Dos asuntos predominan y se reparten los espacios
preferentes de los diarios: El anuncio de Artur Mas de que habrá elecciones
autonómicas en Cataluña el 25 de noviembre, y las movilizaciones en torno al
Congreso, que ayer terminaron con cargas policiales. Dos asuntos indudablemente
preocupantes, y que ofrecen, ambos, una pésima imagen de España en el
exterior...
- El País dedica el primer titular a Cataluña, un
día más: Mas plantea la autodeterminación. CiU lleva el pulso soberanista a una
convocatoria electoral. El presidente de la Generalitat catalana adelanta los
comicios al 25 de noviembre. Es un momento excepcional, la voz de la calle
tiene que trasladarse a las urnas
- El Mundo: Mas huye huye de la crisis pidiendo un
mandato para la autodeterminación. Convoca elecciones, tras sólo 21 meses de
gestión, y reclama una fuerza especial para liderar el proceso. Toda la
oposición, menos ERC, le critica. La Generalitat deberá suprimir barreras a la
unidad de mercado a cambio del rescate
- ABC: Mas adelanta elecciones para alimentar su
quimera soberanista. Los comicios sde
celebrarán el 25 de noviembre y serán los últimos para el líder de CiU. Dice el
Rey, en Cataluña: Sería ceguera no ver la gravedad de esta etapa histórica
- La Vanguardia: Elecciones, 25-N. Habla,
Cataluña. Mas adelante las elecciones para calibrar en las urnas el
respaldo al Estado propio. El president
espera alcanzar los objetivos nacionales en uno o dos mandatos y retirarse. Si
el país ha de iniciar un proceso de gran envergadura, es necesario el aval del
pueblo. El Gobierno actuará con firmeza ante un referendum. La oposición en
Cataluña acusa a Mas de partidismo:; PP y PSC alertan de la división interna
- El Periódico de Cataluña: Mas se lanza. 25-N,
elecciones. Mas llama a las urnas `para que Cataluña ejerza el derecho a la
autodeterminación. Para abrir una nueva etapa. Mas anuncia que no volverá a
presentarse como candidato a la Generalitat cuando Cataluña haya alcanzado sus
objetivos nacionales, en una o dos legislaturas. El PSC elegirá a Pere Navarro
sin primarias y descarta disputar al PP el voto antiindependentista.
- La Razón: Mas adelante las elecciones al 25-N como vía a la autodeterminación. El
Gobierno invalidará una consulta que no se ajusta a la Constitución. El Rey
avisa de que sería ceguera no ver la gravedad de esta etapa histórica
- La Gaceta: La huida hacia adelante de Mas lleva
a los catalanes a las urnas el 25-N. El presidente de la Generalitat asegura
que son tiempos de jugársela
- La Voz de Galicia: Artur Mas adelanta al 25 de
noviembre las elecciones, que plantea como un ejercicio de autodeterminación.
El Gobierno advierte que su respuesta al desafío soberanista está firme y
serena calle tiene que trasladarse a las urnas
- Expansión: Artur Mas convoca elecciones para
la autodeterminación
- Cinco Días: Mas incertidumbre. La Generalitat
inicia una vía de consecuencias desconocidas para la economías. Elecciones el
25 de noviembre para abrir un proceso de autodeterminación.
- El Economista: Mas adelanta las elecciones al
25-N para evitar los recortes. El líder catralán mantiene el órdago soberanista
LA MAS CORTA
LEGISLATURA.- La legislatura de Artur Mas, la más corta de la historia en el
Parlamento catalán, estará asociada irremediablemente
a los recortes. Mas concurrió a las elecciones en 2010 con el lema Una Cataluña mejor y con la
idea de que la comunidad despegara como un avión, pero no lo ha hecho. Con una
economía nuevamente en recesión y unas arcas públicas asfixiadas que requieren
de un rescate de 5.023 millones de euros, el Ejecutivo catalán ha gobernado a
golpe de tijera, rebajando salarios de funcionarios y reduciendo el núcleo del
Estado de bienestar en sanidad, educación y servicios sociales, cuyo gasto por
habitante ha retrocedido a niveles de 2006. El mandato culmina sin que Mas haya
podido cumplir con dos de los horizontes que se fijó a comienzos de
legislatura. El presidente de la Generalitat se propuso entonces reducir el
paro a la mitad en cuatro años, pero la tasa de desempleo ha pasado del 17,98%
al 21,95%. O, lo que es lo mismo: de 686.800 parados a 821.600. Y, segundo,
quiso rebajar en el mismo periodo el fracaso escolar del 29% a la media de la
Unión Europea, del 10%. Esa proporción es ahora del 26%.
