"Nadie se plantea la posibilidad de ir más allá de sus límites"
Entrevista con Marina Sanmartín, que debuta con 'La clave está en
Turgueniev'
lunes 15 de octubre de 2012, 08:05h
Habla bajito, con un timbre agudo y cantarín. Oyéndola
cuesta creer que escriba novela negra. Porque una a veces lee a golpe de
topicazo y piensa que los asesinatos se perpetran en tinta de nicotina y a
arrebatos de mala leche, pero Marina Sanmartín (Valencia, 1977) no gasta percha
de sabuesa. Y de hecho "La clave está en Turgueniev" (Ed. Eutelequia), su
primer libro, lleva dentro la lectura de una novela negra, pero es también la
historia real de Eli, una joven crítica literaria con la que -sí, lo reconoce-,
la autora se siente identificada.
.- "La clave está en Turgueniev" cuenta la historia "de dos amigas, Eli y Lucía, que, después de años
sin verse, se reencuentran una noche en Madrid. Desde el primer momento, Lucía
sospecha que Eli, que es crítica literaria y está trabajando en un reportaje
sobre novela negra, le esconde un secreto relacionado con la inesperada
ausencia de su pareja, Miguel Echarte; y, durante la madrugada que pasan juntas
deambulando por la ciudad, Lucía centra sus sospechas en el crimen y se
convence de que las pistas para comprender lo que realmente está ocurriendo se
hallan en la novela que Eli lleva en el bolso: 'La clave está en Turgueniev'",
explica la autora.
Pero por debajo de esta trama se asoma "la línea
finísima que separa la realidad y la ficción en nuestras vidas; sobre la forma,
inevitable, que tenemos de filtrar la realidad que nos rodea a la hora de sacar
conclusiones. En definitiva, la novela es un juego que reta al lector a
distinguir la mentira de la verdad", cuenta Marina San Martín.
-Una novela negra dentro de otra novela negra, un juego
de matrioskas que se refleja hasta en la portada del libro. ¿Hace falta leerlo
con un cuaderno de notas al lado?
-Una de las editoras que rechazó esta novela y que se
portó fenomenal conmigo, porque me llamó por teléfono para explicarme sus
razones, me dijo que la novela no se ajustaba a las reglas de un género en
concreto... y yo pensé que eso, más que ser un hándicap, era una ventaja
absoluta. "La clave está en Turgueniev" es una novela de trama, porque desde el
principio tuve claro que quería contar una historia de una forma clásica, que
pudiera enganchar al lector, pero también es un texto en el que se prioriza
muchísimo la forma... y sí, es claramente un juego de muñecas rusas. Si dijera
que es fácil estaría engañando a quien la vaya a leer, porque es un reto. Por
eso me gusta.
-"La clave está en Turgueniev" es su primer
libro. ¿Por qué se decidió por el género de la novela negra? ¿Acaso por el boom
que vive?
-Eli lee una novela negra, "La clave está en
Turgueniev", y nosotros la leemos con ella. Al mismo tiempo, asistimos al
devenir de su propia historia; una historia real que amenaza
(no quiero desvelar nada) con superar a la de ficción. Soy muy lectora de
novela negra y policíaca, me gusta mucho Highsmith, Le Carré, Maj Sjöwall y Per
Wahlöö... y también Larsson, Lehane y Elisabeth Sanxay Holding... quería probar a
hacer lo mismo que han hecho ellos y lo intenté. A esa intención hay que sumar
el hecho de que la historia se presentó delante de mí sin apenas esfuerzo,
gracias a frecuentar los cafés y las plazas de mi barrio, Huertas, que es donde
transcurre. Me conformo con que el lector se divierta/sufra tanto al leerla
como lo hice yo al escribirla, porque la viví hasta el extremo.
-Lleva años escribiendo sobre los libros de los demás
y preparando las presentaciones de otros autores en Fnac. ¿Qué siente ahora que
le toca a usted?
