martes 06 de noviembre de 2012, 08:01h
Los Luo, en Kenia, dicen "esas tribus son nuestras enemigas, casémonos
con ellas". En nuestra civilizada Europa se suele esperar al matrimonio para
enemistarse con la familia política. Los Luo ponen paz con las bodas. Hoy el
Tribunal Constitucional se pronunciará sobre la legalidad en España de los
matrimonios homosexuales. El PP considera el artículo 32 de la CE base
suficiente para declarar inconstitucional toda unión conyugal distinta a la de
un hombre y una mujer. "El hombre y la mujer tienen derecho a contraer
matrimonio con plena igualdad jurídica". Eso reza el artículo en cuestión. Eso
no implica el veto a otras uniones; sólo las priva de esa protección reforzada
por la Carta Magna.
Pero más allá del legalismo se alega la definición de la RAE; 1.
"Unión de hombre y mujer concertada...". Como si eso tuviera fuerza legal. El
lenguaje coloquial va muy por delante del académico y éste sólo recoge las
acepciones ya consagradas por el uso. De igual manera funcionan las leyes
civiles, aunque a veces traten de cerrar los campos con puertas inservibles.
La visión del matrimonio como unión de hombre y mujer es reduccionista
y etnocéntrica. Se basa en la reproducción como único fundamento del vínculo
conyugal, cuando esa es sólo una de sus funciones, y según aumenta el número de
parejas que opta por no tener hijos ni siquiera la más importante.
El matrimonio es una institución social conocida en la mayoría de las
culturas humanas, pero su función más importante, en todas ellas, es el
contrato o alianza entre dos familias, clanes, tribus o países. Como los Luo
con sus enemigos. Por eso la voluntad individual pasaba a un segundo plano, y
aún sucede así en el 60 % de las culturas del mundo, en las cuales sigue
vigente el matrimonio acordado por las familias. Y por eso, cuando no había
disponibilidad de individuos de diferente sexo para sellar esa alianza se ha
recurrido a cualquier otra posibilidad. Los Bella Coola y Kwakiutl llegan a
casar a un individuo con el pie de otro o con un perro. En China una mujer
podía casarse con un muerto, como hay culturas practicantes de diferentes
formas de poligamia o poliandria, cuando una mujer contrae matrimonio con
varios hombres a un mismo tiempo. Hay tribus que institucionalizan los
matrimonios homosexuales. Si las culturas se decantan por los matrimonios
monógamos no es por mandatos divinos, sino por no debilitar las alianzas
familiares devaluándolas con múltiples compromisos multiplicados con cada
ceremonia. La fidelidad conyugal es importante en 48 culturas, pero hay otras
68 donde no se exige a los cónyuges ese voto.
Pero eso no significa permitirlo todo. El tabú más común relacionado
con el matrimonio es el incesto. La excepción más conocida a esta prohibición
es la de los faraones egipcios. También existen vetos al matrimonio entre
individuos de diferentes religiones, o en función de su edad cuando se exige el
consentimiento individual a la unión.
En ocasiones es la raza. En Estados Unidos los matrimonios
interraciales estuvieron prohibidos desde finales del siglo XVIII hasta los
años 50. En algunos estados del sur seguía vigente en 1967, cunado fue
declarada esa prohibición fue declarada inconstitucional. "Gesetz zum Schutze
des deutschen Blutes und der deutschen Ehre" era el nombre de la ley nazi de
1935 para proteger el honor y la sangre alemana prohibiendo los matrimonios y
las relaciones sexuales entre "arios" y "no arios". En Sudáfrica una ley de
1949 prohibía los matrimonios entre los blancos y la "coloured people", y en
Arabia Saudí las mujeres sólo pueden casarse con hombres que no sean de los
países árabes del golfo con el permiso del rey.
