El presidente de Colombia, Juan Manuel
Santos, defendió este viernes la ley adoptada por su Gobierno para restituir las
tierras que fueron arrebatadas a los campesinos, y dijo que con ella se
le quita "banderas" a la guerrilla de las FARC.
En su primera referencia pública al discurso del jefe negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de colombia (FARC),
"
Iván Márquez", al constituirse el jueves la mesa conjunta de
conversaciones de paz en Oslo,
Santos rechazó que la normativa sea una
mentira.
"Cuando estos señores de las FARC
dicen que esta ley es mentira es porque les estamos quitando sus
banderas, es porque ellos saben perfectamente que eso es algo que les
quita sus banderas de propaganda", afirmó el jefe del Estado en su
espacio de la Radio Nacional "En línea con el presidente".
Santos
aludió a las palabras de "Iván Márquez", alias de
Luciano Marín Arango,
cuando este dirigente guerrillero consideró una "trampa" el plan de
restitución o adjudicación de tierras a desplazados y campesinos.
Marín, segundo al mando en las FARC
y su portavoz internacional, incluyó en su discurso de formalización de
las negociaciones críticas a la Ley de Víctimas y Restitución de
Tierras, en vigor desde enero pasado.
Con esta normativa, el
Gobierno de Santos pretende entregar hasta 2014 al menos 2,5 millones de
hectáreas de tierras que les fueron despojadas a los desplazados, que
según organizaciones no gubernamentales (ONG) suman 5,5 millones desde
1985.
Además de verla como una "trampa" porque llevará a los
campesinos a "vender" las fincas, el jefe guerrillero sostuvo que "la
titulación (de tierras) no es mas que la legalidad que pretende lavar el
rostro ensangrenado" del terrorismo de Estado.
"La guerrilla desalojó a muchos campesinos y a ellos también les vamos a devolver las tierras", apuntó Santos.
Las fincas son devueltas mediante decisiones judiciales y un proceso
administrativo que se abre a partir de la presentación, ante la Unidad
Nacional de Restitución, de demandas por parte de las víctimas.
En los meses de vigencia de la norma, esta dependencia ha recibido unas
22.288 solicitudes, sobre más de 1,69 millones de hectáreas.
El
Ministerio de Agricultura, responsable del programa, ha advertido de que
unas 8.000 de estas reclamaciones, sobre casi 700.000 hectáreas, son de
personas que se declaran víctimas de las FARC.
Con la mesa constituida en Oslo, el Gobierno y las FARC
formalizaron el inicio de la segunda fase del diálogo que iniciaron en
febrero pasado en La Habana y que, en su primera etapa, cerraron a
finales de agosto con la firma de un acuerdo para poner fin a un
conflicto interno de medio siglo.
Los negociadores retomarán el
diálogo el 15 de noviembre en la capital cubana, sede permanente de este
proceso, que de terminar con éxito implicará el desarme de los casi
9.000 combatientes de esta guerrilla, en activo desde 1964.
Vea también:
- Todo sobre el proceso de paz con las FARC
>> Vinculocrítico | Diariocrítico de Colombia