El Ejecutivo comunitario ha advertido de las "importantes diferencias
geográficas en las oportunidades y los resultados educativos" entre los
diferentes países y también entre las regiones dentro de los Estados
miembros que refleja el informe y les ha instado a corregir estas
desigualdades para cumplir su compromiso para promover la igualdad en
educación entre sus ciudadanos.
El 67,4% de la población de Extremadura mayor de 15 años, el 65%
de la población de Melilla y el 64,8% de la población de Castilla-La
Mancha sólo tiene estudios educativos terminados de nivel bajo
-educación preescolar, primaria y secundaria básica--, según datos del
informe que sitúan a estas regiones en los puestos sexto, séptimo y
octavo de todas las regiones europeas con menor nivel educativo.
Las regiones portuguesas de Alentejo (78,4%), Centro (78,2%) y
Norte (77,7%) ocupan los primeros puestos de regiones en toda la UE con
mayor porcentaje de población con menor nivel educativo en toda la UE,
seguidos de Malta (74,2%) y la región portuguesa del Algarve (71,7%) y
después se clasifican las tres regiones españolas.
Si España y Portugal son los dos países con más población con
menor nivel educativo, las regiones con el menor número de población con
estudios más bajos se encuentran en Alemania (ocho de sus regiones
figuran entre las diez primeras en toda la UE), junto con una región de
Eslovaquia y otra de República Checa, según datos del informe.
Francia registra la mayor desigualdad entre regiones en lo que
respecta a su población con menor nivel educativo, por delante de Grecia
y España, que aparecen en segundo y tercer lugar con mayores
desigualdades en este sentido también.
Sólo el 32,9% de la población de Alsacia tiene un nivel bajo de
estudios frente al 60,1% de Córcega, lo que representa una diferencia de
27,2 puntos porcentuales, mientras que en el caso de España la
diferencia se sitúa en los 23,3 puntos que separan a Madrid (44,2%) de
Extremadura (67,4%). Las menor disparidad regional se da por el
contrario en Eslovenia, Irlanda, Eslovaquia, Austria y Finlandia.
País Vasco, entre las mejores con estudios superioresEntre las diez regiones europeas con mayor porcentaje de población
con niveles educativos más altos -educación universitaria, máster o
equivalente- sólo figura en el caso de España la comunidad del País
Vasco, donde el 34,3% de su población tiene estos estudios que le sitúan
en el cuarto mejor puesto, sólo por detrás de la región del centro de
Londres (41,8%), la región de Valonia Brabante en Bélgica (38,1%) y
Estocolmo (34,5%).
En cambio, las regiones que registran los menores porcentajes de
población con el máximo nivel de estudios se encuentran en Italia,
Portugal, Rumanía y República Checa, todas ellas con menos del 9% de
población con estos estudios terminados, según refleja el informe.
España es el quinto país de la UE donde existe una mayor
desigualdad regional en el número de población con estudios superiores
si se compara su mejor y peor región. Sólo el 16,7% de la población
extremeña tiene estudios superiores, el peor dato en toda España, frente
al 34,3% en el País Vasco.
Esta diferencia de 17,5 puntos porcentuales sólo se ve superada
por Reino Unido (23,4%), Francia (21,3 %), Bélgica (19,4 %) y República
Checa (18,7%), mientras que la desigualdad es menor en Irlanda, Italia,
Eslovenia, Portugal, Finlandia y Austria, todos ellos con una diferencia
inferior al 10%.
España registra también la mayor desigualdad entre regiones en
toda la UE en cuanto a accesibilidad geográfica a la universidad. Nadie
en el País Vasco ni en la Comunidad de Madrid tiene la facultad más
cercana a más de una hora frente al 99,7% en el caso de Ceuta, una
diferencia que sitúan a España como el país con más desigualdad en este
sentido, seguida de Grecia, Finlandia y Bulgaria.
"Todos los ciudadanos europeos deben beneficiarse de una calidad
elevada de educación y formación, con independencia de donde vida", ha
avisado la comisaria de Educación, Androulla Vassiliou.
La comisaria ha insistido en que "atajar la desigualdad geográfica
en educación es un prerrequisito para el desarrollo regional
equilibrado y la cohesión social" y ha instado a los Estados miembros a
utilizar los fondos estructurales para corregir estas desigualdades.
Vea también:- Diariocrítico de Castilla-La Mancha