sábado 29 de septiembre de 2012, 13:12h
Ya tenemos los grandes números del capital que
precisa la banca para seguir funcionando. Según la auditoría de la
consultora independiente Oliver Wyman, exigida por la Unión Europea para
afrontar el rescate de la banca española, hacen falta 53.745 millones.
Para que nos demos una idea clara de lo que supone esta cifra, hablamos
de una cantidad similar a la recaudación del IVA presupuestada para
2013, ya con los aumentos conocidos, y muy superior a lo que se
ingresará este año por dicho tributo en toda España. Si queremos verlo
más en clave sectorial, resultaría que para cubrir ese tremendo agujero
harían falta los beneficios de toda la banca durante cuatro o cinco
años.
Estamos, por tanto, ante una cifra muy dañina para el conjunto de la
economía española, que a fin de cuentas será la que la soporte, porque
ese dinero hay que devolverlo con intereses. En realidad, la cifra final
-53.745 millones- es inferior a la real -59.300 millones-, rebajada
mediante artificios como los ajustes por fusiones y los efectos
fiscales. A la vista de estas
previsiones de Oliver Wyman, el Gobierno calcula que en realidad habrá
que poner 40.000 millones de dinero público, contando con posibles
recapitalizaciones privadas, pero si echamos la vista atrás y sumamos
los más de 15.000 millones que ya puso el Estado a través del FROB
estaríamos en 55.000 millones.
Algo va mal, como escribió Tony Judt en
su apasionado llamamiento a recuperar los valores colectivos y el
compromiso político. Entonces, ¿no hay nada positivo? Sí hay. La banca
española se ha desnudado en medio de la plaza de Europa y algunos de los
que miran puede ser que estén peor. Pero eso sería propio del refrán
'mal de muchos, consuelo de tontos'. Lo más positivo es que hay bancos
que empezarán a dar buenas noticias, en el mercado financiero y en la
Bolsa, y que de ello se desprenderán ayudas a la reactivación económica.
Al menos en materia de banca, España ya no va a peor. Pero quedan
muchos otros frentes abiertos, con el país en recesión y sin rumbo
conocido.
@J_L_Gomez
Fundador y editor de Mundiario, también es columnista de la agencia Europa Press. Tertuliano de TVG y Radio Galega, colabora en La Región. Dirigió Capital, Xornal y La Voz de Galicia. Ex director editorial de Grupo Zeta. Autor del libro Cómo salir de esta. Coeditor del Anuario del Foro Económico de Galicia.
Twitter: @J_L_Gomez
|
|
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (2)
13906 | Fernando Pardos - 29/09/2012 @ 13:46:15 (GMT+1)
La mayor parte es para Bankia, sobre la cual nos han estado engañando sistematicamente. Conclusion: Ni los bancos, pero sobre todo los políticos son de fiar en este país. No debe extrañarnos que, cada vez más, nuestro país goze de una total falta de credibilidad.
13905 | Erich - 29/09/2012 @ 13:36:01 (GMT+1)
¿¿ 53.745 millones ??? Anda ya¡¡¡ Eso solo son los intereses. Las deudas reales de los bancos son mayores, los expertos suponen ( y digo suponen porque los bancos no son transparentes a una auditoria imparcial) como mínimo 450.000 millones de euros.
|
|