La Patria España en los 200 años de la batalla de Cabezón de Pisuerga
jueves 25 de octubre de 2012, 16:52h
La Guerra de la Independencia, que
no de secesión separatista, sino de unión de todas las Españas ante la invasión
de los franceses y de Napoleón, ha dado lugar este año, a muchas celebraciones
a lo largo y a lo ancho de la península. La más destacada, la de la de la
Constitución de 1812 "La Pepa", que este año, después de llevarla conmemorando
los liberales 30 años, ha alcanzado su cumbre, con la presencia de todos los
órganos representativos de la Nación desde el Rey a los diputados, la Justicia
y las Instituciones que no se han querido perder el homenaje a una Constitución,
que de haber sido más inteligentes nuestros ancestros, se hubieran limitado a
ir corrigiendo como han hecho los USA con la suya, en vez de empeñarnos en
otras siete, la ultima la del 78, que es causa de muchos de los males, que hoy
aquejan a la Nación, por el consenso de conveniencias del momento, del Gobierno
de Adolfo Suarez.
Invitados por el alcalde Victor
Coloma, y en presencia del Regimiento de
Caballería de reconocimiento Farnesio 12 al mando de su coronel D. Antonio Lorenzo
Ponce de León, con sus banderines y la rojigualda bandera de España, adoptada
con todos sus elementos actuales el 5 de octubre de 1981 al aprobarse la Ley
que establece la última versión del escudo nacional. Con anterioridad, la
Constitución de 27 de diciembre de 1978 especificaba en su Artículo 4.1: «La
bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y
roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas». Se trata
del mismo diseño que fue adoptado como pabellón nacional de España en 1785, y
que, a excepción del diseño adoptado entre 1931 y 1939 en la II República, sólo
ha ido variando el modelo de escudo. Estuvieron también presentes representante
de la Autonomía de Castilla Leon Pablo
Trillo, diputado en Cortes Ildefonso Pastor, Susana Ortega Martin descendiente
del General y guerrillero liberal "El Empecinado" , asi como su Círculo
Cultural presidido por Ignacio Moratinos, el Presidente del Club 1812 de Cádiz
Enrique Garcia Agulló, y el que suscribe como Presidente de Honor y de
relaciones Exteriores del Club Liberal Español de Madrid, Escuadra de
batidores, Banda de guerra con clarines, una sección de Honores y 17 Oficiales
de la "Farnesio" Fue allá por el 7 de marzo de 1649 cuando se fundó el Tercio
de Hessen-Homburg, embrión del actual Regimiento "FARNESIO", lo que
les otorga el título de ser el Regimiento más antiguo, de la Caballería
Española y uno de los más antiguos del mundo.
Como unos días atrás en Quijorna,
se formó, entregaron medallas y se cantó el himno a los caídos por España ante
el monolito conmemorativo que se ha creado cerca del puente, donde se
desarrolló la batalla, mientras se colocaba una corona de laurel en el mismo,
seguido del desfile de las tropas. Es una vez más, el merito, el esfuerzo,
sangre sudor y lagrimas, los valores que la milicia y los paisanos presentes en
numeroso grupo, dedicaban a los recuerdos gloriosos de nuestra España, como de
costumbre y metiéndose en todos los mismos charcos que yo, la coorganizadora
del evento mi hija Margarita Rabassa, siempre dispuesta a ayudar, allí donde
los liberales, tengamos algo que decir y que trasladar a todos los españoles,
dispuestos a escucharnos para un esfuerzo común, por nuestra patria y nación.
Respecto a la Batalla: Este mes de
octubre se cumplen 200 años de uno de los acontecimientos más importantes de la
historia de la provincia de Valladolid. Dentro del contexto de la Guerra de la
Independencia Española, en Cabezón acaecieron dos batallas, la primera y más
conocida el 12 de junio de 1808 y la segunda el 27 de octubre 1812, en esta
última, se produjo un suceso que marcará la vida en Cabezón de Pisuerga durante
muchos años. El 29 de octubre de 1812 aproximadamente a las 9 de la mañana el
general Wellington ordena volar el tercer arco del puente sobre el río Pisuerga
para impedir el paso del ejército Francés en dirección a Valladolid. El puente
no se reconstruyó en piedra tal y como ahora lo vemos hasta 1852, es decir 40
años después.