-Estoy más nerviosa de lo que creía. Presento la
novela este jueves 18 de octubre en Fnac Castellana, donde trabajo, y llevo ya
algunas noches conciliando el sueño tarde y mal, pensado en el momento en que
me va a tocar a mí sentarme en el Fórum como protagonista y no como
organizadora. En cualquier caso, me gusta mucho el trabajo que desempeño en
Castellana y el de colaboradora en Revista de Letras. Creo que se complementan
con el de escribir ficción. Durante este último año y medio viendo las
presentaciones de los otros, he aprendido mucho. Estoy convencida de que lo
fundamental ante semejante trance es ser uno mismo y estar convencido de que
merece la pena defender tu disco, tu libro o tu peli. En ese caso no tengo
problema, porque mi fe en "La clave..." es absoluta.
-Organiza presentaciones casi a diario, ¿cuál es la
que más le ha impresionado?
Hay un antes y un después en mi existencia y en la del
equipo tras el paso de Paul Auster por Castellana, es un hecho; pero la gracia
de este trabajo está en sorprenderse con alguien que no esperas. A mí me pasó
escuchando al fotógrafo Ramon Massats y, más recientemente, con la música del
último trabajo de Estrella Morente. Escucharla en directo, después de seis años
de silencio musical, fue brutal. Y también está Garci: después de una miríada
de sábados siguiendo su tertulia de madrugada, de una a otra autonómica,
conseguir que se sentara en nuestro Fórum para hablar de cine nos subió la adrenalina
a mil... ¡madre mía, si me pongo no paro!
-Y ahora que no nos lee nadie, ¿sirve de más venderse
bien que escribir bien?
-A corto/medio plazo, sin duda; y si lo que quieres es
ganarte la vida con esto, también. Hay que venderse, no hay vuelta de hoja.
Pero quiero creer que, a largo plazo, sobrevive la calidad y no la popularidad.
Me produce curiosidad pensar qué novelas de esta década se recordarán dentro de
diez años, seguramente no las que ahora mismo están en el top ventas de
nuestras librerías... o a lo mejor sí, si realmente su calidad lo merece.
-Para la blogosfera es "La fallera cósmica"
(http://lacomunidad.elpais.com/esa-fal/posts). ¿El cosmos es el único escondite posible para
una valenciana en el desbarajuste del politiqueo de su región?
-Jejejeje... para ver las cosas con claridad hay que
alejarse de ellas lo máximo posible. En su momento, hace ya algo más de tres
años, creé "La fallera cósmica" para tomar distancia de una situación sentimental
que me estaba pasando factura... no me podía imaginar que con el blog tendría
éxito y que acabaría convirtiéndose en un cuaderno de reflexiones de todo tipo,
tanto emocionales como literarias o políticas. Si me pregunta por el
"desbarajuste", le diré que, desde mi posición ficticia en el espacio sideral,
tengo la impresión de que todos hemos aceptado ocupar un puesto en el cuadro de
baile, yo la primera, y nos limitamos a interpretar nuestro papel: políticos,
indignados, manifestantes... policía, medios... nadie se plantea la posibilidad de
ir más allá de sus límites; sólo cuando alguien se atreva a dar ese paso
decisivo las cosas empezarán a cambiar. Difícil.
-Su blog recibió el Premio Revista de Letras al Mejor
Blog Nacional de Creación Literaria 2010. ¿Qué le aporta escribir para la red
que no le da una novela y viceversa?
-Escribir para la red me da la libertad de
experimentar con la forma y de poder ser menos selectiva con el contenido. No
me exige la continuidad indispensable en el caso de la novela. Durante el
tiempo que dediqué a la escritura de "La clave está en Turgueniev", "La fallera
cósmica" actuó como la válvula de escape de una olla exprés... el blog es mi
banco de herramientas particular y también mi medio de contacto más directo con
el lector. El feedback es inmediato y las posibilidades son infinitas, porque
te permite recurrir también a las imágenes y a la música, cada vez más
presentes en mi idea de cómo construir la realidad.
"La clave está en Turgueniev" (Ed. Eutelequia) se
presenta el jueves 18 de octubre (19.30 h) en Fnac Castellana (Madrid) y el
jueves 22 de noviembre (19.30 h) en Fnac San Agustín (Valencia).