
Decisiones Económicas
-
Bruselas cha por
tierra la previsión del Gobierno de crecimiento y déficit. La Comisión cree que
el PIB caerá el triple de lo que espera el Gobierno. El desfase de las cuentas
públicas seguirá fuera de control hasta
2014. El número de parados sin prestación se dispara pese al aumento del gasto
-El País
-
Ola de protestas
en Madrid contra la privatización de hospitales -El País
-
Una huelga de tres
días amenaza la salida de El País
-
Ruiz Mateos
pagó en B seis mil euros al mes a Amparo Rubiales y Javier Pérez Royo. La actual presidenta del
PSOE andaluz y su socio empezaron a
cobrar cuando la Junta dio dos millones
de subvención a Dhul -El Mundo
-
El paro alcanza
en octubre un nuevo récord: 4.8833.521. Aumenta en 128.242 personas y los
afiliados a la seguridad social caen en
73.077 -ABC
-
Las élite de la
ciencia se moviliza contra los recortes. 39 líderes de la comunidad científica reclaman un cambio de política. Los
investigadores expresan por carta su
extrema inquietud a Rajoy -La Vanguardia
-
El paro sube en
128.242 personas, pero mejora el dato
del año anterior por quinto mes
consecutivo -La Razón
-
Los prouctores
de leche gallegos dejarán de suministrar a la industria a parytir del dìa 27 -La Voz
de Galicia
-
Los
farmacçéuticos dicen que hay enfermos que dejan de retirar medicinas porque tienen que pagarlas -La Voz de
Galicia
-
Merkel
elimina en Alemania el copago sanitario
y da más ayudas a familias y pensionistas -La Voz de Galicia
-
Los 400.000
accionistas de Bankia asumirán pérdidas.
Bankia prepara 5.000 despidos. Almunia dice que no hay dinero para los
afectados de las preferentes -Expansión
-
Hacienbda cerrará doce empresas de juego on line
-Expansión
-
Primer asalto
para Iberia. La Audiencia nacional anula el laudo que frenó la huelga de
pilotos -Cinco Días
-
La
construcción española gana peso en el
top 50 europeo -Cinco Días
-
El crédito a las empresas cae y sube el 16 por 100 al sector público -El Economista
-
Otras cuestiones de las
portadas de los diarios
-
La jefa de ETA
llevaba datos íntimos en la tarjeta que intentó tragarse al ser detenida -La
Razón
-
Indemnizar a las
víctimas del accidente de Spanair
costará menos que reponer el avión -La Razón
Bruselas no ve brotes
verdes en la economía española
Según relata El País,
Bruselas no ve brotes verdes: ni un atisbo de metáfora primaveral asomando por
ningún lado. Las previsiones económicas de otoño, que la Comisión Europea dará
a conocer públicamente este viernes, dibujan un panorama lóbrego para España y
hacen añicos las del Gobierno, según un borrador al que ha tenido acceso este
periódico. Los pronósticos son simplemente eso, buenos o malos augurios en
función de los indicadores adelantados; está por ver si se cumplen o no. Pero
si los vaticinios de Bruselas se acaban plasmando en la realidad supondrán un
serio boquete en la credibilidad del Ejecutivo: la Comisión anticipa caídas del
PIB del 1,6% este año y del 1,5% el próximo, y deja la salida del túnel para
2014, con un anémico avance del 0,5%. La previsión del Gobierno ?jalonada con
ese desafortunado "estamos saliendo de la crisis", ya hay señales
esperanzadoras" de la ministra de Empleo, Fátima Báñez? pasan por una caída
algo menor del 1,5% para este año y un retroceso del 0,5% para 2013, que los
expertos y ahora Bruselas juzgan melancólicamente optimista. Junto a la
laberíntica la salida de la crisis, lo verdaderamente preocupante de los datos
de Bruselas es el déficit público. El sobreesfuerzo del año pasado sirvió para
rebajar el déficit del 9,6% del PIB al 9,4%. El doloroso tratamiento sin
anestesia que combina las subidas de impuestos con los tijeretazos en el
capítulo de gastos no funciona: el déficit acabará el año en el 8%, según la Comisión,
que rebaja esa cifra al 7% si se excluye el efecto de las recapitalizaciones de
los bancos. Para 2013, el agujero fiscal es del 6%, y del 5,8% hasta 2014: ni
siquiera con el año adicional que concedió Bruselas se alcanza el objetivo del
3% del PIB. Eso deja tres posibilidades. La primera es ampliar los plazos para
cumplir las metas, algo que viene reclamando el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y que en Bruselas va ganando peso a la vista de que hay varios países en
una situación parecida. La segunda es pedir a España esfuerzos adicionales; lo
normal es que a lo largo de los próximos meses se produzca una combinación de
esas dos posibilidades. La última son las sanciones, poco probables a la vista
de que Madrid está haciendo todo lo posible por cumplir. El equipo del ministro
Luis de Guindos prevé un déficit público del 7,3% este año, del 4,5% el próximo
y del 2,8% en 2014, muy lejos del consenso de los analistas y de los datos
oficiales tanto de Bruselas como del FMI para el año próximo y el siguiente. El
borrador que maneja Bruselas deja una salvedad en el aire: no contabiliza
