El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el anteproyecto de Ley
de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), presentado por el ministro de
Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert. Se trata de la séptima
ley orgánica de la democracia, con la que el Gobierno pretende reducir
la tasa de abandono escolar, que dobla la media europea, y mejorar los
resultados en las evaluaciones internacionales.
"Se trata de una de las principales reformas estructurales del Gobierno para fortalecer la formación integral de los ciudadanos", ha afirmado la vicepresidenta Primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Además, el Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto que por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y establece las bases de la formación profesional dual en España, con el objetivo de conectar la FP con el mundo empresarial, para unir formación y empresa, y estudios con empleo.
Entre las principales ejes de la reforma educativa se sitúan las evaluaciones a nivel estatal al final de Primaria, ESO y Bachillerato, además de una prueba en 3º de Primaria para la detección precoz de problemas de aprendizaje en los alumnos. Los exámenes de ESO y Bachillerato serán necesarias para obtener el título y, en concreto, el segundo sustituirá a la actual Selectividad.
El anteproyecto abre la puerta a las comunidades autónomas para otorgar conciertos a los colegios de educación diferenciada por sexos; da mayor autonomía a los centros para implantar sus propios métodos pedagógicos; y los directores requerirán un certificado que acredite que han superado un curso sobre función directiva.
Aumenta la carga lectiva en todas las etapas de las asignaturas instrumentales --Matemáticas, Lengua e Inglés--; desaparece de Primaria la asignatura de Conocimiento del Medio, que se desdobla en Ciencias Naturales y Ciencia Sociales, y se elimina también Educación para la Ciudadanía en esta etapa.
Además, el Gobierno adelanta a 3º de la ESO los itinerarios hacia la FP y el Bachillerato, a través de asignaturas optativas, mientras que estas dos vías estarán completamente diferenciadas en 4º de la ESO.
Se crea una Formación Profesional Básica, de dos años de duración, que será obligatoria y sustituirá a los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), dirigidos a alumnos de 15 años; se introducen asignaturas en la FP de grado medio orientadas a sectores profesionales y se facilita el paso hacia la FP de grado superior.
A continuación, el texto del informe sobre el anteproyecto de la reforma educativa:
INFORME SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA
PARA
LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
El Consejo de Ministros ha recibido un Informe del ministro de
Educación, Cultura y Deporte sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica
para la Mejora de la Calidad Educativa, que modificará la Ley
Orgánica de Educación de 2006.
La objetividad de los estudios comparativos internacionales, que
reflejan como mínimo el estancamiento del sistema, llevan a la
conclusión de que es necesaria una reforma del sistema educativo que
huya de los debates ideológicos que han dificultado el avance en los
últimos años. Es necesaria una reforma práctica, que permita
desarrollar al máximo el potencial de cada alumno.
Datos positivos
Los datos obtenidos en los estudios comparativos nacionales e
internacionales (incluido el último informe de la OCDE: "Panorama
de la Educación 2012") permiten reconocer fortalezas en nuestro
sistema educativo:
El gasto público por cada alumno
en la educación pública en España alcanza los 10.094 dólares al
año, lo que supone un 21 por 100 más que lo que se invierte en la
OCDE y la Unión Europea.
El gasto público en educación se ha duplicado en la última
década (2000-2010).
Falta de resultados
Sin embargo, atendiendo a estos informes cabe señalar que esta
mayor inversión en cantidad no se traduce en mejores resultados:
La tasa de abandono escolar en
España alcanza el 26,5 por 100, el doble que la media europea.
El porcentaje de jóvenes de entre
15 y 29 años que ni estudian ni trabajan (NI-NI) representa el 23,7
por 100 en España, sólo superado por Israel.
La tasa de titulados en
educación secundaria entre los 25-34 años es el 65 por 100, frente
al promedio OCDE (82 por 100).
El porcentaje de población entre
20 y 24 años que ha completado, al menos, la educación secundaria
superior ha crecido en Europa entre 2000 y 2010; pero en España,
además de ser inferior, ha disminuido.
La tasa de desempleo juvenil (entre 15 y 24 años) en España
se situaba en 2011 en el 48,9 por 100, una de las más altas de
Europa; mientras que en países como Alemania, en el que la
Formación Profesional tiene un componente importante en el centro
de trabajo, era del 8,3 por 100.
Desde la presentación del primer informe al Consejo de Ministros
el 29 de junio pasado, el ministro de Educación, Cultura y Deporte y
la Secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y
Universidades han celebrado reuniones de trabajo con representantes
de asociaciones de padres de alumnos, de los estudiantes,
representantes sindicales de la enseñanza pública y de la
concertada, de centros educativos privados y concertados, profesores,
directores y todo tipo de profesionales de la educación no
universitaria.
