Los empleados públicos han salido este martes a la calle en Madrid, a pesar del frío y la lluvia, para protestar
contra los recortes en los servicios públicos y en defensa del empleo,
en una manifestación que ha servido como anticipo para el próximo 14 de
noviembre, día de la convocatoria de huelga general.
En la marcha han participado más de 10.000
personas, según UGT, cifra que fuentes
policiales han rebajado a 1.200.
La protesta arrancó a las 18.30
de la plaza de Neptuno y ha concluido una hora y cuarto después en la
Puerta del Sol con la lectura de un manifiesto en el que se defendía la
importancia de los servicios públicos "para garantizar la cohesión
social, sobre todo en una etapa de crisis económica aguda".
Convocados por los sindicatos más representativos de los empleados
públicos en la Comunidad de Madrid (CCOO, UGT, CSIT-UP, CSIF, Satse,
Amyts, USAE, ANPE, STEM y SATJ), la manifestación se ha desarrollado sin
incidentes bajo el lema 'Por el empleo y los servicios públicos: No a
los recortes'.
"La privatización y los recortes en los servicios
públicos destruyen empleo, deterioran su calidad, empeoran las
condiciones laborales de los empleados públicos, quiebran la igualdad de
oportunidades y la cohesión social, y ponen en cuestión la gratuidad y
la universalidad en las prestaciones", según una octavilla de los
sindicatos convocantes.
La manifestación se ha convocado como
"cierre de multitud de concentraciones para mostrar nuestra repulsa a
las políticas del Gobierno de la nación y de la Comunidad de Madrid, que
se traducen en un ataque sin precedentes a los empleados y servicios
públicos", ha explicado el coordinador del Área Pública de CCOO de
Madrid,
Manuel Rodríguez.
Los sindicatos denuncian que las
medidas adoptadas por las diferentes administraciones han aumentado las
tasas universitarias, en algunos casos por encima del 60 por ciento, han
incrementado la participación de los ciudadanos en el pago de las
medicinas, obligan al pago del transporte no sanitario, reducen las
ayudas que las familias reciben para el cuidado de las personas mayores o
dependientes y encarecen la justicia.
Además, añaden, se ha
incrementado la jornada laboral de los empleados públicos, lo que ha
supuesto que solo en la Comunidad de Madrid se hayan perdido más de
12.000 puestos de trabajo, y se han reducido los salarios.
En
opinión de los sindicatos, en la Comunidad de Madrid, el Gobierno
regional está llevando a cabo una política de recortes "injustificados",
por cuanto se producen en paralelo al incremento del presupuesto que
financia a los servicios que han sido externalizados, y que afectan "muy
negativamente" al empleo y a la calidad de la prestación de los
servicios públicos.
En la educación pública, los "importantes"
recortes han supuesto la pérdida de 4.500 profesores en los dos últimos
cursos, la drástica reducción de las becas de comedor y de las ayudas
para libros de texto, lo que "incide en un nuevo retroceso en la equidad
y deja a las familias más desfavorecidas en una situación crítica", han
agregado los sindicatos.
También se han perdido "más de 5.000 profesionales de la sanidad pública y más de mil trabajadores de servicios sociales".
Esto se traduce, según los sindicatos, "en un cierre de camas en las
residencias públicas, cierre de servicios de la sanidad pública, cierre
de centros, ambulatorios, masificación de las aulas y un incremento de
las tasas universitarias, que impiden el acceso en igualdad de
condiciones a los hijos de los trabajadores.
"Esta marcha quiere
manifestar nuestra repulsa y queremos advertir ante (el anteproyecto) de
los Presupuestos (de la Comunidad de Madrid para 2013) que se aprobarán
mañana, que no estamos dispuestos a consentir más agresiones a los
empleados públicos y a los servicios públicos", ha manifestado el
secretario general de la FSP-UGT de Madrid,
Santiago Tamame.
"Tenemos la solución, banqueros a prisión; "Oe oe oe, lo llaman
democracia y no lo es', han sido algunos de los lemas más coreados por
los manifestantes, muchos de ellos con paraguas para protegerse de la
lluvia.
Carteles con mensajes como 'Unos solos con pistolas,
otros con leyes roban" o 'No recortes' y tijeras con la bandera de la
Comunidad de Madrid destacaban entre las cabezas de los participantes en
la protesta.
Carlos Magdaleno, que trabaja en mantenimiento en
una residencia de la Comunidad de Madrid en Manoteras, ha dicho
que secundaba la manifestación, "aunque el día no acompaña por la
lluvia", porque "ya le han quitado la paga de Navidad, le han bajado el
sueldo el 5 por ciento y le han aumentado la jornada laboral, el día no
nos acompaña" y es la preparación de la huelga general".
"Mañana
la Comunidad de Madrid aprobará los Presupuestos de 2013, cuando estaba
previsto para el jueves pasado. Tenemos que estar muy atentos ya que su
aprobación se produce después de la manifestación y antes de un puente.
Vamos a tener que salir a la calle. No hemos provocado la crisis y no
tenemos porque pagarla", ha dicho el portavoz de CCOO Manuel Rodríguez
al término de la protesta.
Vea también:- Llamamiento a secundar la huelga general del 14-N "como acto de rebeldía y dignidad"- El sindicato de funcionarios deja 'plantados' a CCOO y UGT por considerar que la huelga general del 14-N está politizada- La Roja se alía con el Gobierno: no hará huelga el 14-N y jugará el amistoso previsto en Panamá