Los seres humanos tenemos
razones, como especie, para albergar una buena opinión de nuestra inteligencia.
Sin embargo no debemos sobrevalorarnos.
Daniel Kahneman, psicólogo y premio
Nobel de Economía, dice que los humanos "somos propensos a sobreestimar lo que
entendemos del mundo y a subestimar el papel del azar en los acontecimientos".
Una característica de nuestro cerebro es que, cuando cambia de manera de
pensar, tiene dificultad para recordar cómo pensaba antes del cambio. Eso hace
que "subestimemos el grado en el que acontecimientos del pasado nos
sorprendieron", y está detrás del "ya lo decía yo". Dicho fenómeno es tan
frecuente y está tan extendido que tiene hasta un nombre: el sesgo de la
retrospección.
Además de hacernos quedar
mal al decir "ya lo decía yo", cuando no decíamos nada, o decíamos cosas
bastante alejadas de lo que luego ocurrió; mediante el sesgo de la
retrospección nuestro cerebro nos gasta una jugada aún peor: nos hace creer que
tenemos una gran capacidad de comprender el mundo y de predecir el futuro.
En marzo de 2008, el CIS
preguntaba a la sociedad española si creía que dentro de un año la economía
estaría mejor, igual o peor que ese año, solo un 34 % respondía que peor.
Alguien puede pensar que un tercio de la población las veía venir; pero no
crean, siempre hay un porcentaje de gente que dice que las cosas empeorarán, y
de vez en cuando aciertan, en octubre de 2005 también había un 35 % de
entrevistados que decían que 2006 sería peor.
Eso es lo que opinaba la
sociedad en su conjunto pero ¿qué decían los expertos en aquellas fechas? En
marzo de 2008, en el entorno de la campaña electoral, la Fundación de las Cajas
de Ahorros publicó su panel bimestral de predicciones sobre la economía
española para los años 2008 y 2009. Dicho panel se hace con la media de las
predicciones de 14 prestigiosos institutos de prospectiva económica de nuestro
país, a saber: AFI, BBVA, Caixa Catalunya, Caja Madrid, Centro de Predicción
Económica, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, FUNCAS, ICAE, ICO,
Instituto de Estudios Económicos, Instituto Flores de Lemus, Intermoney, la
Caixa y Santander. Juntos suman un buen número de personas competentes que han
dedicado su vida a estudiar la economía.
Para ese mismo año, 2008,
que ya estaba bastante avanzado, todos esos institutos preveían un crecimiento
del PIB del 2,5; fallaron, ese año creció el 0,9. Se equivocaron en unos 16.000
millones de euros. La predicción de crecimiento del PIB para 2009, fue del 2,1;
volvieron a fallar, tuvimos un PIB del -3,7, se equivocaron en cerca de 58.000
millones de euros. Para 2008, predijeron una tasa de desempleo del 8,8 %;
fallaron, fue del 11,4 %. Para el 2009 predijeron una tasa de desempleo del
9,1 %; fallaron, la tasa de desempleo alcanzó el 19 %, se equivocaron en dos millones
de parados. Los técnicos, los expertos.
Ya ven, lo más peligroso
no es que fuéramos incapaces de prever la crisis, sino que ahora creamos que
fuimos capaces de preverla.
José Andrés Torres Mora es diputado socialista por Málaga y portavoz de Cultura en el Congreso
>>
Vea el blog de José Andrés Torres Mora