totalmente las medidas aprobadas a mediados de año (subida del IVA, recorte de
las deducciones del Impuesto de Sociedades y eliminación de una paga extra a
los funcionarios) porque juzga que aún no es posible apreciar sus efectos. Pero
deja algunos avisos de por dónde van los tiros: "La consolidación fiscal apenas
ha avanzado en los ocho primeros meses del año". Buena parte de los recortes se
los ha comido, según la Comisión, "la rebaja de los ingresos fiscales
[consecuencia de la recesión], los mayores pagos por intereses de la deuda
[consecuencia de la presión de los mercados] y el aumento de las transferencias
sociales", como el subsidio por desempleo. Las medidas aprobadas en julio,
incluyendo la subida del IVA, la paga extra de los funcionarios y las medidas
en el impuesto de sociedades "deberían tener un efecto considerable en la
segunda mitad del año, así como los recortes en educación de los Gobiernos
autonómicos", según el citado borrador. La Comisión no hizo comentarios ayer a
esos datos. Es evidente que sobre todas las previsiones, las de Bruselas y las
del Gobierno, pesan varias incógnitas, en especial las relativas al efecto de
la subida del IVA (un auténtico experimento social, con el país en plena
recesión) y a la amnistía fiscal. Sin embargo, el vicepresidente y comisario de
Competencia, Joaquín Almunia, dio ayer algunas pistas en Madrid de lo que
piensa Bruselas acerca de España: los Presupuestos del Gobierno para 2013 y las
previsiones económicas asociadas demuestran los esfuerzos que se están haciendo
tanto por el lado de los ingresos como por el de los gastos, pero el cuadro
macroeconómico que los acompaña está "alejado del consenso". Almunia incidió
también en que Bruselas tiene la sensación de que España ha negado la evidencia
de la profundidad de la crisis o la necesidad de actuar a fondo. "La reacción
tardía se ha asociado a España demasiadas veces", dijo. Durante su intervención
en el Foro Nueva Economía llamó a "no dejarse llevar por el derrotismo" y
explicó que la crisis "tiene solución, será superada y está empezando a ser
superada". "Los árboles no deben impedir ver el bosque", añadió Almunia. Pero
los árboles son altísimos. Las proyecciones de Bruselas que más se aproximan a
las del Ejecutivo que preside Mariano Rajoy son las relativas a la deuda
pública. E incluso en ese apartado los datos hablan por sí solos: la deuda
acabará este año en el 83,7%, el próximo en el 89,5% y se irá en 2014 hasta el
93,9% del PIB. No se vislumbra el momento en que la deuda dejará de crecer, uno
de los datos que más preocupa. Europa decreta que la única receta posible sigue
siendo ajuste y reformas, y seguramente un segundo rescate a pesar de la
indefinición del Gobierno al respecto, pero los ajustes se hacen siempre para
volver a crecer, no para acabar de rematar a un enfermo grave, que es lo que
podrían provocar algunas de las políticas que se están aplicando ?con la
velocidad a la que además se están aplicando, frente a los consejos del FMI,
que viene advirtiendo de que la reducción del déficit es un maratón y no una
carrera de velocidad? si España no sale del actual círculo vicioso recesivo
![](http://statics.diariocritico.com//uploads/7209b9db20544f97a1ab011200adc788)
El TC decide sobre el
matrimonio gay -
Según cuenta El Mundo, el
Pleno del Tribunal Constitucional (TC) está convocado para esta tarde con la
intención de someter a debate final y votación la sentencia sobre el matrimonio
homosexual, impugnado hace siete años por el PP. El TC delibera desde
septiembre sobre los distintos borradores elaborados por el magistrado ponente,
Pablo Pérez Tremps. Todos
ellos son favorables a la constitucionalidad del precepto del
Código Civil que desde 2005 permite el matrimonio entre personas del mismo
sexo. Lo que ha ido cambiando es la fundamentación del fallo, respecto a la que
han surgido objeciones entre algunos magistrados que, en principio, avalarían la constitucionalidad del
matrimonio homosexual. De la superación de esos reparos
argumentales depende la entidad del respaldo a la ponencia, el anuncio de votos
concurrentes e incluso si se celebra o no la votación hoy, señalaron fuentes
del tribunal, que aseguraron que
el debate "está muy maduro". En el calendario de
trabajo del tribunal esta semana no estaba señalada como jurisdiccional. La inusual convocatoria de
esta tarde se debe a que la próxima semana algunos miembros del TC tienen
previsto un viaje oficial y
el presidente, Pascual Sala, quiere que todos los integrantes del Pleno estén
presentes en los debates más relevantes. La actual composición del tribunal,
con una mayoría de
magistrados propuestos por el PSOE, favorece el rechazo del recurso del PP,
en el que se sostiene que la reforma que permitió el matrimonio homosexual
"alteró los elementos definitorios básicos de una institución fundamental
en nuestra estructura social".
