Las primeras palabras del ministro de Hacienda, Cristobal
Montoro, en su intervención en el debate de los presupuestos, han sido
tajantes: "vamos a cumplir el déficit marcado". Su intención no sólo
es calmar los ánimos de los mercados, también dar una 'bofetada' a los
confidenciales, nacionales e internacionales, que han publicado este mismo
martes que el gobierno español no cumpliría con el objetivo del 6'3%.
Hasta
hace escasas fechas, concretamente hasta el Consejo de Ministros del
jueves 27 de septiembre, cuando se aprobaron los Presupuestos Generales
del Estado para 2013, el ministro de Hacienda,
Cristóbal Montoro,
apuntaba radicalmente por el cumplimiento exacto del objetivo de
déficit: a la pregunta de si se mantenía el objetivo de déficit, Montoro
dijo, textualmente,
"la respuesta es: año 2012, sí o sí. Cuando los ingresos están ahí y se tocan, eso da mucha seguridad".
Pero, este martes, un confidencial
económico y un periódico de tirada nacional, aseguraban que la cifra de déficit con la que va a
cerrar el año España va a ser sustancialmente superior a la estimada hasta
ahora por Hacienda, y tiene que ver, fundamentalmente, con la Seguridad Social,
que en lugar de obtener equilibrio presupuestario acumulará un considerable
déficit. En concreto, equivalente a 10.500 millones de euros, lo que supone
alrededor de un punto del PIB. La cifra es, igualmente, más alta que la
pactada con la Unión Europea, que para 2012 había impuesto un límite del
6,3% del PIB en el marco del procedimiento sobre déficit excesivo que se abrió
en su día a España.
Según los
últimos datos remitidos a Bruselas, el desequilibrio previsto para este año del
conjunto del sector público ascenderá a 76.556 millones de euros, esto es, el
7,28% de un PIB que ascenderá a 1,050 billones de euros. Eso significa que
España no recuperará este ejercicio los niveles de riqueza alcanzados en 2008,
cuando el PIB en términos nominales ascendió a 1,087 billones.
El Banco de España tampoco cree al Gobierno
El Banco de España calcula que alrededor de
seis décimas de la subida que experimentó el IPC en septiembre se
explican por el alza del IVA, que entró en vigor a principios de dicho
mes, de forma que el grado de traslación de esta medida estaría
"en torno a un tercio del potencial impacto total".
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de
Estadística (INE), el IPC subió diez décimas en septiembre respecto al
mes anterior y siete décimas en tasa interanual, hasta el 3,4%.
En su boletín de octubre, la institución que gobierna Luis María
Linde señala que la repercusión del alza del IVA es similar a la
estimada tras la subida de este impuesto en 2010, aunque
"claramente inferior" a la que se produjo en 1992 y 1995.
Ello sugiere, en su opinión, que la
"acusada debilidad" del
gasto de los hogares en el contexto actual habría llevado a muchas
empresas a absorber en sus márgenes parte de la subida impositiva.
El Banco de España recuerda que la tasa de inflación interanual
alcanzó en septiembre el 3,4% después de haber experimentado un aumento
"sustancial" durante los últimos meses. De acuerdo con sus estimaciones,
el encarecimiento del petróleo explica más de la mitad del repunte de
la tasa interanual del IPC entre junio y septiembre.
El primero en intervenir, el ministro de HaciendaEl ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha
afirmado este martes en el Congreso que el déficit de las
administraciones públicas hasta septiembre suma 41.321 millones de
euros, el 3,9% del PIB, por lo que el Estado está "muy próximo" a
cumplir el objetivo del 4,5% pactado con Bruselas para el año 2012.
Durante su primera intervención en el debate del proyecto de ley
de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2013, Montoro ha anunciado
que la ejecución presupuestaria entre enero y septiembre se sitúa, en
términos de contabilidad nacional homogénea, "por debajo del 4%", lo que
a su juicio supone que "los esfuerzos no están siendo baldíos".
De hecho, la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández
Currás, informó el pasado 25 de septiembre de que el déficit del Estado
durante los primeros ocho meses del año era de 50.132 millones de
euros, el 4,77% del PIB, lo que superaba el objetivo acordado con la UE.
Léa también:
-
El Gobierno empieza a admitir que no cumplirá el déficit
- Duros ajustes para unos Presupuestos en tiempos de crisis