lunes 29 de octubre de 2012, 09:50h
Se cumplen
cien años del asesinato, por mano anarquista, de José Canalejas, un presidente
de gobierno que hubiese podido regenerar los mecanismos de la Restauración y
encauzar la política española de manera que no desembocase en una situación
insostenible. Canalejas y Maura eran los estadistas capaces de prolongar la
herencia de Cánovas y Sagasta, con la alternancia entre conservadores y
liberales actualizada y con un respeto compartido a las instituciones centrales
del Estado y la Corona. Maura fue anulado con la esperpéntica campaña del
"Maura no" y el ferrolano Canalejas fue víctima del odio de los que hoy se
llaman "antisistema". El extremismo minoritario consiguió desintegrar la
convivencia civilizada de las mayorías. Una lección a tener hoy en cuenta.
El porqué Canalejas
era la persona clave emana de su sensibilidad social. Canalejas tenía una
visión anticipada de la evolución del liberalismo y hubiese convertido a su
partido en lo que son las fuerzas de centro-izquierda actuales allí donde se
han superado los rescoldos envenenados del marxismo o el socialismo real. En su
tiempo, llegó al Parlamento, por primera vez, el socialismo, representado por
el también ferrolano Pablo Iglesias como diputado. Canalejas comprendió
claramente que había que dar un papel activo y constructivo a los movimientos
laborales emergentes. El estaba proyectando el Instituto de Reformas Sociales
con el que se proponía romper el dogma del liberalismo radical que se inhibía
de los problemas socioeconómicos considerando que el Estado, sin restar
libertades a la iniciativa privada, debía intervenir arbitralmente en las
relaciones entre empresarios y trabajadores,
contando con la presencia y la influencia de las organizaciones o
asociaciones representativas de ambos sectores. Por ello, le ofreció a Pablo
Iglesias un puesto clave en el proyectado Instituto, su Secretaría General, que
Iglesias rechazó, obsesionado por su oposición frontal al liberalismo y su
deseo de dedicarse a la lucha de clases y la destrucción revolucionaria de lo
que él llamaba "el régimen burgués". Canalejas, decepcionado, le preguntaría,
en un sonado debate parlamentario: "¿A qué ha venido el Partido Socialista al
Parlamento?".
Canalejas
creía que mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, construir lo que
hoy se llama el Estado de Bienestar y programar el papel del Estado en los
antagonismos entre el capital y los trabajadores eran tareas en las que debía
participar el socialismo naciente en vez de frustrarse en utopías ideológicas y
los consecuentes fracasos en el campo de la economía. Su liberalismo social
apoyó todas las justas reivindicaciones sociales, a la vez que combatió el mito
estéril de las huelgas políticas, tales como las que ahora planea el, también ferrolano Ignacio Toxo. Creía que
era necesario el compromiso de trabajadores y empleadores para remover los
obstáculos que se oponían a las reformas sociales, actuando por encima de los
partidismos y contando con el naciente sindicalismo. De aquellos impulsos
nacería una legislación positiva para los contratos de trabajo, la jornada
laboral, la jurisdicción social y la política fiscal y el futuro Instituto
Nacional de Previsión. Al no poder contar con la presencia física de los
socialistas, las instituciones inspiradas por Canalejas acabarían integrándose
bajo la tutela del Ministerio de Trabajo, creado en 1.920, donde se impuso el
estilo burocrático propio de un órgano administrativo, perdiéndose la idea
genuina de Canalejas de crear un órgano de convergencia social abierto
directamente a las demandas populares. Como en otras ocasiones, el asesinato de
Canalejas fue una demostración de cómo la irracionalidad y la violencia son los
peores enemigos del bienestar de un pueblo.
Ex diputado y ex senador
Gabriel Elorriaga F. fue diputado y senador español por el Partido Popular. Fue director del gabinete de Manuel Fraga cuando éste era ministro de Información y Turismo. También participó en la fundación del partido Reforma Democrática. También ha escrito varios libros, tales como 'Así habló Don Quijote', 'Sed de Dios', 'Diktapenuria', 'La vocación política', 'Fraga y el eje de la transición' o 'Canalejas o el liberalismo social'.
|
elorriagafernandezhotmailcom/18/18/26
|
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (1)
15024 | Pikertom - 29/10/2012 @ 11:12:25 (GMT+1)
Canalejas, precursor del Estado de Bienestar? ¿Mito estéril de las Huelgas políticas, como las actuales? ¿Convivencia civilizada de las mayorías?.... Señor mío, usted tiene que ir a un siquiatra. Después tiene que volver a la escuela a que le enseñen historia. Y si aún así sigue escribiendo artículos de esta calaña, le recomiendo dejar la pluma y dedicarse a otra cosa.
|
|