El objetivo era bajar el paro a la mitad, pero hay 135.000 desempleados más Mas
apenas hizo promesas en campaña, más allá de declaraciones de intenciones o de
la propuesta estrella del ya fracasado pacto fiscal. Pero hubo una proposición
que ejecutó a rajatabla: erradicar el impuesto de sucesiones, que el tripartito
ya había reducido para que solo tributaran las grandes fortunas y por el que la
Generalitat ha dejado de recaudar 150 millones de euros en plenos recortes
sociales. El principal borrón de su hoja de servicios es, precisamente, rebajar
el gasto sanitario después de asegurar que lo mantendría intacto y que solo
estudiaría mejorar su eficacia para evitar abusos. Se oponía en redondo al
copago porque, decía, afectaría a los pensionistas. Pero, al final, Cataluña ha
sido la pionera en aprobar el copago del euro por receta. La corrupción también
ha estado presente en ese mandato. Convergència se ha visto salpicada en el saqueo del Palau de la Música, tras haber
recibido sumas de dinero a cambio, supuestamente, de adjudicar obras públicas
en la época de Jordi Pujol. O en el caso de las ITV, que afecta al secretario
general de CDC, Oriol Pujol, por colaborar con una trama empresarial para
amañar concursos. En la recta final de la legislatura, Mas sacó el as que se
guardaba en la manga: contrarrestó la pérdida de Eurovegas en favor de Madrid
con el difuso proyecto Barcelona World, en Tarragona. Estos son los principales
trazos de su mandato: Rescate.
Mas situó en la consejería más relevante, la de Economía, a Andreu Mas-Colell,
uno de los académicos más reputados de España. Su misión era reducir el
déficit, lo cual consiguió en 2011, aunque lejos de los objetivos acordados con
el Gobierno central. A la vez, la deuda ?degradada a
bono basura por las agencias de
calificación? ha crecido de 34.697 a 43.954 millones, mientras que los
intereses por esos préstamos lo han hecho de 1.439 a 2.444 millones en dos
años. La principal razón es la desconfianza de los mercados en la deuda
autonómica, a la que han acabado cerrándose completamente. Eso ha abocado a la
Generalitat a recurrir al Fondo de Liquidez Autonómica para poder atender los
pagos de nóminas y proveedores y a sus deudas con hospitales y escuelas
concertadas y entidades sociales, que en julio se quedaron sin cobrar. Funcionarios. Los planes de
austeridad de Mas para este año se han cebado en los 230.000 empleados públicos
de la Generalitat, a los que se ha aplicado una rebaja
salarial del 5%, que asciende al
15% en el caso de los interinos. Esa reducción, que el Ejecutivo catalán prevé
extender durante tres años, fue acompañada por un conjunto de medidas que
buscaban un ahorro de 729 millones, que se centraron en el recorte de
beneficios sociales y la supresión para siempre de algunas medidas pioneras de
conciliación. Aun así, eso no ha librado a los empleados públicos de los
despidos. La Generalitat tenía programada para este año una reducción de
plantilla de 1.500 personas en sus empresas públicas mediante varios
Expedientes de Regulación de Empleo que ya ha empezado a aplicar. Sanidad. Mas puso al frente
de esta área, en la que los recortes han sido más visibles, a Boi Ruiz, que
hasta su nombramiento era el presidente de la patronal hospitalaria. Sus
recortes, del 11% en dos años, han hecho aumentar el 43 por 100 el número de
personas en lista de espera, que han pasado de 56.670 a 80.540. Se trata del
peor dato desde que en 2003 se introdujo un plan de choque diseñado por el
propio Mas para reducir las esperas. "Es el plan más ambicioso aplicado hasta
ahora", celebró entonces. La rebaja supuso el cierre de más de medio centenar
de ambulatorios y servicios de urgencias y la paralización de todas las
inversiones, entre las que se incluye la construcción de cinco nuevos
hospitales. Educación.
