Presión fiscal y recaudación
domingo 21 de octubre de 2012, 20:28h
Si a un altísimo porcentaje
de los ministros que en España han sido, son y serán les citamos el nombre de
Laffer, probablemente
permanezcan más impávidos que un pez. También, probablemente, en la
mayor parte de los casos hagan un leve y estudiado gesto dirigido a sus
guardaespaldas, indicándoles que amablemente
retiren de su lado a este molesto y
marisabidillo interlocutor, de extrañas e inconfesas intenciones, no se sabe muy bien si disfrazadas de pedagógicos o de crípticos fines.
Siguiendo con esta misma
hipótesis de partida, seguramente que estos mismos ministros han debido colaborar
denodadamente en la elaboración y
presentación de enmiendas y propuestas parlamentarias o de programas electorales vinculadas al terreno económico que, cuando llegan al gobierno, no se
atreven a poner en práctica y que tienen también mucho
que ver con ese Laffer que citábamos al principio.
En las filas de la oposición, por ejemplo, es
muy fácil defender que no siempre más
impuestos llevan aparejada una mayor recaudación para las arcas del Estado. Sin embargo, y de forma casi milagrosa,
cuando sus papeles cambian
después de un proceso
electoral y ahora es gobierno quien hasta hace dos días era oposición,
unos y otros cambian automáticamente sus posturas y
quien antes decía digo, ahora dice Diego, y viceversa.
Esta afirmación no solo la enunció, sino que también la demostró
un economista norteamericano llamado
Arthur Betz Laffer que destruyó
la creencia de que la presión fiscal
puede ser prácticamente ilimitada. Muy
al contrario, la línea de recaudación
del Estado en lugar de aumentar, decrece si se sobrepasa un determinado umbral
de presión impositiva.
Hasta hace dos días, el PP hablaba de que subir los impuestos enfriaba la economía. Ahora, con la
subida del IVA, y otros doscientos impuestos más, directos e indirectos, no sé
si es que quieren que España se convierta en la Antártida, o es que los 40 grados que hemos sufrido este
verano pasado son un
espejismo climático, y el aparato del partido nos va a condenar al ostracismo si nos atrevemos a decirlo. Y
es que, como todo el mundo sabe, no es lo mismo
torear en el ruedo que ver los toros desde la barrera. Menos aún en el
campo de Hacienda y Economía.
Columnista y crítico teatral
Periodista desde hace más de 4 décadas, ensayista y crítico de Artes Escénicas, José-Miguel Vila ha trabajado en todas las áreas de la comunicación (prensa, agencias, radio, TV y direcciones de comunicación). Es autor de Con otra mirada (2003), Mujeres del mundo (2005), Prostitución: Vidas quebradas (2008), Dios, ahora (2010), Modas infames (2013), Ucrania frente a Putin (2015), Teatro a ciegas (2017), Cuarenta años de cultura en la España democrática 1977/2017 (2017), Del Rey abajo, cualquiera (2018), En primera fila (2020), Antología de soledades (2022), Putin contra Ucrania y Occidente (2022), Sanchismo, mentiras e ingeniería social (2022), y Territorios escénicos (2023)
|
|
|
|