Estos hechos merecen ser
recordados, más de 100.000 soldados llegaron a Cabezón entre los días 24 y 29
de octubre de 1812, los franceses desde el lado derecho para intentar pasar el
río y tomar Valladolid; por el otro lado, el ejército aliado formado por tropas
inglesas, alemanas y portuguesas junto con parte del ejército español situados
en el lado izquierdo del río, en la ladera de la montaña, en el mirador del
puente y en las bodegas.
La vanguardia aliada llega a Cabezón
de Pisuerga el día 24 de octubre y el 26 se une el conjunto del ejército con
Wellington a la cabeza:"Formamos al otro lado del río y nos situamos encima de
un antepecho enfrente del puente. Los ingenieros comenzaron a perforarlo para
volarlo, perforaron la fábrica de los arcos medios, llenando el lugar de
polvo". El día 24 de octubre los soldados ingleses se sitúan en la altura sobre
el puente, disponiéndose los ingenieros a perforarlo para proceder a su
voladura. Una nube de polvo cubre el lugar. Los carruajes, heridos y civiles,
que acompañaban a las tropas aliadas desde Burgos, continúan hacia la ciudad de
Valladolid. Las bodegas situadas en la ladera encima del río son aprovechadas
para colocar la artillería, y el paso del puente es obstaculizado con carros
requisados a los vecinos de la población. Los habitantes temen que vuelvan a
producirse los sucesos del 12 de junio del no tan lejano año de 1808, cuando
los franceses, una vez derrotado el ejército del general español Gregorio de la
Cuesta, entraron en la villa robando todo lo que encontraron a su paso.
Para que no les vuelva a ocurrir
lo mismo, los cabezonenses esconden todos los objetos de valor y abandonan sus
casas camino de Valladolid, otros sin embargo se ofrecen para colaborar en la
defensa proporcionando alojamiento y suministros a los soldados, sintiendo
preferencia por las tropas españolas del ejército de Galicia y los guerrilleros
de don Julián Sánchez "El Charro" que opera bajo las órdenes de Lord Wellington
y es el temor de los franceses que ocupan Salamanca y Valladolid. Al atardecer
del 26 llega el ejército francés, posicionándose en la llanura frente al puente
y al ver que no consigue cruzarlo, después de disparar la artillería, el
General francés Joseph Souham desiste de continuar con el combate y decide
seguir bajando por el curso del Pisuerga hasta Valladolid, con la
intención de cruzar por el Puente Mayor de Valladolid, y los situados en
Simancas y Tordesillas.
Wellington ya no tiene motivos para continuar en
Cabezón y a las cinco de la mañana del día 29 de octubre parte con sus tropas
hacia Valladolid, ordenando volar el tercer arco del puente. En eterna memoria,
al valor español, lo recordamos en el renovado Monasterio cisterciense de
Palazuelos, junto a su alcalde Victor Coloma, digno sucesor, de aquel Andrés
Torrejón de Móstoles que declaró la guerra de la Independencia a Napoleón.
Presidente de clubs y fundaciones liberales. Miembro asociado de Alianza Liberal Europea (ALDE). Premio 1812 (2008). Premio Ciudadano Europeo 2013. Medalla al Mérito Cultural 2015. Psicólogo social. Embajador de Tabarnia. Presidente del partido político constitucionalista Despierta.
|
|
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (5)
14954 | Angel - 26/10/2012 @ 16:26:47 (GMT+1)
Fe de erratas: modernidaD.