Durante más de mil años la Iglesia Católica no se preocupó de regular
los matrimonios en el Derecho Canónico. Pero a partir de la consolidación de
los estados feudales en Europa se da cuenta de las inmensas posibilidades de
decretar cuales son los matrimonios válidos, quienes pueden contraerlos y
cuando es posible anularlos. No sólo está en juego todo el sistema de alianzas
familiares y políticas del mundo cristiano, también la legitimidad de los hijos
habidos de esas uniones, y por tanto el arbitraje de las opulentas herencias
nobiliarias. Año tras año esas reglamentaciones canónicas se van imponiendo a
los europeos, desde los reyes hasta el último de los vasallos. El Tribunal de
la Rota y las dispensas papales fueron, y aún son, importantes fuentes de
ingresos para Roma.
Esa misma iglesia canonizó a Eduardo "El Confesor", rey de Inglaterra
entre 1042 y 1066. Para cimentar su precaria monarquía se casó con Edith la
hija del conde sajón Godwin. Pero Eduardo advirtió a todos antes del
matrimonio; no pensaba consumarlo. Alegó un antiguo voto de castidad. La
iglesia no sólo no vio ningún impedimento en ello, sino que elevó a Eduardo a
los altares y lo consagró como santo patrón de los matrimonios problemáticos, y
perdonen la redundancia, agraciada en este caso con bula pontificia.
Enhorabuena; desde hoy los homosexuales que decidan contraer matrimonio con la
bendición del Tribunal Constitucional, y sean creyentes ya podrán también, en
caso de turbulencias y a pesar del interdicto vaticano, encomendar sus uniones
a San Eduardo.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (15)
15326 | Iggy PdP - 12/11/2012 @ 07:03:29 (GMT+1)
Pregunta 1: ¿Es matrimonio, o susceptible de legalizar como matrimonio, todo lo que pasea por la calle de dos en dos? ¿Hombre y mujer, hombre y hombre, mujer y mujer, hombre y perro, mujer y gato, perro y gato, guardia civil con guardia civil?. Pregunta 2: Si decido legalizar la relación entre mi perro y yo, aunque no tengamos ayuntamiento carnal, ¿podremos adoptar niños? ¿O perros? ¿O las dos cosas? Pregunta 3: Si he leído bien su artículo, ¿en el mundo existen 116 culturas (48 que están por la fidelidad y 68 que no)? Pregunta 4: Teniendo en cuenta el pedazo de vecina que acaba de instalarse en el primero izquierda, ¿cómo se apunta uno a la cultura de los del 'no'?
15266 | Iggy PdP - 07/11/2012 @ 19:20:51 (GMT+1)
Pregunta 1: ¿Es matrimonio, o susceptible de legalizar como matrimonio, todo lo que pasea por la calle de dos en dos? ¿Hombre y mujer, hombre y hombre, mujer y mujer, hombre y perro, mujer y gato, guardia civil con guardia civil? Pregunta 2: Si decido legalizar la relación entre mi perro y yo, aunque no tengamos ayuntamiento carnal, ¿podremos adoptar niños? ¿O perros? ¿O las dos cosas? Pregunta 3: Si he leído bien su artículo, ¿en el mundo existen 116 culturas (48 que están por la fidelidad y 68 que no)? Pregunta 4: Teniendo en cuenta el pedazo de vecina que acaba de instalarse en el primero izquierda, ¿cómo se apunta uno a la cultura de los del 'no'?
15247 | kroker - 07/11/2012 @ 12:52:43 (GMT+1)
Me comentaba no hace mucho un Magistrado, que la justicia legal estaba por encima de la justicia material, más que nada por el principio de seguridad jurídica y santidad de la cosa juzgada. Está claro que nuestros juristas y nuestro ordenamiento está muy lejos del anglosajón en determinadas cuestiones, pues en este último entiendo que prima el principio de de equidad (dar a cada cuál lo que le corresponde), por encima de otras consideraciones. Dicen las propias leyes, que las mismas se deberán interpretar en el sentido literal que de ellas se desprende, pero claro, esto es así sólo cuando interesa, puesto que la jurisprudencia y la costumbre vienen a completar las lagunas jurídicas que el devenir del tiempo hace que esas normas queden anquilosadas o directamente no sirvan para nada.
