"Éste es un país de
chorizos, lo digo con todo el respeto... y el pueblo tiene que decir ¡basta! El
Gobierno está propiciando el fraude fiscal. Son unos ineptos. Ni la patronal ni
los sindicatos son independientes, están todos comprados con subvenciones...".
Corruptos, ineptos, insolventes... son algunos epítetos que José María Gay de
Liébana, rebautizado en las redes sociales como el "economista indignado",
le dedica a Rajoy, a De Guindos y al Gobierno en general, en una parte de una
mesa redonda que alguien subió a youtube y que está arrasando, literalmente, en
las redes sociales, sobre todo en las redes del personal de las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad.
Se trata, en realidad de "cuatro
minutos demoledores", los que José María Gay utilizó desde la mesa de las
XIX Jornadas Tributarias que tuvieron lugar en Elche los días 27 y 28 de
septiembre, convocadas por la Asociación Profesional de Asesores Fiscales de la
Comunidad Valenciana.
Cuando llegó el turno de
la exposición de Gay de Liébana, el ahora rebautizado como el "economista
indignado", no tuvo pelos en la lengua para decir cosas fortísimas sobre
la corrupción en España y la pérdida de credibilidad de nuestro país por tal
causa, además de llamar ineptos al ministro de Economía, Luis de Guindos, y al
Gobierno de Rajoy en general: "Nuestros universitarios se van de este país,
en los centros estamos preparándolos para que se vayan a trabajar a Alemania y
Estados Unidos. Yo, seguramente, me iré, porque un país que no tiene capacidad
de reacción, que no hay sentido de la revolución como tiene que ser... ¡Venga a
desaparecer las empresas, venga a subir los impuestos, venga el IVA! Bueno,
bueno, don Mariano, un momento...".
Esos cuatro minutos
'demoledores' fueron subidos a Youtube y a partir de ahí están corriendo como
la pólvora por las redes sociales, y especialmente las vinculadas a las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad.
Yo aplaudo igualmente su video, pero me sorprende la pausa en su razonamiento en el momento que el dinero llega a quienes nos gobiernan.
Me decepcionaría que este de acuerdo en el uso que se hace de este dinero, empresas públicas, sindicatos, senadores, TV, asesores,fundaciones, embajadas....
Una parte de estas partidas podría utilizarse en reactivar el empleo.