El PP, el PSOE y UPyD han mostrado este martes su rechazo a la
proposición no de ley defendida por ERC en el Pleno del Congreso para
que el Gobierno transfiera a la Generalitat la facultad de convocar
referendos argumentando que esta propuesta está fuera de la Constitución. Pese a esta negativa, el portavoz de los independentistas catalanes, Alfred Bosch, dio por hecho que su comunidad celebrará una consulta sobre la autodeterminación porque "la democracia siempre gana".
Durante su intervención,
Bosch repitió insistentemente que lo
que quiere su formación es que los catalanes voten, que el ejercicio de
este derecho no puede ser ilegal y que ERC no renunciará nunca a la vía "bilateral, dialogante y pacífica" para lograr que esa consulta sea una realidad. "Veni, vidi, vota", agregó.
Desde su punto de vista, las "amenazas" con las que el Gobierno responde a la posible convocatoria de un referéndum son un "síntoma de debilidad". "Usarán su mayoría conseguida en las urnas para impedir que la gente vote, incluso los que están en contra de la independencia", afirmó Bosch, antes de añadir que el PP "vencerá en el hemiciclo, pero no convencerá". "Queremos votar y votaremos porque la democracia siempre gana", apostilló.
Nulo rigor técnicoPor su parte, los representantes de PP, PSOE y UPyD hicieron
hincapié en la inconstitucionalidad de la propuesta de ERC. Así, el
presidente de la Comisión Constitucional del Congreso, el 'popular'
Arturo García Tizón, descalificó el texto por su "nulo rigor técnico" y dejó claro que su formación votará en contra por "respeto" a sus votantes y a la Carta Magna.
En concreto, acusó a ERC de haber puesto sobre la mesa una "modificación constitucional encubierta" y recordó a los republicanos que "la soberanía nacional es única", que reside en el pueblo español y que no existe una soberanía por cada comunidad autónoma. "La Constitución
no permite que decisiones que afectan a todos los ciudadanos sólo
tengan el pronunciamiento de una parte del pueblo español", resumió
García Tizón.
En la misma idea incidió el portavoz del PSOE en la Comisión
Constitucional,
Ramón Jáuregui, quien afeó a ERC que someta a debate un
tema tan "serio, delicado y trascendente" desde la "frivolidad" y
el "oportunismo". Pero Jáuregui no se quedó en los argumentos jurídicos
y entró de lleno en la vertiente política del asunto.
No es la soluciónSubrayó que el PSOE "no tiene miedo" a que el pueblo vote, pero que considera que el problema identitario catalán no va a resolverse con una "consulta sobre dos posiciones extremas relativas a la independencia". "Eso no es la solución de nada, sino el problema de todo y de todos", advirtió.
A su juicio, son los políticos los que tienen que recoger la
problemática que existe en torno a este asunto para "arreglarla"
mediante la negociación y el pacto y con respeto a la ley. Sólo después
de lograr esa solución política, ésta debería ser sometida al veredicto
de las urnas para su ratificación, igual que se hizo con el Estatut.
En nombre de UPYD,
Rosa Díez, también mostró su negativa a que "una parte del todo decida por todos los españoles". "Yo quiero decidir sobre la unidad de España; lo que le ocurra a Cataluña
a mí me afecta porque es parte de mi país y no es democrático que una
parte decida sobre lo de todos", dijo, antes de puntualizar a los
republicanos que confundir un "partido" con una "nación" conduce al
"totalitarismo".
Concepto obsoleto de ciudadaníaAunque admitió que la propuesta de ERC tiene "dificultades de anclaje constitucional",
el portavoz de ICV,
Joan Coscubiela, insistió en que son los ciudadanos
los que están pidiendo ejercer su derecho a decidir, ya sea sobre el
futuro de Cataluña o sobre los recortes. Después de tachar de "obsoleto" el concepto de soberanía contenido en la Constitución, defendió que pase lo que pase en las elecciones catalanes está convencido de que "la única salida racional y civilizada" a lo que sucede en Cataluña es que se aplique "el derecho democrático a decidir".
También se refirió a estos comicios el diputado de CiU
Jordi Xuclà, quien avisó de que "no hay nada que pueda parar a la democracia y la voluntad del pueblo".
Por ello, señaló que si el próximo 25 de noviembre los catalanes apoyan
mayoritariamente a partidos que defienden el derecho a decidir ésta
opción tendrá que ser recibida con "respeto democrático".
Desde el PNV,
Aitor Esteban, negó los problemas de ajuste constitucional esgrimidos por PSOE, PP y UPyD y recordó que la Constitución se reformó "en semana y media" en lo referente al déficit sin consultar a la ciudadanía. También alertó de la posibilidad de que, ante el debate abierto en Cataluña,
alguien tengan la tentación de volver a tipificar como delito la
convocatoria de referendos, como hizo el PP tras desactivar el conocido
como 'Plan Ibarretxe'.
En representación de Amaiur, Jon Iñarritu pidió que no se confunda "democracia con legalidad" y animó a España a "copiar a Estados democráticos como Canadá o el Reino Unido" que "permiten consultas sobre autodeterminación aunque no estén previstas en sus constituciones".
Vea también:- 12-O: Cataluña convoca otra manifestación masiva, pero esta vez de los catalanes 'españoles'- Desalojado el Parlament de Cataluña durante una hora por un falso aviso de bomba