La CE corre el riesgo de convertirse en una norma anquilosada, y que cada vez sirve para menos; ni que decir tiene que la propia Ley de Enjuiciamiento Civil, el propio Código Civil etc., necesitan ya de una actualización o mejor nueva redacción, acorde con los tiempos en que vivimos. Las diferentes modificaciones y actualizaciones convierten a los textos legales en verdaderos Frankenstein de las normas. El Código Penal es buena muestra de ello, y con la contrarreforma Gallardón, puede que sea algo inasumible por la sociedad.
Creo que las leyes se deben tocar poco, más que nada, porque cuando se redacta una Código o Ley, se hace con unos criterios claros, y las reformas posteriores no tienen no cuenta normalmente la Exposición de Motivos de las mismas, que es la que le da sentido a la norma; por ello es preferible redactar una nueva norma y no parchearla. Con la CE pasa lo mismo, creo que más que reformarla, sería necesario hacer una nueva, y dejarnos de parches. Que ésta puede servir de base, pues sí, pero lo que está claro es que los presupuestos históricos y sociales de 1978, no son los mismo que los de 2012.
15239 | objeto - 07/11/2012 @ 03:50:22 (GMT+1)
Pero lo que se discute es si es lógico llamar "matrimonio" a la unión de dos personas del mismo sexo, cuando matrimonio siempre ha sido la unión de hombre y mujer.
15236 | Iggy PdP - 06/11/2012 @ 22:40:19 (GMT+1)
Pregunta 1: ¿Es matrimonio, o susceptible de legalizar como matrimonio, todo lo que pasea por la calle de dos en dos? ¿Hombre y mujer, hombre y hombre, mujer y mujer, hombre y perro, mujer y gato, guardia civil con guardia civil?
Pregunta 2: Si decido legalizar la relación entre mi perro y yo, aunque no tengamos ayuntamiento carnal, ¿podremos adoptar niños? ¿O perros? ¿O las dos cosas?
Pregunta 3: Si he leído bien su artículo, ¿en el mundo existen 116 culturas (48 que están por la fidelidad y 68 que no)?
Pregunta 4: Teniendo en cuenta el pedazo de vecina que acaba de instalarse en el primero izquierda, ¿cómo se apunta uno a la cultura de los del 'no'?
15235 | Iggy - 06/11/2012 @ 21:52:55 (GMT+1)
(TERCER INTENTO DE PUBLICAR LO MISMO!)
Pregunta 1: ¿Es matrimonio, o susceptible de legalizar como matrimonio, todo lo que pasea por la calle de dos en dos? ¿Hombre y mujer, hombre y hombre, mujer y mujer, hombre y perro, mujer y gato, perro y gato, guardia civil con guardia civil?.
Pregunta 2: Si decido legalizar la relación entre mi perro y yo, aunque no tengamos ayuntamiento carnal, ¿podremos adoptar niños? ¿O perros? ¿O las dos cosas?
Pregunta 3: Si he leído bien su artículo, ¿en el mundo existen 116 culturas (48 que están por la fidelidad y 68 que no)?
Pregunta 4: Teniendo en cuenta el pedazo de vecina que acaba de instalarse en el primero izquierda, ¿cómo se apunta uno a la cultura de los del 'no'?