El gasto en educación también ha pasado por las tijeras y, en dos años, se ha
reducido en 627 millones, el 12%, aunque los recortes del último plan de ajuste
elevarán esa merma de recursos. El departamento de Enseñanza decidió eliminar
la sexta hora escolar ?que servía de refuerzo?, aumentar las horas lectivas a
los profesores y recortar a la mitad las subvenciones a las guarderías. También
se dio un hachazo a las becas comedor, se frenó la digitalización de las aulas,
la plantilla de profesores se redujo en unas 3.500 personas y se cerraron seis
escuelas, informa Ivanna
Vallespín. Los recortes también soliviantaron al sector
universitario, que vio reducido su presupuesto en un 19% desde 2010.
Protestaron desde profesores hasta alumnos. Los primeros sufrieron recortes de
sueldo y reducciones de plantilla. Los segundos se toparon con un nuevo sistema
de precios de las matrículas, que se encarecieron el 66,7% (hasta 950 euros
más). La gran crisis de la
RMI. La primera crisis a la que se enfrentó el Ejecutivo
catalán fue la de la renta mínima de inserción (RMI). En pleno mes de agosto,
el Gobierno cambió la forma de pago de los 426 euros que perciben los hogares
sin ningún ingreso para empezar una "revisión" de esa prestación, dejando a
miles de familias sin cobrar. La Generalitat finalmente investigó 20.969
expedientes, de los cuales suspendió 7.127. Esa cifra no se corresponde, sin
embargo, con la tasa de fraude que denunciaba el consejero Francesc Xavier
Mena, puesto que a cientos de esos perceptores se les reconoció más tarde que
tenían derecho a la ayuda a pesar de que a muchos aún no se les ha vuelto a
ingresar. EL PAIS
DERECHO A LA
AUTODETERMINACION.- Después de casi hora y media de discurso, el president de
la Generalitat, Artur
Mas, ha convocado elecciones anticipadas y ha emplazado a los catalanes a decidir en
ellas el futuro de Catalunya, a decidir entre la continuidad o "el derecho
a la autodeterminación",
con lo que ha convertido la cita electoral del próximo 25 de noviembre en unas
elecciones plebiscitarias Pero Mas ha querido ir más allá al señalar que
concurrirá a las elecciones con el deseo de liderar el proceso a la
autodeterminación. Pero el president ha rozado la épica cuando ha desvelado sus
intenciones de no
volverse a presentar "una
vez que Catalunya haya decidido su objetivo nacional", con lo que ha
querido rechazar de antemano cualquier acusación de partidismo o sobre una
voluntad de perpetuarse en el poder: "Las elecciones son casi siempre
un escenario que alimenta la confrontación partidista, pero los tiempos que
vivimos exigirán un elevado sentido de estado y altas dosis de sacrificio
personal". Así, "he reflexionado a fondo sobre el sentido de país que
me pertoca y así, una vez que Catalunya haya decidido su objetivo nacional no
me volveré a presentar y espero y deseo que se produzca en una legislatura,
mejor que no en dos", ha anunciado El las postrerías de su largo
parlamento han llegado las palabras más emotivas y los motivos más claros para
adelantar los comicios. En estos últimos minutos en la tribuna de oradores, Mas
ha recordado que en el discurso de investidura habló de la "transición nacional sin límites",
porque su tesis "era y es" que, "de la misma forma que España
hizo su transición a la democracia, Catalunya debe hacerlo hacia el derecho a
la autodeterminación", ha explicado. Según el jefe del Ejecutivo
catalán, "un proceso de autodeterminación requiere una fuerza especial que
sólo le puede dar el pueblo", ha invitado, tras lo cual ha asegurado que
esa fuerza especial, que bien podría ser la mayoría absoluta, "no lo
pediré para conveniencia mía o de mi partido, porque estas elecciones no se
convocan para que un líder se pueda perpetuar, sino para que el pueblo decida
cuál quiere que sea su futuro como nación", ha explicado. Artur Mas ha
manifestado que "el Parlament que salga de las urnas, probablemente
deberá hacer frente a la tarea más difícil de los últimos 300 años", pero
"todo el mundo sabe que habrá un antes y un después de la manifestación de
la Diada". En cualquier caso, el president considera que con los comicios,
los catalanes y los dirigentes de Catalunya tienen la oportunidad de saber si
quienes no fueron a la marcha del 11 de septiembre "están todos en contra
de la transición nacional", como se apunta de los sectores más reacios a
la independencia.
