www.diariocritico.com

Ficha de El Atazar

lunes 22 de octubre de 2007, 13:46h
Corporación municipal
Equipo de Gobierno
Alcalde y concejal de Servicios Sociales, Juventud, Deportes, Trabajo, Obras Públicas, Urbanismo y Transporte: Juan Pablo Lozano García (PSOE)

Primer teniente alcalde y concejal de Medio Ambiente, Agricultura, Ganadería y Cultura: Juan José Fernández Lozano (PSOE)

Concejala de Educación, Sanidad y Mujer: Ana María Lozano y Hernanz (PSOE)

Concejal de Hacienda y Urbanismo: Ruben Lozano García (PSOE)

Oposición
Isidoro Acebedo García (PP)
Gregoria Herranz Martín (PP)


Población
116 habitantes, según datos del INE de 2006

Historia y geografía
A 76 kilómetros de la capital, en el norte de la Comunidad, lindando con la provincia de Guadalajara, se encuentra El Atazar. La ingeniería de la presa, que ha tomado el nombre de este municipio, y el entorno en el que aquélla se halla son sus dos principales atractivos.

Probablemente, El Atazar tiene su origen en un campamento de fundación árabe. En 1083 Buitrago fue reconquistado y entre los términos que le concedió Alfonso VI, trece años después, se incluía El Atazar, posiblemente sólo una agrupación de cabañas de pastores. En 1490 recibió el título de Villazgo. El siglo XVII fue una época de prosperidad alcanzando los 212 habitantes, máximo histórico de población. Por el contrario, en el siglo XX, desde el final de la Guerra Civil, se inició un fuerte proceso de descenso demográfico, acompañado de abandonos de cultivos y de la actividad ganadera.


Fiestas
  • En la fiesta de La Vaquilla, se recubre un armazón de madera con pañuelos multicolores y se la pasea por el pueblo simulando asustar a los concurrentes a la fiesta.
  • En Carnavales, todo el mundo se disfraza y en el Entierro de la Sardina, se construye una enorme sardina de papel que luego se quema y para aprovechar el fuego se celebra una gran sardinada.
  • La Cruz de Mayo, que se celebran el primer domingo de Mayo, en las que se venera al Santísimo Cristo, una imagen que también se saca en procesión y en la que se bendicen los campos. En estas fiestas se organizan juegos, hay música y los vecinos disfrutan de comidas multitudinarias.
  • En el primer domingo de Agosto se celebran las Fiestas Populares, donde hay encuentros gastronómicos (mercado medieval), orquestas, originales disfraces y toda clase de juegos para los niños, incluido un trenecito que recorre la localidad.
  • Santa Catalina de Alejandría, se celebra el 25 de Noviembre. Los principales actos religiosos consisten en la procesión, donde se acompaña a la imagen por el pueblo. En los actos lúdicos lo más destacable es la matanza.

Webs de interés


Singularidades
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios