Según los datos facilitados por el sindicato CCOO, en Albacete se han manifestado más de 6.000
personas, otras 2.000 en Ciudad Real, 1.000 en Cuenca, 1.500 en Guadalajara y
3.500 en Toledo.
La Cumbre Social, que agrupa a 150 organizaciones en representación de más de 900 entidades sociales y sindicales de los más diversos ámbitos de la sociedad civil ha convocado estas manifestaciones en toda España en las que se ha leído un manifiesto que traslada lo que consideran "un flagrante fraude electoral" ya que, han señalado, " el Gobierno está adoptando medidas y decisiones políticas de gran
trascendencia para el bienestar de la mayoría social con total falta de transparencia
y un ocultismo deliberado".
Posibilidad de huelga general simultánea en varios países
Unas medidas y una actitud, dicen, que de no corregirse podrían derivar en una huelga general que, han dicho, "que aspiramos a coordinar con otros
países de la Unión Europea
y que puede ser la primera que se convoque al mismo tiempo en más de un país".
Se han referido a la que califican de "secreta negociación que se está
llevando acabo para el rescate a la economía española". Algo que, creen, "está mermando la confianza en las instituciones políticas de amplios
sectores de la ciudadanía y son una muestra de autoritarismo que puede acabar
amenazando seriamente la convivencia democrática". 7
Han exigido la convocatoria de un Referéndum sobre el programa que se está aplicando por
parte del Gobierno y la "exigencia de regeneración democrática". "La ciudadanía puede,
porque así lo contempla la
Constitución, y debe
ser convocada para expresar su opinión ante situación tan grave y excepcional por
la que atravesamos", han asegurado.
"Aquí no hay mayoría silenciosa"
Los convocantes han lanzado un mensaje a Rajoy sobre el concepto "mayoría silenciosa" a la que aludió el presidente sobre sus políticas. "Aquí no hay mayoría silenciosa concepto que recuerda
la etapa más siniestra del franquismo, con la que se pueda jugar según
convenga", han dicho.
Por mucho que le pese al Presidente del Gobierno, aquí
no hay unos ciudadanos que se movilizan, según él lo menos, en contra de sus
políticas y otros que no lo hacen, (según él los más, y por tanto, le apoyan", abundaban.
Presupuestos 2013
En el manifiesto también ha habido referencias a los Presupuestos Generales del Estado para 2013 de los que han criticado" tanto la truculencia en su presentación como sus contenidos".
Según los manifestantes, "el Gobierno ha vuelto a incurrir en un ejercicio de
funambulismo político, que no es otra cosa que un nuevo intento de manipulación
de la opinión pública". Creen que el proyecto de presupuestos oculta las "verdaderas intenciones" del PP que tendrían como objetivo, señalan, "ganar tiempo para poder sortear las próximas citas
electorales en Galicia y País Vasco".
En su opinión, los Presupuestos "van a hundirnos más en la crisis e incrementar todavía más
nuestra tasa de paro" porque, dicen, "únicamente contempla recortes a la
inversión, sacrifica los estímulos a la
actividad económica y a la creación de empleo y renuncia a una política fiscal
que mejore los ingresos del Estado, algo que está al alcance del Gobierno a
través de una lucha decidida contra el fraude, de exigir a los Bancos que
paguen al menos parte de la factura de su rescate, y a través de una
reforma fiscal que apueste por la suficiencia, la equidad y la solidaridad
entre personas y territorios".
Además, denuncian, la situación "se verá agravada por la rebaja de la
partida para las prestaciones por desempleo, que hace prever que los 450 euros
del plan PREPARA dejarán de abonarse el próximo mes de febrero cuando caduca el
actual".
En este sentido, critican que "pretender recortar el gasto en desempleo en un 6,3% cuando 1.737.000
hogares no tienen ningún ingreso, denota una gran insensibilidad y supone
alimentar el ambiente explosivo que ya se observa en la sociedad española".
"No se garantiza la revalorización de las pensiones"
Los convocantes creen que en lo previsto para
pensiones no se incrementa más que un 1%, "cantidad que no garantiza ni la
revalorización de las pensiones", añaden para aseverar, además que los presupuestos de las Comunidades Autónomas traerán "nuevos
recortes en educación y sanidad" ya que, recuerdan, el Gobierno no ha dado a las Autonomías el margen de tiempo para
reducir la deuda que España ha ganado de la Unión Europea.
"Sólo se salvan las élites económico-financieras, que se
cobijan al resguardo de la acción de gobierno", denuncian.
" Hoy sabemos que solo con austeridad no se sale de la
crisis. Hoy sabemos que Grecia, Portugal e Irlanda, países que han solicitado
el rescate, están peor que antes de hacerlo", dicen y reclaman una política que priorice la reactivación económica y la creación de empleo especialmente entre los jóvenes.