El ministro
germano de Finanzas considera innecesario que España
solicite el rescate
El Eurogrupo pasa examen a las cuentas de España: debe salir sola de la crisis
martes 09 de octubre de 2012, 10:14h
España era el nombre en la mente y boca de
todos...por delante del problema de Grecia,
el de Italia, Portugal, Chipre, e incluso la entrada en vigor del MEDE
(Mecanismo Europeo de Estabilidad), estrechamente ligada a nuestras cuitas. Los
17 ministros de Finanzas que este lunes se reunían en Luxemburgo volvían a inaugurar
la enésima "semana crucial" para la economía del Viejo Continente...porque de
salvar a esta 'alianza' de países y a la moneda única se trata, en última
instancia.
Y se
confirmó la cuestión más inquietante. La del rescate a España. Y se confirmó la
postura alemana, alineada con la del Ejecutivo de Mariano Rajoy. ¿Pero esto no
lo habíamos escuchado ya? ¿Hasta cuándo la misma respuesta?... El ministro
germano de Finanzas dijo exactamente que considera innecesario que España
solicite el rescate de la Eurozona y que, salvo por la ayuda para sanear la
banca, el país puede salir de esta crisis "por su propia fuerza". "No necesita un rescate, sólo un
préstamo para el sector bancario". "Las cifras macroeconómicas se desarrollan
de forma positiva. El superávit y las cifras de comercio exterior, así como los
costes laborales también."
Wolfgang Schäuble aseguró: "Sólo
oigo lo que dice el Gobierno español y ratifico que eso es así: dice que no necesita ningún programa de asistencia financiera.
Eso
es lo que ha dicho reiteradamente y deberíamos
confiar en él". De momento. Porque no pocos analistas
recuerdan que en los casos de Grecia o Portugal, por ejemplo, Schäuble también
insistía en ese "no es necesario" por respuesta. Y otros pocos, que negar la
mayor es una "grave irresponsabilidad".
En cualquier caso no estuvo solo, a
esa opinión se sumó el ministro de Finanzas de Luxemburgo, Luc Frieden, quien sostuvo que
"España no necesita ninguna ayuda en este momento. No han pedido ninguna
ayuda. Abordaremos esta solicitud cuando llegue, pero hasta ahora el Gobierno
español está llevando a cabo reformas que van en la buena dirección".
Por eso, con lupa se miraron las reformas y el proyecto de los presupuestos generales
del Estado para 2013. Con el fin de garantizar que se cumple lo prometido. En
ese sentido el titular español de la cartera de Economía subrayó que
"España está absolutamente comprometida con el objetivo de déficit de este
año, tiene plena confianza en poder alcanzarlo". Y, ojo, añadió: "España
no necesita más austeridad". Cabe recordar que no todos los países de la Unión
Europea se fían de nosotros. Porque las cuentas del año que viene se han calculado
con una previsión de caída del 0,5% de la actividad. Cifra que a muchos
expertos se les antoja "optimista sin fundamento". Otros añaden que "será difícil,
pero no imposible" que se cumplan los objetivos de déficit que se anunciaron la
semana pasada: un 6,3% para este 2012; un 4,5% para 2013 y el 2,8% en 2014.
Además, Luis de Guindos manifestó
que prevé
recibir "un gran respaldo" a la estrategia
y a la publicación del resultado de las necesidades de capital de la banca, que
se han cifrado en 53.745 millones de euros. Precisamente, la ministra de
Finanzas de Austriaca, Maria Fekter,
aplaudió que el importe del rescate bancario vaya a quedar muy por debajo de
esos iniciales 100.000 millones de euros que había ofrecido el Eurogrupo.
Uno de los focos de atención
era la creación y puesta en marcha del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE),
que será el primer paso para conformar la unión bancaria en la Eurozona, y que
reemplazará al temporal Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF). Con
una capacidad de intervención de 500.000 millones de euros podría rescatar a
los países que lo solicitasen y sanear sus bancos directamente. Una opción es
que se haga incluso de manera retroactiva. Caso que a España le sería de enorme
beneficio. Pero siempre que Holanda, Finlandia y Alemania asientan. En
principio, no están tanto por esa solución 'a pasado', y quieren dejar fuera
del Mecanismo lo que llaman "los activos heredados". Que la ayuda a la banca
compute como deuda. Una bomba para el déficit de nuestro país. Una incógnita
que se depejará en un futuro.
En lo tocante a Grecia, otro
de los puntos del día, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker,
anunció la determinación de volver a aplazar la decisión sobre si le otorgan al
país heleno más tiempo para corregir su déficit excesivo. Es decir, si
desbloquean los 31.000 millones de euros del siguiente tramo del rescate. Y
pese a que hace unos días se comentó la posibilidad de volver a considerarlo en
la reunión del 18 de octubre próximo, aún ese extremo queda en el aire.
En ese sentido, el ministro de
Finanzas de Luxemburgo, Luc Frieden, añadió que "los griegos están
haciendo muchos esfuerzos. Creo que sí debemos darles más tiempo, si eso no
requiere mucho más dinero. Deberíamos ayudarles. Pero no es una carretera de
sentido único. Exige que Grecia siga llevando a cabo las reformas a las que se
ha comprometido el Gobierno". Claro que el Eurogrupo está pendiente del
informe de los inspectores de 'la troika', que negocian con el Gobierno de
Atenas un nuevo ajuste adicional de 11.500 millones de euros en los próximos
dos años. Y, por cierto, hoy la canciller alemana, Angela Merkel, aterriza en Atenas
por primera vez desde el principio de la crisis...
Las
reuniones continuarán a lo largo de este martes en Luxemburgo. A los miembros
del Eurogrupo en Luxemburgo se sumará el resto de socios de la Unión Europea en
el Ecofin. Se espera que se zanje otro de las incógnitas pendientes: la
decisión de conceder a Portugal una prórroga de un año -hasta 2014- para cumplir
el objetivo del 3% de déficit. Todo indica que así será.