¿Qué asuntos predominan en
los diarios de este viernes? Hay tres esencialmente: La revuelta en Oriente
Próximo contra la política norteamericana por causa de una película sobre
Mahoma, Bolinaga y Artur Mas.¿Cuál de los predominantes tiene "más morbo",
Bolinaga o Artur Mas en Madrid? Algunos diarios destacan alguna "producción
propia": El País, por ejemplo, habla de
l borrador del proyecto de reforma educativa, que parece que trae consigo un
recorte esencial de los contenidos que controlan las autonomías. Asegura El Mundo que Obama abre el grifo del
dinero para asegurarse la reelección: La Reserva Federal comprará a la banca
bonos con garantía hipotecaria por 40.000 millones, hasta que baje el paro.
Pero predominan esos tres mencionados: Violencia contra embajadas americanas en
Oriente Próximo, el etarra Bolinaga y la presencia de Artur Mas en Madrid.
Mas en Madrid.- Si empezamos el repaso por esta última cuestión,
sobresale la observación en la que coinciden El Mundo y La Vanguardia: Gobierno
y empresarios hacen el vacío a Artur Mas en Madrid, dice el primero, que añade
que asistieron a su desayuno el jefe de la Casa del Rey y la delegada del
Gobierno. Y en el segundo diario, en La Vanguardia, se cuenta también que el
Gobierno del PP hace el vacío a Mas: Nadie del Ejecutivo asiste a la
conferencia del president, a diferencia de la anterior. Las ausencias
contrastan con la presencia de Spottorno, el jefe de la Casa Real. El líder de
CiU plantea sin ambages en la capital una separación amigable. De Mas en Madrid
hablan también casi todos los restantes diarios: Dice El Periódico que Mas
defiende en Madrid la consulta independentista, mientras presidentes
autonómicos cargan contra el jefe del Govern. El president no detalla cuándo y
cómo sería el referéndum secesionista. El líder de CiU explica las causas de la
fatiga mutua y defiende el estado propio. Dice El País que Mas plantea una consulta ante la fatiga de la relación
con España. . Ignora este asunto ABC. Y en La Razón se asegura que Artur Mas
prepara para enero el anuncio de adelanto electoral. Un programa que incluya la independencia le
obligaría a romper su coalición con
Unió. El president afirmó ayer en Madrid que hay un sentimiento de fatiga entre Cataluña y España. Dice La Gaceta que Mas amenaza en Madrid con
un referéndum soberanista.
Bolinaga.- En cuanto a Bolinaga, , asunto ya decadente o
decreciente cuenta El Mundo que Bildu celebra que Bolinaga haya alejado al
Ejecutivo de las víctimas. La Razón asegura que los médicos dicen que
Bolinaga se irá a casa en cuanto coja algunos kilos. En La Gaceta se destaca lo
que dicen las víctimas: que Rajoy no ha cumplido y nos ha traicionado con
Bolinaga...
Oriente Próximo.- Y en cuanto a la violencia musulmana, señala El País
que la crisis de las embajadas se extiende en Yemen y Egipto, y que el
presidente egipcio critica la película polémica en vísperas de más protestas.
Dice El Mundo que la Ira contra EEUU se extiende por el mundo islámico. Dice Abc que el islamismo revienta la
primavera árabe, y que los ataques contra las embajadas de EEUU tras la
película contra Mahoma se extienden a Yemen y Egipto. La Vanguardia también
señala los nuevos asaltos a embajadas sitúan a Obama a la defensiva. La derecha
teme que las críticas precipitadas de
Mitt Romney al presidente le perjudiquen. Titula El Periódico: La ira musulmana
se extiende por Oriente Próximo. Cuatro nuevos muertos en el asalto a la
embajada de EEUU en Yemen. Dice La Razón: Primavera árabe, otoño de sangre. El
odio islamista se extiende por el mundo árabe: asaltan la embajada
estadounidenses en Yemen y El Cairo. Fuentes antiterroristas alertan de una
ofensiva salafista en mezquitas clandestinas en España. La Gaceta titula: La
Casa Blanca condena el vídeo contra Mahoma mientras arden sus embajadas. El
candidato republicano, Mitt Romney, denuncia la debilidad de la administración
Obama. Ataque simultáneo de los islamistas contra las legaciones diplomáticas
en Yemen, El Cairo, Sudán y Gaza. Y en La Voz de Galicia se señala que los
islamistas asaltan las embajadas de EEUU en Yemen y Egipto.