Cuanto aporta Cataluña a
financiar el Estado
El Confidencial se pregunta
hoy ¿cuánto aporta Cataluña a la financiación del Estado y cuánto recibe a
cambio? La pregunta ha provocado ríos de tinta, pero el último de los estudios sobre
el asunto pone los puntos sobre las íes. Lo firma profesor Ezequiel Uriel, del
Instituto Valenciano de Análisis Económico (IVIE), y su conclusión es rotunda:
es falso que Cataluña tenga un déficit fiscal con el resto de España
equivalente a 16.409 millones de euros. Al contrario, disfrutó en 2009, último
año analizado, de un superávit equivalente a 4.357 millones gracias a la
'solidaridad' del resto de territorios. El estudio de Uriel está inspirado a
partir de un trabajo más extenso realizado junto con el profesor Ramón Barberán y editado por la
Fundación BBVA. Y lo que concluye es que "la Generalitat [catalana]
utiliza un método inadecuado para determinar el montante de la solidaridad
interterritorial de Cataluña y da preponderancia en la difusión de resultados a
un dato que no es real". De esta forma, en el año 2009, en lugar de tener una
aportación positiva a la solidaridad interterritorial de 16.409 millones de
euros, la aportación de Cataluña fue negativa por un montante de 4.357
millones. Para cubrir estos gastos, sostiene Uriel, "el Estado tuvo que emitir
deuda pública". Uriel y Barberán son dos de los mayores expertos del país en
financiación autonómica. Y para Uriel, la forma en que se han difundido los
saldos del estudio de la Generalitat de Cataluña "ha inducido a error". ¿Por
qué? En su opinión, porque en el enfoque de flujo monetario (una de las dos
metodologías que se utilizan para conocer las balanzas fiscales) no se incluye
la parte alícuota de los gastos generales de la Administración pública central
que corresponden a Cataluña, ya que "sólo se computan los gastos generales que
se efectúan en esta comunidad". Por el contrario, el saldo del enfoque
carga-beneficio (la otra metodología) sí refleja la aportación a la solidaridad
interterritorial. Un ejemplo muestra mejor la diferencia entre ambas
metodologías. De acuerdo con el enfoque de flujo monetario, las inversiones en
la línea del AVE de Madrid a Barcelona, la parte más sustancial del gasto, se
asigna a la comunidad con mayor cantidad de inversión, que será Aragón, ya que
es la comunidad en la que se han tendido más kilómetros de línea férrea. En el
enfoque de carga-beneficio se asignaría de acuerdo con la procedencia o destino
de los pasajeros: en este caso la mayor parte de la asignación correspondería a
las comunidades de Madrid y Cataluña. Como sostiene Uriel, en la categoría de
beneficios indivisibles es donde aparecen las "diferencias más sustanciales" al
calcular la balanza fiscal de Cataluña. En esta categoría se incluyen los
gastos en instituciones estatales tales como el Gobierno de la nación,
Parlamento, Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional, Defensa, embajadas, etc.
Esta categoría corresponde a lo que se podría denominar gastos generales. En el
enfoque de flujo monetario, solamente se asignan a Cataluña los gastos de esta
categoría que se efectúan en esa comunidad autónoma. O sea, una mínima parte de
su montante global. En el caso de la política exterior, por
ejemplo, resulta revelador que en los años 2008 y 2009 Cataluña, según el
método de flujo monetario, contribuyera con solamente un millón de euros en
cada año a los gastos de política exterior sobre un total de 864 millones de
euros destinados por el Estado por ese concepto. En tono irónico, Uriel
recuerda que, de acuerdo con la lógica del enfoque monetario, "los gastos
de la Embajada de España en París deberían asignarse a Francia". Como esto
podría parecer extraño, sostiene, los gastos de las embajadas se dejan sin
asignarlos a nadie. Es decir, "ninguna comunidad autónoma, o sea ningún
español, se hace cargo de estos gastos", según la metodología de la
Generalitat. Por el contrario, en el enfoque de carga-beneficio los gastos de
las embajadas y el resto de gastos generales se asignan de acuerdo con la
población de cada territorio. En el caso concreto de la política exterior, la
asignación a Cataluña en 2009, aplicando el criterio de población, sería de 137
millones de euros. Según sus cuentas,
los datos reales (sin neutralizar) mostrarían que en 2009 el saldo
sería negativo
para Cataluña (la solidaridad por ser una región más rica), equivalente a
791 millones de euros si se utiliza el enfoque de flujo monetario, y de
4.357 millones a su favor (recibe fondos del resto de territorios) a partir del
enfoque carga-beneficio. Ítem más. El estudio recuerda que una hipotética
independencia de Cataluña llevaría aparejada al asunción de la parte alícuota
del endeudamiento del Estado. A día de hoy, se sostiene, Cataluña tendría
que hacerse cargo de 136.000 millones del total de la deuda pública española
(alrededor del 18%, como su peso en el PIB nacional). La conclusión del estudio
es clara. Si se considera el periodo 1996-2009, la aportación media de Cataluña
a la solidaridad interterritorial es del 5,1% del PIB de Cataluña, no el 7,6%
que se obtiene con el enfoque de flujo monetario, ni mucho menos el 8% que se
obtiene en la versión "neutralizada" que publica la Generalitat.