El Consejo de gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha ha formalizado la petición de recursos financieros al Fondo
de Liquidez Autonómico, por valor de 848 millones de euros con el objetivo
fundamental de resolver los problemas de tesorería que demanda unas necesidades
de liquidez inmediata para hacer frente a
vencimientos de deuda pública a muy corto plazo, en torno a 590 millones de euros, amén
de pagos a proveedores de servicios en situación crítica.
Esta es la razón
fundamental del recurso al Fondo de
Liquidez Autonómico (FLA). Este Fondo es un mecanismo de intervención inmediata
desarrollado por el Ministerio de Hacienda y aprobado en Consejo de Ministro el
pasado 20 de julio con el fin de dotar de tesorería inmediata a aquellas Comunidades Autónomas (CC.AA.) con serios problemas de impago a corto plazo de sus obligaciones tanto
corrientes como financieras.
El objetivo de este fondo para el conjunto de las CC.AA. es
aportar liquidez para hacer frente al vencimiento de deuda en 2012, así como a
los pagos a proveedores y cumplir con los objetivos de déficit del ejercicio
corriente. Este Fondo se dotará con 18.000 millones, de los cuales 6.000 procederían
de una emisión del Organismo de Loterías del Estado garantizada con ingresos
futuros del mismo, 8.000 se obtendrían de empréstitos procedentes de diferentes
instituciones financieras y los 4.000 restantes los aportaría el Tesoro Público
español.
En cualquier caso, las condiciones de concesión de estas ayudas están
pendientes de definición en sus aspectos técnicos, aunque lógicamente las
condiciones serán mucho más ventajosas que las que se derivarían del recurso
directo a los mercados financieros, que están cerrados para muchas CC.AA.
Hasta el momento son varias las CC.AA. que ha expresado su
voluntad de acudir al FLA: Cataluña con 5.000 millones; Valencia, con una cuantía
estimada en 4.500 millones pero sujeta a revisión al alza Murcia que apelaría al Fondo por 300 millones,
Andalucía que ha solicitado otros 5.000
millones. Esto supone que el 80% del FLA
estaría ya comprometido, si no se modifican las condiciones de acceso al mismo
o su cuantía.
No obstante, consideramos muy probable que la mayor parte de las
CC.AA acudan a este mecanismo, entre otras razones, porque les va a permitir
refinanciar su deuda en condiciones manifiestamente mejores que las que podrían
obtener en el mercado si el fondo cumple sus objetivos de dotar financiación en
condiciones preferenciales. Es por ello, que teniendo en cuenta que las
necesidades de refinanciación de la deuda pública del conjunto de las CC.AA en
el segundo semestre de 2012 se sitúa en 15.600 millones y que muy probablemente haya
una petición generalizada de fondos al mecanismo, sea necesario dotar , en su
caso, partidas adicionales en los Presupuestos Generales del Estado 2013 para hacer frente a nuevas necesidades
de liquidez.
Estas ayudas estarían condicionadas a recortes constatables
en la ejecución presupuestaria que garanticen que los gobiernos regionales
cumplan con el objetivo de déficit del 1,5% en 2012 y 0,7% en 2013. Así pues,
el Ministerio de Hacienda, a partir del momento en que el FLA sea operativo,
fijará las condiciones presupuestarias, fiscales y financieras de las CC.AA.
Los planes de ajuste, siempre en el marco de los Planes de Equilibrio Financiero (PEF) pactados, serán revisados
y controlados por representantes del Gobierno Central que tendrán capacidad
para enviar equipos de inspectores para auditar las cuentas en tiempo real. En
mi opinión, el tema más controvertido sería la capacidad que pueda tener el
Gobierno Central para decidir e imponer las partidas de gasto que deben ser
corregidas y ajustadas en el caso de desviaciones en la ejecución, así como la
obligación de imponer modificaciones tributarias para lograr los objetivos del
correspondiente PEF.
En todo caso, en cumplimiento de las sucesivas normas de
estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, las CC.AA que recurran
al FLA no podrán emitir valores ni pedir créditos, salvo autorización expresa
del gobierno central; deberán comunicar todas las operaciones de crédito a
corto, medio y largo plazo; cederán al gobierno central la gestión del pago de
sus vencimientos de deuda y los recursos de su sistema de financiación
responderán de la devolución de la línea de liquidez abierta en las condiciones
que establezca el FLA.
La existencia de un mecanismo de esta naturaleza que permite
dotar de liquidez a las CC.AA en momentos de máxima tensión de tesorería merece
y exige su utilización por parte de Castilla-La Mancha ya que no se trata de
ningún rescate sino del uso de un expediente que permitirá financiarse a la
Comunidad en condiciones preferenciales respecto al mercado y hacer frente a
sus obligaciones financieras en condiciones de cierta normalidad, sin que su
utilización suponga condicionalidad adicional más allá de la recogida en el
Plan de Estabilidad Financiera de las Comunidad que nos compromete a cerrar
2012 con un déficit del 1,5% del PIB y el 2013 con un déficit de 0,7%,
condiciones que habrían de cumplirse tanto con acceso como sin acceso al Fondo
de Liquidez Autonómica.
Juan José Rubio Guerrero
Catedrático
de Hacienda Pública.UCLM
Foro
Independiente de Analistas Fiscales