14953 | Angel - 26/10/2012 @ 16:24:10 (GMT+1)
"El decreto por el que Napoleón nombraba a su hermano José para el trono español le garantizaba, en su primera cláusula, «la independencia e integridad de sus estados», y así lo ratificó el estatuto de Bayona. La guerra que comenzó en mayo de 1808 no fue, pues, una «guerra de independencia», puesto que no se trataba de liberar a un territorio sojuzgado por un poder imperial. El conflicto iniciado en 1808 fue, en realidad, un fenómeno de enorme complejidad, que sólo puede entenderse distinguiendo en él una serie de niveles o sub-conflictos coincidentes en el tiempo y alimentados entre sí: 1. En primer lugar, la guerra de 1808-1814 fue, indiscutiblemente, una guerra internacional, reñida entre las dos grandes potencias europeas del momento: Francia e Inglaterra. (...) 2. En segundo lugar, hay en este conflicto elementos que permiten clasificarlo como una guerra civil (término que usó Jovellanos, entre otros, para describirlo (...) 3. Para entender el enfrentamiento también hay que considerar su aspecto de protesta o reacción xenófoba, anti-francesa. (...) 4. Esa xenofobia no afectaba a la casa reinante (pese a ser francesa de origen) y en particular a uno de sus miembros, Fernando, porque otro de los sentimientos que movió de manera decisiva a muchos de los combatientes fue un planteamiento maniqueo y personalista de los problemas políticos del momento. Según esta interpretación, Godoy, que había dirigido los destinos del país con un poder omnímodo durante los últimos dieciséis años, era el Mal Valido, el responsable universal de las calamidades patrias; Fernando VII, por su parte, personificaba el Buen Príncipe, la esperanza de rectificación y redención (...) 5. Por último, la guerra anti-napoleónica tiene también un carácter de protesta antirevolucionaria, de inspiración político-religiosa." José Alvarez Junco. La invención de la Guerra de la Indenpendencia. STUDIA HISTORICA-HISTORIA CONTEMPORÁNEA, Vol. XII (1994) pp. 75-99.
14952 | Angel - 26/10/2012 @ 15:51:58 (GMT+1)
"El estado se sumió en una terrible bancarrota y se perdió una gran cantidad de patrimonio cultural a consecuencia de los saqueos de franceses e ingleses.
La destrucción de la incipiente industria y la represión sobre la burguesía liberal, conllevó el embrutecimiento cultural y económico de España, reforzándose el ultra catolicismo, el analfabetismo y la riqueza de los terratenientes.
La Guerra de Independencia no fue una verdadera guerra de independencia, Napoleón no había sojuzgado a España, solo había cambiado la dinastía reinante; José I gozaba de independencía politica y se había respetado la integridad de sus Estados.
En realidad no había mayor diferencia que cuando la llegada de Felipe V al trono. Se había cambiado una dinastia francesa como era la de Borbón por otra, simplemente eso. Por eso que la Guerra de Independencía es mas parecida a una Guerra Civil. Una verdadera Cotrarrevolucion encabezada por las clases altas y la Iglesia para defender sus antiguos privilegios, privilegios que estaban seriamente amenazados por las reformas ilustradas que querían realizar Jose I y los afrancesados.
Creo que en aquella ocasión nos equivocamos de enemigo y el precio que pagamos fue demasiado alto, no solo perdimos las colonias de América, o nos sumimos en un atraso cultural y económico que nos convirtió en un país tercermundista, sino que la población quedó tan fraccionada que se enzarzó en sucesivas y sangrientas guerras civiles para intentar hacer prevalecer su posición. Nefastos efectos que aún prevalecen en nuestros días."
Marco Antonio Martín García
14949 | Angel - 26/10/2012 @ 15:33:04 (GMT+1)
En lugar de coger el carro de la modernidaz y de la Ilustración francesa nos quedamos con nuestra retrógrada monarquía, no sé bien qué tenemos que celebrar: ¿El triunfo del conservadurismo reaccionario quizá? ¿La patria? ¿La nación? Espantajos.
14930 | Pikertom - 26/10/2012 @ 13:12:40 (GMT+1)
La guerra de la Independencia la gano el pueblo llano que, por aquel entonces, no entendían ni sabían nada de ideas liberales. Sólo sabían que, mientras los señoritos o señorones se quedaban escondidos en casa, ellos, los que formaban el pueblo llano, con un arrojo y valor pocas veces conocidos, se enfrentarían con simples navajas al mejor ejército del mundo. Organizarían guerrillas sabiendo que muchos serían cazados, fusilados o muertos. Así qué Sr. Rebassa deje de manipular y ponerse medallas liberales.
|
|