Reforma educativa.- Asuntos diversos y propios.- Como decíamos, algunos
diarios hacen sus propias y personales aportaciones a la actualidad, como
sucede con El País, que adelanta por dónde va la reforma
educativs que hoy debatiurá el Gobierno. Sobre el mismo particular, señala El
Mundo que el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, va a
presentar este viernes el anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la
Educación (LOMCE), según han informado a Europa Press fuentes ministeriales. Se
trata del segundo paso en la
tramitación de la reforma educativa, después de que el pasado
junio, Wert presentara ante el resto de los ministros del Gobierno las líneas
generales, con la que, según dijo, pretende conseguir que las tasas de fracaso
y abandono prematuro se acerquen a las de la Unión Europea. Tras la aprobación
del anteproyecto en el Consejo de Ministros, se abrirá de manera oficial el
periodo de consultas con la comunidad educativa, aunque durante el verano ya se
hayan celebrado reuniones informales con los distintos sectores -sindicatos,
padres, alumnos- para recoger propuestas. Los ciudadanos también han podido
presentar sugerencias a través de la web del ministerio. El próximo paso será
la aprobación en un nuevo Consejo de Ministros del proyecto definitivo de la
LOMCE, que el Gobierno enviará a las Cortes para su debate y aprobación. El ministro ya ha señalado en varias
ocasiones que espera que el texto llegue al Parlamento antes de Navidad,
por lo que la norma se aprobaría previsiblemente en el próximo periodo de
sesiones. El primer informe de este anteproyecto normativo, que modificará la
Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006, contemplaba adelantar a 3º de la ESO
la elección del itinerario hacia la Formación Profesional o el Bachillerato
mediante la combinación de asignaturas optativas y convertir 4º en el 'curso de
iniciación' hacia cualquiera de estos dos caminos. Una vez en FP de grado medio,
se facilitará el acceso a FP de grado superior. Tanto en la ESO como en
Bachillerato se reducirán el número de vías y de
asignaturas optativas y se
aumentará la carga lectiva de las materias instrumentales (Matemáticas, Lengua,
Ciencias e Inglés) en todos los niveles de enseñanza, especialmente en
Secundaria. Asimismo, preveía establecer
por ley la realización de evaluaciones censales, externas y nacionales al final
de cada etapa, como parte de la "cultura de la
evaluación" que quiere promover el Ejecutivo, tal y como ha explicado el
ministro. Por lo que respecta a los centros docentes, el documento contemplaba
medidas como potenciar el plurilingüismo, promover la especialización, dar una
mayor autonomía para la gestión e impulsar el uso de las TIC como recursos de
apoyo y la utilización compartida de plataformas digitales por autoridades
educativas, centros docentes, profesores y alumnos, así como la selección de
recursos digitales de calidad.
Relata El País que
el Gobierno quiere aumentar el porcentaje de contenidos mínimos que fija el
Estado en los currículos escolares desde la educación primaria hasta el
bachillerato y la FP, recortando, en consecuencia, el margen que ahora tienen
para completar el tiempo escolar las comunidades autónomas, según el borrador
de la reforma de la ley orgánica educativa, la séptima de la democracia, en el
que trabaja el Ministerio de Educación y al que ha tenido acceso este
periódico. El Ejecutivo de Mariano Rajoy pasará a fijar "los contenidos comunes
necesarios para la adquisición de las competencias básicas", los cuales
requerirán "el 65% de los horarios escolares en comunidades autónomas que
tengan lengua cooficial y el 75% para aquellas que no la tengan". Actualmente,
la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada en 2006, establece unos contenidos
mínimos del 55% y el 65%, respectivamente. La medida afectará a todas las
asignaturas; lo mismo a Matemáticas que Historia, Lengua ola nueva Educación
Cívica y Constitucional que sustituirá, a la asignatura de Ciudadanía. Se trata
de una antigua reivindicación, recogida en el programa electoral del PP del año
pasado, para asegurar unos contenidos comunes en toda España. El ministro de
Educación, José Ignacio Wert, dijo este jueves en TVE que "no es de recibo" que
el sistema "acabara derivando en 17 sistemas educativos distintos". "Tenemos un
sistema, en cuanto al reparto de competencias, que en teoría es claro, pero
que, tras 20 años de aplicación, es evidente que ha presentado disfunciones",
añadió. La reforma del ministro Wert supone la séptima ley orgánica educativa
de la democracia. Las leyes suelen cambiar los contenidos y la estructura de