15234 | Iggy - 06/11/2012 @ 21:46:34 (GMT+1)
Pregunta 1: ¿Es matrimonio, o susceptible de legalizar como matrimonio, todo lo que pasea por la calle de dos en dos? ¿Hombre y mujer, hombre y hombre, mujer y mujer, hombre y perro, mujer y gato, perro y gato, guardia civil con guardia civil?. Pregunta 2: Si decido legalizar la relación entre mi perro y yo, aunque no tengamos ayuntamiento carnal, ¿podremos adoptar niños? ¿O perros? ¿O las dos cosas? Pregunta 3: Si he leído bien su artículo, ¿en el mundo existen 116 culturas (48 que están por la fidelidad y 68 que no)? Pregunta 4: Teniendo en cuenta el pedazo de vecina que acaba de instalarse en el primero izquierda, ¿cómo se apunta uno a la cultura de los del 'no'?
15233 | Balltouchin' Iggy - 06/11/2012 @ 21:43:53 (GMT+1)
Pregunta 1: ¿Es matrimonio, o susceptible de legalizar como matrimonio, todo lo que pasea por la calle de dos en dos? ¿Hombre y mujer, hombre y hombre, mujer y mujer, hombre y perro, mujer y gato, perro y gato, guardia civil con guardia civil?. Pregunta 2: Si decido legalizar la relación entre mi perro y yo, aunque no tengamos ayuntamiento carnal, ¿podremos adoptar niños? ¿O perros? ¿O las dos cosas? Pregunta 3: Si he leído bien su artículo, ¿en el mundo existen 116 culturas (48 que están por la fidelidad y 68 que no)? Pregunta 4: Teniendo en cuenta el pedazo de vecina que acaba de instalarse en el primero izquierda, ¿cómo se apunta uno a la cultura de los del 'no'?
15228 | objeto - 06/11/2012 @ 16:50:55 (GMT+1)
Pero lo que se discute es si es lógico llamar "matrimonio" a la unión de dos personas del mismo sexo, cuando matrimonio siempre ha sido la unión de hombre y mujer.
15227 | Angel - 06/11/2012 @ 16:48:41 (GMT+1)
Buenas tardes. Existe mucha gente (demasiada) que piensa que sus creencias son las únicas válidas, que lo que tenemos ahora ha sido así siempre (ahí tenemos la detestable expresión: "Es así de toda la vida"), que hay una única forma correcta de hacer las cosas (el no menos lamentable: "Como Dios manda"); cuando basta levantar los ojos, o abrirlos un poco, para ver que no es así. Por eso se agradecen artículos como el suyo, aunque no haga falta, ya que basta querer (y luchar por) que los demás seres humanos puedan tener los mismos derechos que los tuyos para estar a favor de esta ley. Ah, por si quiere corregirlo, tiene un error en el texto: "... 1967, cunado fue declarada...". Un saludo.
15226 | Angel - 06/11/2012 @ 16:41:17 (GMT+1)
Buenas tardes. Existe mucha gente (demasiada) que piensa que sus creencias son las únicas válidas, que lo que tenemos ahora ha sido así siempre (ahí tenemos la detestable expresión: "Es así de toda la vida"), que hay una única forma correcta de hacer las cosas (el no menos lamentable: "Como Dios manda"); cuando basta levantar los ojos, o abrirlos un poco, para ver que no es así. Por eso se agradecen artículos como el suyo, aunque no haga falta, ya que basta querer (y luchar por) que los demás seres humanos puedan tener los mismos derechos que los tuyos para estar a favor de esta ley. Ah, por si quiere corregirlo, tiene un error en el texto: "... 1967, cunado fue declarada...". Un saludo.
15223 | Objeto - 06/11/2012 @ 14:44:13 (GMT+1)
Pero lo que se discute es si es lógico llamar "matrimonio" a la unión de dos personas del mismo sexo, cuando matrimonio siempre ha sido la unión de hombre y mujer.
15222 | Objeto - 06/11/2012 @ 14:40:08 (GMT+1)
Pero lo que se discute es si es lógico llamar "matrimonio" a la unión de dos personas del mismo sexo, cuando matrimonio siempre ha sido la unión de hombre y mujer.