Para el president, "el camino estará lleno de obstáculos" y ha
evisado que "habrá difamaciones, acusaciones y descalificaciones de todo
tipo", pero tal y como dijo hace unos días en otro discurso, "nada
será fácil pero todo es posible". Mas también ha recordado el proceso que
ha llevado a Catalunya hasta este proceso, con inicio reciente en la sentencia
del Estatut, donde nacieron los viejos demonios del anticatalanismo".
Ha reconocido que el presidente Rajoy le propuso llevar al Congreso el pacto
fiscal que le presentó el pasado 20 de septiembre en la Moncloa, pero el
dirigente catalán rechazó la posibilidad por la inviabilidad de su éxito y para
evitarse una nueva humillación, como la del recorte del Estatut votado por el
pueblo de Catalunya. Así, "ahora no será el Congreso quien vote, sino el
pueblo de Catalunya", ha sentenciado. El president también ha avisado de
los posibles ataques que pueda recibir Catalunya durante el proceso electoral
que ahora se abre. Así ha avisado de que sería una aberración marginar a
los catalanes en función de su lugar de nacimiento, o atacar a la lengua
catalana, porque "el castellano también
es patrimonio de Catalunya, como también lo es el catalán para el resto
de España" LA VANGUARDIA
En cuanto a las protestas del martes ante el Congreso
- El País: La protesta ante el Congreso acaba con
cargas policiales. Al menos 23 detenidos
y 32 heridos en los choques tras la marcha que buscaba encerrar a los diputados
en el hemiciclo
- El Mundo: La policía, obligada a proteger el Congreso empleando la fuerza. Cargas
policiales y decenas de heridos y detenidos en Madrid donde miles de personas
secundaron el llamamiento del 25-S . Peb:La cagamos en el momento en que
agredimos primero a la policía. Muchos manifestantes coinciden en que una parte
de la violencia vivida en las protestas fue provocada por gente ajena al
movimiento. 28 detenidos y 64 heridos.
- ABC: La policía protege el Congreso y carga
contra los asaltantes. Unas 6.000 personas cercan el Parlamento y las protestas
acaban con una veintena de detenidos
- El Periódico de Cataluña: Cargas, heridos y
detenidos en el asedio al Congreso. Alta tensión en la protesta de miles de
indignados mientras los diputados celebraban un pleno
- La Razón: 25-S, Golpe a la democracia. Los
manifestantes se enfrentan con palos a
la policía, que les impedía asaltar el Congreso. El Pleno se desarrolló con normalidad hasta
que se impidió a los diputados abandonar
el Hemiciclo
- La Gaceta: El asedio de la ultraizquierda al
Congreso arruina la marca España. Decenas de detenidos y nueve heridos en una
violenta manifestación. La batalla campal en los aledaños de la Cámara coincide
con el viaje del Rey y Rajoy a EEUU para
defender la imagen del país. Calma tensa en el hemiciclo. No tomaron el
Parlamento, pero lo acorralaron
- La Voz de Galicia: La protesta ante el Congreso
deriva en una batalla campal con heridos y detenidos
- El Economista: El intento de asalto al Congreso
se estrella contra la barrera policial
LA SOMBRA DEL
15-M.- La sombra del 15-M sobrevoló la marcha 'Rodea el Congreso' que este
martes congregó a miles de personas en las calles de Madrid para clamar por un
cambio político. Sin embargo, lo que pretendía ser una protesta que recuperara
el espíritu reivindicativo del movimiento 'indignado' acabó convirtiéndose en
una especie de batalla campal en la que el enfrentamiento entre Policía y
manifestantes se saldó con 28
personas detenidas y 64 heridos, entre ellos 27 policías.
