El texto independentista catalán se aprobará en forma de resolución en la última sesión del debate de política general que se inicia mañana en la Cámara. El documento aún no está consensuado pero todo apunta a que planteará buscar mecanismos para dar una salida a la explosión secesionista que se produjo durante la manifestación celebrada el pasado día 11 con motivo de la Diada, cuando cientos de miles de personas salieron a la calle en Barcelona reclamando la independencia.
La moción se votará como conclusión de 3 días de debate, en los que se baraja que el presidente
Artur Mas anuncie la convocatoria de elecciones como respuesta al rechazo del Gobierno central a su propuesta de mejora sustancial de la financiación a Cataluña mediante el denominado pacto fiscal.
El caso de Escocia es el modelo a seguir por ICV. "Estamos encallados y la única forma de desbloquear esta situación es que los ciudadanos se pronuncien", defendió ayer la ecosocialista
Dolors Camats. Desde ERC se inclinaron por la discreción y su portavoz,
Anna Simó, emplazó al resultado de las negociaciones. El diputado de Solidaritat
Alfons López Tena insistió en que el objetivo ahora es que los cuatro partidos consensúen la resolución.
Por su parte, según 'El Mundo', el president Artur Mas ha dejado de referirse ya a Baviera o Massachusetts para ilustrar sus aspiraciones territoriales para Cataluña, y ahora utiliza el ejemplo de Puerto Rico, Estado libre y asociado que en noviembre celebrará un plebiscito para revisar su relación con Estados Unidos.
Los puertorriqueños
son ciudadanos estadounidenses desde 1917, cuando el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley Jones. Aunque su relación con EEUU es similar a la de un estado de la Unión y se le permitió la redacción de una constitución para el manejo de asuntos internos, está sujeto a los poderes plenos del Congreso estadounidense mediante la Cláusula Territorial. Esto implica que el poder de ejercer su soberanía recae en el Congreso de los EEUU y los poderes existentes en la Isla.
Puerto Rico es un territorio no incorporado de EEUU con estatus de autogobierno.
El PSC se muestra a favor de una consulta soberanistaLA VANGUARDIA y EL PERIÓDICO destacan en sus portadas que el primer secretario del PSC,
Pere Navarro, abrió el domingo la puerta a la celebración de un referéndum en caso de que el Parlamento catalán resultante de las próximas elecciones autonómicas cuente con mayoría soberanista. Los diarios catalanes consideran que las palabras de Navarro suponen un giro sustancial en la estrategia del PSC, que interpretan como un intento de marcar distancias respecto a la estrategia de los populares catalanes. Los socialistas han advertido que no apoyarán "gestos frentistas" ni tampoco se sumarán al "inmovilismo del PP". "Nunca pactaremos con ellos", advirtió Pere Navarro.
Frente a esta tercera vía, el PP de Cataluña no alberga la menor duda de la posición que adoptará en el debate de política general que se inicia mañana en el Parlamento catalán. "Mas se ha equivocado y no hay nada que hablar con un partido que quiere romper España", afirmó ayer la presidenta de los populares catalanes,
Alicia Sánchez-Camacho.
Lea también:-
El Monarca y Mas coincidirán tras el estallido secesionista -
Urkullu se apunta al 'órdago' de Mas: "es posible un Estado vasco"