Siempre emigran los mejores
martes 16 de octubre de 2012, 17:49h
A Nicolás, que se vuelve a Gambia.
Nicolás es mi sobrino y ahijado. Lleva ya más de dos años trabajando en Banjul. Finalizado su contrato con Unicef, a sus 28 años ha encontrado otro trabajo allí, en Gambia, y vistas las perspectivas por aquí se vuelve a África. Me gustaría dedicarle este artículo. A él y a tantos otros veinteañeros, como Bárbara en París o Lucía en Nueva York, como Roque Bergareche, de 29 años, asesinado en Angola hace 4 días, como Blanca Thiebaut y Montserrat Serra, secuestradas en Kenia y aún retenidas en algún lugar de África. Raro será el español que no tenga parientes o amigos en otros continentes o repartidos por diversos países europeos. Como nuestro Pascua Mejía en Colombia, aunque ya no sea un veinteañero.
En los dos últimos años casi 120.000 españoles han abandonado su país para buscarse la vida. Pero detrás de los números, fríos y estadísticos, hay otra realidad cualitativa, imposible de reducir a un mero guarismo. Porque los que se van buscando una vida mejor, o simplemente una vida, son siempre los mejores.
Según el informe "Panorama de la Educación" realizado por la OCDE, en España el 23,7% de los chicos y chicas entre 15 y 29 años ni trabaja ni estudia. Todavía hoy, a pesar de la crisis, el desempleo y la caída de los ingresos casi uno de cada cuatro españoles rechazaría un trabajo si eso supusiera un cambio de ciudad. Por contra hay otros dispuestos no ya a cambiar de ciudad, si no de país o de continente. Son los más arrojados y decididos; los que han decidido arrostrar las dificultades de empezar de cero en un lugar desconocido, sin relaciones familiares ni redes de amigos, forjándose su destino por sí mismos. Esos son, por definición, los emprendedores. No existen estadísticas sobre su nivel educativo, aunque tampoco importa. Su misma actitud los amerita. Es la flor y nata de cada sociedad la que rompe sus cadenas familiares para hacerse valer por sí misma.
Todas las culturas valoran el mismo arquetipo; el del héroe y la heroína que se aventuran en lo desconocido. Es un mito universal arraigado en nuestras circunvalaciones cerebrales. Dos veces nuestra especie ha salido de África; primero como Homo Erectus, y luego ya como Homo Sapiens. Todos los seres humanos descendemos de un puñado de temerarios antepasados, emigrantes, aventureros, curiosos y valientes. Son las que hallaban escondidas plantas medicinales, bayas comestibles, miel, los que rastreaban la caza por valles nunca hollados por el ser humano, quienes se embarcaban en frágiles cáscaras de nuez para circunnavegar África, llegar a Australia, Islandia, Groenlandia o a las Indias como quien se lanza en una patera en busca de un sueño., son los Ulises actuales y ningún país debería quedarse impasible ante esa pérdida de capital humano, de esos cerebros y espíritus inquietos. Se calcula que desde el 1 de enero de 2011 hasta hoy casi un millón de emigrantes ha dejado nuestro país para volver a sus lugares de origen. Personas, en su mayoría, en edad de tener hijos, trabajar, cotizar para poder costear el sistema de pensiones, consumir para alimentar el mercado interior, enriquecer nuestra cultura haciéndola más cosmopolita con aportaciones de todo el mundo...
Frente a la visión negativa del emigrante o inmigrante, tanto da, reflejada por un Amanecer Dorado agrediendo a los extranjeros o un Sabino Arana caricaturizando a los maketos como la peor ralea del mundo está la realidad humana del errabundo emprendedor con el que se construyen las sociedades más pujantes.
"¡Dadme a vuestros rendidos, a vuestros pobres, vuestras masas hacinadas anhelando respirar en libertad, el desamparado desecho de vuestras rebosantes costas, enviadme a estos, los desamparados..." eso reza en la base de la Estatua de la Libertad, llamando a los mejores de todo el mundo. A los inmigrantes.
Con ellos se construyó Nueva York, el Bilbao del Guggenheim y L'Eixample de Barcelona.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (6)
14559 | B T-M - 18/10/2012 @ 01:03:14 (GMT+1)
A todos; gracias por leer el artículo y dejar sus opiniones. Escribiré, una vez más, la cita de B. Traven sacada de "El barco de la Muerte". "¿Qué dónde queda mi patria? En el lugar en el que esté y en el que nadie quiera saber quien soy, ni qué estoy haciendo, ni de dónde soy; esa es mi patria, mi tierra".
14558 | kroker - 18/10/2012 @ 00:40:27 (GMT+1)
Mandan a Pascua a Colombia y al cabo de un tiempo empiezan las negociaciones de paz. Habría que pensar en mandarlo a Siria....
14550 | Primo de Guardia - 17/10/2012 @ 23:23:35 (GMT+1)
Muy muy buen artículo, muy lúcido y muy bien escrito. Hoy he sabido lo del pobre Roque Bergareche, otro veinteañero increíble. Qué razón tiene: siempre emigran los mejores...
14521 | Angel - 17/10/2012 @ 13:34:48 (GMT+1)
Buenos días, no se tiene que ir tan lejos, ni geográfica (Grecia) ni temporalmente (Arana); a mano tenemos por ejemplo al Sr. Xabier García Albiol (Alcalde de Badalona y repartidor de pasquines racistas en sus ratos libres, otro emprendedor), por no hablar de muchos otros dirigentes del partido que nos gobierna, presidente del Gobierno incluido; la nueva ley sanitaria que deja desentendidos a los que no tienen documentación ni dinero para pagársela. No me voy a extender en los mil y un ejemplos del discurso contra los emigrantes, discurso que no deja de aumentar, consecuencias de la crisis, pero no de la económica sino de la humanidad que parecen haber perdido algunos. Aún así voy a dejar unas palabras al respecto del Sr. Duran Lleida para la reflexión (son de hace un año, y están extraídas de Público): "para las personas que viven en zonas acomodadas la inmigración puede no ser un problema, pero sí lo es, para quien ve que a su bloque de viviendas "han empezado a llegar inmigrantes" y el valor de su piso ha caído" (...) "(es un problema para quien) lleva sus hijos a una escuela pública en un barrio con mucha inmigración" y hay un "bajo rendimiento escolar". (...) "la inmigración es un problema porque hay más de la que debería haber". Y finalizo con un par de frases del Sr. Xavier Bosch (Director General de Inmigración de la Generalitat de Catalunya): "Voy a trabajar para que no vengan más inmigrantes" "Por convencimiento o por la vía legal tenemos que conseguir que no venga todo el mundo. En el futuro habrá que establecer criterios de cupo".
14505 | Srta.Pepis - 16/10/2012 @ 21:23:58 (GMT+1)
Precioso artículo de opinión. Gracias y sólo gracias.
14497 | manina - 16/10/2012 @ 19:41:10 (GMT+1)
No se como expresar como me a emocionado este articulo, me a encantado y tocado profundamente, quiero darle las gracias por escribirlo y por la sensibilidad que demuestra.
|
|