Durante unas horas, el centro de la capital fue el escenario de cargas
policiales y persecuciones que empañaron el grito de protesta de unas 6.000
personas (según la Delegación del Gobierno) que se habían acercado hasta la
plaza de Neptuno para mostrar su descontento con la clase política y para
reivindicar la disolución de
las Cortes y la modificación de la Carta Magna. Muchas de ellas
lo hicieron. Manifestaron de manera pacífica su malestar con la situación
actual. Se sentaron enfrente de los agentes, que habían bloqueado la entrada a
la Carrera de San Jerónimo, donde se ubica el Congreso, y levantaron sus brazos
entre gritos de "¡Vergüenza!" o "Más educación y menos policía". Pero la
situación se descontroló a partir de las 19.00 horas, cuando un pequeño grupo
intentó romper el perímetro de vallas que habían montado las fuerzas de
seguridad. La situación desembocó en una primera carga seguida inmediatamente
después de otra mucho más contundente donde se produjeron las primeras
detenciones y golpes. Algunos aprovechaban para lanzar objetos a los agentes y otros manifestantes se interponían para
pedir calma y rebajar la tensión. La tensión seguía en el
ambiente y pasadas las 21.00 horas los antidisturbios volvieron a cargar con
golpes y pelotas de goma contra los manifestantes que se encontraban en las
zonas cercanas a la plaza de Neptuno. El objetivo era atomizar la protesta y una
hora más tarde, el objetivo estaba cumplido. En la desembocadura de la Carrera
de San Jerónimo el ambiente se había calmado, aunque se mantenía una sentada
con cientos de personas. Mientras, la marea humana se dividía. Una parte se
desplazaba por el Paseo del Prado hasta la estación de Atocha, donde la
violencia llegó hasta los andenes de tren, mientras que otros manifestantes se
dispersaban por las calles adyacentes a Neptuno con dirección a la Puerta del
Sol. La sensación entre los manifestantes tenía para entonces cierto sabor
agridulce. Félix, estudiante de Psicología de 24 años, se quejaba de que la
concentración había estado "mal
planteada, muy dividida" y de que carecía "de una idea fija".
Su conclusión era clara: "no se ha cumplido nuestro objetivo". Hacia las 23.00
horas, varias decenas de manifestantes hacían acto de
presencia en Sol. De
nuevo las referencias al 15-M eran inevitables. Entre 200 y 300 personas
improvisaron una asamblea poco antes de la medianoche y es aquí donde más se
hizo patente el descontento
de los asistentes con la manera en que se han desarrollado las protestas.
Luis, terapeuta y sociólogo llegado desde Málaga para formar parte de la
marcha, se confesaba "desilusionado
por la violencia de la gente". Luis cuenta que el movimiento
15-M lo "atrapó". Vino a Madrid para participar en las protestas de hace año y
medio y acabó quedándose seis semanas. Formó parte de una de las comisiones del
movimiento y esta noche ha recordado con nostalgia la organización de la que
hicieron gala los 'indignados'. "Es necesario que se reconduzca la situación y
que se recupere el espíritu del 15-M. Hoy había gente que ha ido predispuesta a hacer el 'cafre'".
asegura a Elmundo. es, y apostilla que es necesario marcar "un objetivo
político y formar una comisión de respeto que dicte las pautas a seguir, porque
lo de hoy ha sido un disparate". En esta línea se manifestaba una de las
mujeres presentes en la asamblea de Sol. "La cagamos en el momento en que nosotros agredimos primero a la
policía", aseguraba con un marcado acento italiano. Los
abucheos no se hicieron esperar, sin embargo, esta era una opinión bastante
generalizada entre los asistentes al debate. "Las cosas hay que hacerlas con
cabeza. Tenemos que ir
preparados, no como si fuérais a un matadero", decía otro de
los congregados en el simbólico punto. M. R., actriz en paro de 31 años, cuenta
que ha estado presente en la sentada junto a su amiga E. R. P. Ambas coinciden
en que había un grupo de personas que buscaba la provocación a las autoridades.
