A lo largo de las cuatro jornadas, el congreso
cumplirá con los objetivos de identificar y analizar los impactos de la crisis
global y la capacidad que tiene para salir adelante la producción ecológica.
Un
encuentro en el que se compartirán conocimientos y resultados de las
investigaciones en producción ecológica abordando
las formas de difundirlos y aplicarlos, y se plantearán acciones que favorezcan
el desarrollo de la producción agraria ecológica que sirvan para afrontar los
retos de futuro que tiene la producción de alimentos.
En este último aspecto, la profesora y presidenta del comité organizador, Concepción Fabeiro, hablaba sobre el derecho a la alimentación, recogido por el consejo de Derechos
Humanos de la ONU, señalando que "el modelo de producción ecológica
puede alimentar a una población creciente, sin dañar el medio ambiente y
protegiendo la salud por sus beneficiosas propiedades".
Por su parte, Pedro Carrión,vicerrector de Transferencia y Relaciones con Empresas,destacó el
papel de la universidad regional que, desde su creación, "ha apostado por el mundo agrícola" ofreciendo su colaboración a través de las escuelas de ingenieros
agrónomos de Albacete y Ciudad Real donde trabajan 30 grupos de investigación
relacionados con la agricultura, dos de ellos especializados en los cultivos
ecológicos formados exclusivamente por mujeres.
El director de Cooperativas y Desarrollo Agrario de Globalcaja, entidad que patrocina el congreso, Antonio Huélamo resaltaba la actualidad
e importancia de la agricultura ecológica,
enumerando una serie de retos que "hay que ir venciendo" de los que destacó los
aspectos que competen a las ayudas y la
comercialización, "para comercializar hay que ganar la batalla de la
competitividad".
Cinco conferencias plenarias
Destacar de la programación las
cinco conferencias plenarias que llevarán por título "Diversidad biológica y
cultural, y la lucha contra el hambre", "Globalización y soberanía
alimentaria", "La nueva PAC y la Agricultura Ecológica", "Partenariado Europeo
de Innovación y Programa Horizonte 2020", y "Agricultura Ecológica en
Castilla-La Mancha".
Dentro del programa están previstas visitas técnicas en la provincia a relevantes lugares de
interés agroecológico, como la recuperación de la huerta tradicional en la
Ribera del Jucar, la almazara de aceite ecológico en Alcaraz, o la Finca La Longuera
cerca de Elche de la Sierra. Los cafés y comidas que se ofrecerán en el
congreso estarán elaborados con productos ecológicos. Destacar un desayuno
gratuito ofrecido por El Cantero de Letur.
Asimismo se entregarán 5 premios
Eco-eLabora-SEAE: uno a la trayectoria profesional, y los otros cuatro a la
innovación y difusión en la producción, la elaboración, la restauración y el
consumo de productos ecológicos.
Castilla-
La Mancha ocupa el segundo lugar en
España en el número de productores y de
hectáreas dedicadas a este tipo de cultivo, con cerca de 260.000 hectáreas y
5.000 productores. También en las industrias relacionadas con los productos
ecológicos, especialmente en el aceite y el vino, por este motivo es un referente tanto a nivel nacional como
internacional. En los últimos cinco años
la agricultura ecológica ha cuadriplicado su actividad.
El Congreso
está organizado por la SEAE en coordinación con la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Agrónomos de Albacete y la
colaboración y apoyo de diferentes empresas e instituciones públicas.
Antes del congreso, el lunes 24 y martes 25 se llevaran a cabo diferentes talleres sobre huertos ecológicos, etnobotánica, ovino en olivar, producción ecológica de maíz, de champiñón, y de aceite, y elaboración de pan y tracción animal en la vida rural.