15220 | kroker - 06/11/2012 @ 14:05:23 (GMT+1)
Me comentaba no hace mucho un Magistrado, que la justicia legal estaba por encima de la justicia material, más que nada por el principio de seguridad jurídica y santidad de la cosa juzgada. Está claro que nuestros juristas y nuestro ordenamiento está muy lejos del anglosajón en determinadas cuestiones, pues en este último entiendo que prima el principio de de equidad (dar a cada cuál lo que le corresponde), por encima de otras consideraciones. Dicen las propias leyes, que las mismas se deberán interpretar en el sentido literal que de ellas se desprende, pero claro, esto es así sólo cuando interesa, puesto que la jurisprudencia y la costumbre vienen a completar las lagunas jurídicas que el devenir del tiempo hace que esas normas queden anquilosadas o directamente no sirvan para nada.
La CE corre el riesgo de convertirse en una norma anquilosada, y que cada vez sirve para menos; ni que decir tiene que la propia Ley de Enjuiciamiento Civil, el propio Código Civil etc., necesitan ya de una actualización o mejor nueva redacción, acorde con los tiempos en que vivimos. Las diferentes modificaciones y actualizaciones convierten a los textos legales en verdaderos Frankenstein de las normas. El Código Penal es buena muestra de ello, y con la contrarreforma Gallardón, puede que sea algo inasumible por la sociedad.
Creo que las leyes se deben tocar poco, más que nada, porque cuando se redacta una Código o Ley, se hace con unos criterios claros, y las reformas posteriores no tienen no cuenta normalmente la Exposición de Motivos de las mismas, que es la que le da sentido a la norma; por ello es preferible redactar una nueva norma y no parchearla. Con la CE pasa lo mismo, creo que más que reformarla, sería necesario hacer una nueva, y dejarnos de parches. Que ésta puede servir de base, pues sí, pero lo que está claro es que los presupuestos históricos y sociales de 1978, no son los mismo que los de 2012.
15219 | kroker - 06/11/2012 @ 14:04:07 (GMT+1)
Me comentaba no hace mucho un Magistrado, que la justicia legal estaba por encima de la justicia material, más que nada por el principio de seguridad jurídica y santidad de la cosa juzgada. Está claro que nuestros juristas y nuestro ordenamiento está muy lejos del anglosajón en determinadas cuestiones, pues en este último entiendo que prima el principio de de equidad (dar a cada cuál lo que le corresponde), por encima de otras consideraciones. Dicen las propias leyes, que las mismas se deberán interpretar en el sentido literal que de ellas se desprende, pero claro, esto es así sólo cuando interesa, puesto que la jurisprudencia y la costumbre vienen a completar las lagunas jurídicas que el devenir del tiempo hace que esas normas queden anquilosadas o directamente no sirvan para nada.
La CE corre el riesgo de convertirse en una norma anquilosada, y que cada vez sirve para menos; ni que decir tiene que la propia Ley de Enjuiciamiento Civil, el propio Código Civil etc., necesitan ya de una actualización o mejor nueva redacción, acorde con los tiempos en que vivimos. Las diferentes modificaciones y actualizaciones convierten a los textos legales en verdaderos Frankenstein de las normas. El Código Penal es buena muestra de ello, y con la contrarreforma Gallardón, puede que sea algo inasumible por la sociedad.
Creo que las leyes se deben tocar poco, más que nada, porque cuando se redacta una Código o Ley, se hace con unos criterios claros, y las reformas posteriores no tienen no cuenta normalmente la Exposición de Motivos de las mismas, que es la que le da sentido a la norma; por ello es preferible redactar una nueva norma y no parchearla. Con la CE pasa lo mismo, creo que más que reformarla, sería necesario hacer una nueva, y dejarnos de parches. Que ésta puede servir de base, pues sí, pero lo que está claro es que los presupuestos históricos y sociales de 1978, no son los mismo que los de 2012.
|
|