"Han lanzado objetos. Eran
grupos de infiltrados para reventar la protesta. Estaban
organizados e iban tapados con pasamontañas para que no se les reconociera",
explican. "Han empañado la protesta", concluyen, pero no se desaniman y
aseguran que este miércoles volverán a darse cita a las 19.00 horas en Neptuno,
donde se ha convocado una nueva manifestación. Poco antes de la una de la
madrugada, la concentración de Sol quedaba disuelta. El entusiasmo inicial se
disipó y los más románticos se dejaban llevar por la nostalgia del 15-M y por
el deseo de que el espíritu de Sol vuelva a brillar. EL MUNDO
LA CALMA SE TRANSFORMÓ EN
TENSIÓN.- Y de repente la calma tornó en tensión, cargas policiales y
detenidos. Nunca antes hubo un dispositivo de seguridad como el que ayer
amaneció en los alrededores del Congreso para impedir que los convocantes de
este 25-S lograran su objetivo de asaltar la sede de la soberanía popular. El
barrio de las Letras parecía hasta las cinco de la tarde una ciudad fantasma.
No había gente, no había coches, no había... por no haber no había ni turistas
a los pies de los leones para inmortalizar su paso por la Carrera de San
Jerónimo. Imposible acceder a la zona sin acreditación de diputado, periodista
o residente. Ni los empleados de los
establecimientos cercanos pudieron llegar a sus puestos de trabajo. Hubo quejas
de los dueños de los restaurantes. Algunos echaron directamente el cierre y los
que no lo hicieron se quejaron de la falta de clientes. Vallas y furgones en
las calles de Zorrilla, Marqués de Cubas, Marqués de Riera y Cedaceros;
antidisturbios, policías a caballo, perros adiestrados...Un férreo cinturón de
seguridad controló todos los accesos para impedir que las dos marchas
convocadas lograran su objetivo: el asalto a la Cámara, la dimisión del
Gobierno y la apertura de un proceso constituyente. A las cuatro de la tarde, en el hemiciclo empezaba
el Pleno, pero entre los muros infranqueables del Palacio no se escuchaban los
gritos que ya coreaban los primeros manifestantes que llegaron a la Plaza de
Neptuno. Sus señorías discutían en el Palacio sobre la discriminación
lingüística, sobre la racionalización de los cargos públicos y sobre el fradue
fiscal... En el patio, el debate era si el fuerte despliegue policial era
o no excesivo. Y a juzgar por cómo aumentó la tensión en la calle uno diría que
de los 1.300 agentes reclutados para el operativo no sobraba ni uno. Y es que
entre la muchedumbre había de todo: hombres, mujeres, jóvenes, no tan
jóvenes, jubilados... pero también profesionales del alboroto con afán de
violentar. Sobre las seis y media se produjeron los primeros incidentes cuando
un grupo primero lanzó objetos -entre ellos, un termo, una pila y un bote de
cerveza- contra los agentes y los periodistas. Acto seguido, intentaron saltar
las vallas de seguridad que impedían el acceso a la Carrera de Jerónimo. Y
alguno lo consiguió. La Polícia se vió obligada a cargar contra los asaltantes
en varias ocasiones. La última, de nuevo en la plaza de Neptuno contra un grupo
de manifestantes que golpeaba con los palos de sus banderas a un cordón de
antidisturbios. Hubo también destrozos en el mobiliario urbano. Al cierre de
esta edición eran 36 los detenidos -tres de ellos cuando fueron sorprendidos en
un autobús procedente de Zaragoza portando sustancias estupefacientes- y otras
64 resultaron heridas, entre ellas 27 agentes. Según datos de la Delegación del
Gobierno a las ocho de la tarde, ya había 6.000 manifestantes. La Policía
rebajaba esa cifra a 3.000. Y ante los sucesivos intentos por derribar las
vallas de seguridad, varios furgones policiales partieron la concentración en
dos y fueron desplazando a los manifestantes hasta Neptuno. Pero para esa
hora las imágenes ya estaban abriendo los informativos de las televisiones de
media Europa - LA RAZON