"La Comisión está en estrecho contacto y cooperando de forma muy eficaz con el Gobierno español en su trabajo para completar este importante programa de reformas estructurales", ha asegurado el portavoz de Asuntos Económicos,
Simon O'Connor. La iniciativa y la "responsabilidad" del plan, ha aclarado, corresponde al Ejecutivo de
Mariano Rajoy.
"No se trata de crear una especie de 'protoprograma' (de rescate), sino que consideramos que realizar progresos decisivos adicionales en la agenda de reformas es la mejor manera para que España restablezca la confianza y eso interesa tanto a España como a la eurozona en su conjunto", ha explicado O'Connor.
"España ha hecho mucho en materia de reformas estructurales en los últimos tiempos y se trata de hacer avanzar esta agenda reformista", ha resaltado.
El nuevo programa, ha indicado, actualizará el plan nacional de reformas que España remitió a Bruselas a principios de año para tener en cuenta las recomendaciones que la UE ha realizado posteriormente.
"Absolutamente no", ha insistido O'Connor al ser preguntado por si el plan es el primer paso para el segundo rescate.
"No quiero especular sobre si habrá una solicitud de asistencia financiera de un Estado miembro o sobre cuándo la habrá", se ha limitado a señalar. "El vicepresidente (Olli)
Rehn ha dejado claro cuáles serán las condiciones y cómo se diseñarán", ha agregado.
Rehn asegura que, si el Gobierno pide el rescate, no habrá condiciones nuevas sino que se fijará un calendario vinculante para el cumplimiento de las recomendaciones que la UE ya ha impuesto a España. El plan que prepara el Gobierno incluirá calendarios y plazos, según explicó el ministro de Economía, Luis de Guindos.
Algunas de estas recomendaciones, que se aprobaron en julio, ya han sido aplicadas por el Gobierno de Mariano Rajoy, como la subida del IVA, la supresión de la deducción por vivienda o la corrección del déficit de tarifa.
Entre las que quedan pendientes se encuentra seguir retrasando la edad de jubilación en línea con la esperanza de vida, mejorar las políticas activas de empleo y la coordinación entre los servicios nacional y autonómicos de búsqueda de empleo o liberalizar las profesiones reguladas.
Europa no permitirá a España usar el el rescate de la bancaLo que sí se ha negado es que España pudiera usar el el rescate de la banca para financiarse como Estado, como se había especulado ayer en las páginas del diario 'El País'. Fuentes comunitarias aseguran que "no hay ningún automatismo sobre el posible uso de los fondos sobrantes", por lo que cualquier utilización de ese dinero para otros fines implicaría "un nuevo memorando de condiciones" que debería cumplir el Gobierno, según publica 'EL PERIÓDCO'.
'LA RAZÓN' recoge unas declaraciones del portavoz comunitario de Asuntos Económicos, Simon O'Connor, en las que, al ser preguntado sobre estas posibilidades, se refiere a ellas como a escenarios "hipotéticos y especulativos".
'ABC' especifica que de esa misma cantidad, "probablemente se utilizarán sólo 62.000 millones", y que "podría incluirse una adenda para que el dinero sobrante se pueda utilizar para comprar deuda soberana de España en el mercado secundario", una posibilidad que supondría que el Eurogrupo tendría que dar su visto bueno, algo que podría ocurrir en la reunión prevista para el próximo 8 de octubre.
Lea también:-
Los técnicos de Hacienda dan a Rajoy una alternativa al rescate... ¿recogerá el guante?-
El último regate de España: usar el dinero rescate de la banca para evitar pedir más ayuda