Además, se ha puesto en funcionamiento un buzón de sugerencias
al que todos pueden dirigir sus aportaciones al Anteproyecto de Ley
Orgánica, en la dirección calidadeducacion@mecd.es. Desde el 11 de
julio se han recibido cerca de cuatro mil correos electrónicos.
NOVEDADES
Atendiendo a las aportaciones recibidas y a los estudios y
trabajos realizados por personal del Ministerio, el esquema
modificativo contenido en el primer informe ha variado para recoger
múltiples novedades de gran interés, tales como:
Se realizará una evaluación
en 3º de Primaria para la detección precoz de dificultades en el
aprendizaje: se comprobará el grado de adquisición de las
competencias básicas en comunicación lingüística y matemática.
El equipo docente podrá adoptar las medidas excepcionales más
adecuadas, que podrán incluir la repetición de este curso.
Los alumnos realizarán una
evaluación al finalizar 6º de Primaria, sin
efectos académicos, en la que se comprobará el grado de
adquisición de las competencias básicas y de cumplimiento de
objetivos de la etapa, así como la viabilidad del tránsito del
alumno por la siguiente etapa. Su resultado tendrá carácter
informativo y orientador para los centros, el equipo docente, las
familias y los alumnos.
El título de Graduado en
Educación Secundaria Obligatoria se obtendrá tras la superación
de una evaluación final que se realizará al final del
cuarto curso de la ESO. Habrá pruebas diferentes para acceder a
Bachillerato o a Formación Profesional dependiendo de la opción
que hayan elegido los alumnos. La calificación final de ESO
combinará la nota media de las notas obtenidas en ESO ponderada al
70 por 100, y la nota de la evaluación final al 30 por 100.
Bachillerato: se
racionaliza la oferta educativa al reducirse el número de vías a
cinco: ciencias e ingeniería, ciencias de la salud, humanidades,
artes y ciencias sociales.
Se sustituye la Prueba de
Acceso a la Universidad por una evaluación de final de
Bachillerato de ámbito nacional. La calificación final de
Bachillerato combinará la nota media de las notas obtenidas en
Bachillerato ponderada al 60 por 100, y la nota de la evaluación
final al 40 por 100.
Los ciclos de Formación
Profesional Básica, que sustituirán a los actuales
Programas de Cualificación Profesional Inicial, pasan de un año y
un segundo año voluntario a dos años completos. Serán
considerados educación básica, obligatoria y gratuita.
Se moderniza la Formación
Profesional de Grado Medio. Se incluyen materias
instrumentales adaptadas al campo o sector profesional
correspondiente y se facilita la continuidad con la Formación
Profesional de Grado Superior a través de materias optativas.
Evaluaciones y pruebas de
admisión: los alumnos que no las hayan superado, o que
deseen elevar las calificaciones obtenidas, podrán repetirlas en
convocatorias sucesivas.
Autonomía de los centros para
diseñar e implantar métodos pedagógicos propios.
Nuevo requisito para los nuevos
directores de centros: certificación acreditativa de haber
superado un curso de formación sobre el desarrollo de la
función directiva.
Posibilidad para las Administraciones educativas de
concertar con centros de educación diferenciada por sexos,
siempre que cumplan los requisitos de la Convención relativa a la
lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza.
Reforma sostenible en el tiempo
La reforma que se plantea pretende ser gradualista, prudente y
basada en el sentido común. Su puesta en marcha requiere de diálogo
para conseguir, con las aportaciones de todos, alcanzar un acuerdo
que consiga el compromiso de alumnos, familias y profesores. Es
fundamental que la reforma educativa sea sostenible en el tiempo,
pues su éxito se medirá en función de la mejora objetiva de los
resultados de los alumnos. Por ello es importante destacar que hay
muchos aspectos que no aparecen mencionados en el Anteproyecto de Ley
Orgánica, pero no porque carezcan de importancia, sino porque no se
modifica la regulación actual (ejemplos: regulación de las
Necesidades Educativas Especiales, claustro de profesores, etcétera).
Por otro lado, en paralelo se están iniciando los trabajos para
comenzar la tramitación del Estatuto del Docente No Universitario, a
través de un Anteproyecto de Ley diferente. Es preciso revisar la
normativa existente y emprender diversas modificaciones de la
regulación actual relativas al acceso a la función pública
docente, la carrera docente, la provisión de puestos de trabajo, los
derechos y deberes de los docentes, la autoridad del profesor,
etcétera.
Consultas e informes
Próximamente dará comienzo el trámite de consultas e informes,
en el que se prevé la presentación del Anteproyecto de Ley
Orgánica, entre otras instituciones, a la Conferencia Sectorial de
Educación, la Conferencia General de Política Universitaria, el
Consejo de Universidades, el Consejo Escolar del Estado, el Consejo
Superior de Enseñanzas Artísticas, el Consejo General de la
Formación Profesional y el Consejo de Estado.