España va bien, según la 'troika', pero el FMI pide que se controlen las fusiones
viernes 26 de octubre de 2012, 18:51h
Las reformas del sistema financiero exigidas a España por la UE a cambio
del rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros avanzan a "buen
ritmo", aunque los retos para parte del sector "siguen siendo
importantes y requieren una acción política contundente", han asegurado
la Comisión, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI), en su primera evaluación del programa español.
Esta "evaluación positiva" obtenida por España no supone sin embargo
el desbloqueo del primer tramo del rescate bancario. Los fondos todavía
están condicionados a la aprobación de los planes de reestructuración de
las entidades con problemas por parte del comisario de Competencia,
Joaquín Almunia, y no empezarán a llegar hasta noviembre.
Además, el informe del FMI incluye una serie de recomendaciones para el
Gobierno español. En particular, le pide liquidar "rápidamente" los
bancos inviables, evitar cualquier nueva fusión que no genere valora
añadido y garantizar la independencia de la gestión del banco malo al
que se transferirán los activos inmobiliarios.
El dictamen es
el resultado del trabajo de la misión de expertos del Ejecutivo
comunitario -en colaboración con el BCE y el fondo de rescate- que viajó
a Madrid del 15 al 26 de octubre. El Fondo Monetario Internacional
participó en las reuniones en su condición de "controlador
independiente".
"En general, las conclusiones de esta misión
apuntan a un éxito del programa cuya ejecución está en marcha", aseguran
la Comisión y el BCE en un comunicado conjunto.
"Acojo con
gran satisfacción la evaluación positiva de la ejecución del programa
para el sector financiero español. Este es otro paso hacia la reparación
a fondo y la reforma del sector bancario en España, que a su vez es un
componente esencial para el retorno de la confianza de los inversores y
los consumidores", ha dicho el vicepresidente y comisario de Asuntos
Económicos, Olli Rehn.
Evitar fusiones
En un informe aparte, el FMI estima que "se han logrado avances
importantes en la reforma del sector financiero" y destaca que "se han
cumplido todos los plazos establecidos en el memorando de entendimiento,
acordado entre las autoridades españolas y europeas", aunque reclama
que se acelere el proceso.
"Los déficits de capital deben
cubrirse rápidamente, las recién creadas herramientas para el reparto de
la carga deben aplicarse y los bancos no viables deben liquidarse
rápidamente", recomienda el Fondo. "Deben evitarse nuevas fusiones que
no creen valor de forma clara", añade.
La institución presidida
por Christine Lagarde cree que se necesitarán "grandes esfuerzos" para
lograr que el banco malo esté operativo en los plazos previstos. "Será
importante garantizar una estructura de incentivos adecuada,
especialmente para la independencia de la gestión de la sociedad de
gestión de activos y la gestión eficaz de los activos transferidos".
Sin embargo, Bruselas y el BCE aseguran que ya han llegado a un acuerdo
con las autoridades españolas "sobre aspectos importantes del diseño y
funcionamiento" del banco malo, "incluida su dimensión global y
gobernanza". Ello permitirá que el banco malo, "piedra angular del
programa", esté operativo a partir del 1 de diciembre, resalta el
comunicado conjunto.
Los inspectores europeos examinaron
también los "avances" en la aplicación de las condiciones exigidas por
la UE al conjunto del sistema financiero, "incluida la mejora de los
registros de crédito, el aumento de la transparencia de los bancos, el
desarrollo ulterior de la intermediación financiera no bancaria y el
fortalecimiento de la gobernanza de las antiguas cajas de ahorros".
"En estas materias, y a pesar de la complejidad de los temas en juego,
los avances por parte de las autoridades españolas parecen ir a buen
ritmo", señala el comunicado.
No obstante, el vicepresidente de
Asuntos Económicos ha pedido al Gobierno español que, a la vez que la
reforma bancaria, prosiga "con la necesariamente ambiciosa estrategia de
consolidación fiscal y el programa de reformas estructurales de amplio
alcance".
"Confío en el compromiso del Gobierno español de
seguir adelante con determinación en todos estos frentes, y en la
capacidad de la economía española de generar el crecimiento sostenible
necesario para impulsar la creación de empleo", ha asegurado Rehn.
En las próximas semanas, la Comisión Europea evaluará los planes de
reestructuración y recapitalización de los bancos españoles, lo que
"allanará el camino para los primeros desembolsos para las entidades que
necesitan ayudas públicas", ha indicado.
Las primeras
entidades que deben recibir capital son las nacionalizadas: Bankia,
Catalunya Caixa, Novagalicia y Banco de Valencia. Para ellas, el rescate
bancario prevé un primer tramo de hasta 45.000 millones de euros y
25.000 millones para financiar el banco malo.
La consultora
Oliver Wyman ha cifrado en un máximo de 60.000 millones de euros las
necesidades de capital de las entidades con problemas, y el Gobierno
todavía debe precisar qué cantidad se pedirá al fondo de rescate.