los estudios o bien la organización de los centros. Hasta la llegada de la
LOGSE, perduró la estructura escolar de la Ley General de Educación de 1970,
con la EGB, el BUP y el COU. La ley (cuyo anteproyecto podría llegar en las
próximas semanas al Consejo de Ministros) declara en el texto su intención de
mejorar los problemas del sistema educativo: un abandono escolar temprano del
26,5%, casi el doble de la media europea, y resultados mediocres en exámenes
internacionales. Lo intentará hacer adelantando la elección de los alumnos
hacia la FP, creando un nuevo ciclo de formación profesional dentro la
enseñanza obligatoria (FP Básica se llamará), estableciendo evaluaciones
externas al final de cada etapa que serán reválidas en la ESO y bachillerato
(el Gobierno ha desechado la idea inicial de establecerla también al final de
primaria). José Ignacio Wert vinculó este jueves en una entrevista en Los Desayunos de TVE las
evaluaciones externas con esa idea de garantizar la educación común en toda
España. Pero ese debate ha estado centrado durante mucho tiempo en la fijación
de esos contenidos mínimos, cuyos pesos, sin embargo, no cambió la ley aprobada
en 2002 durante el Gobierno de José María Aznar. También volvió a ser un motivo
de pelea durante la tramitación de la actual ley educativa, pues el PP siempre
se quejó de que no quedaban garantizados unos "contenidos mínimos comunes para
todos", entre otras cosas, por su ambigua redacción, dijo en su día la actual
ministra de Fomento, Ana Pastor. "Garantizaremos que todos los alumnos, con
independencia del lugar en que residan, tengan una formación común con un
currículo básico en todas las etapas educativas", decía el programa electoral
con el que el PP ganó las últimas elecciones generales. Por su parte, los
partidos nacionalistas presionaron durante todo el proceso de tramitación de la
LOE para conseguir más margen de acción. Ahora, la redacción queda en el
anteproyecto de ley orgánica de modificación de aquella norma, la LOE, de la
siguiente manera: "Con el fin de asegurar una formación común y garantizar la
validez y eficacia de los títulos académicos, corresponderá al Gobierno: a) El
establecimiento y definición de las competencias básicas de cada enseñanza y de
los criterios para su evaluación. b) La fijación de los contenidos comunes
necesarios para la adquisición de las competencias básicas. Los contenidos
comunes requerirán el 65% de los horarios escolares en comunidades autónomas
que tengan lengua cooficial y el 75% para aquellas que no la tengan".
La reforma eléctrica.- Otro asunto probable de consejo de ministros es la
reforma del sector eléctrico, que lleva posponiéndose por causa de las discrepancias
entre Montoro y Soria. El Gobierno quiere llevar al consejo de ministros de
este viernes, se´gun cuenta El Confidencial, la reforma del
sector eléctrico. Los equipos de los ministerios de Industria y de Hacienda
estuvieron reunidos hasta primera hora de la madrugada para rematar los
detalles del programa de impuestos que pretenden aplicar a los distintos
operadores del mercado de generación para atajar el déficit de tarifa, según
han confirmado a este diario distintas fuentes oficiales. Este impulso de
última hora se produce después de que la vicepresidenta Soraya Sáenz de
Santamaría recibiera el encargo de desbloquear el conflicto entre los dos
ministros implicados, Soria y Montoro. Tras meses de debate, la reforma del
sector eléctrico se convirtió en un serio problema político cuando las
discrepancias entre los dos ministros se hicieron públicas, el mes pasado. El
ministro Montoro aseguró en una
entrevista con Bloomberg que no
compartía las líneas maestras avanzadas por José Manuel Soria, que a principios
de julio trasladó a las eléctricas un planteamiento con tasas a la generación
diferentes para cada tecnología. Este escenario no había sido evaluado por
Montoro, que lo paró, asegurando que no saldría adelante hasta que él
decidiera. A pesar del poder de Montoro
dentro del Ejecutivo, Soria ha defendido en público sus tesis, dado que
"las competencias en el seno del Gobierno están muy bien delimitadas y
cualquier tipo de propuesta o medida en materia de reforma energética
corresponde al Ministerio de Industria, sin perjuicio de que hay otros
departamentos, fundamentalmente de contenido económico, que lógicamente tienen
que opinar". Este cruce de declaraciones, llevó al presidente Mariano
Rajoy a poner en manos de la vicepresidente el desbloqueo de la reforma.
Mientras tanto, los actores implicados por la revisión del marco fiscal han
jugado sus cartas. El ejemplo más claro tuvo lugar la semana pasada cuando
Iberdrola y Endesa, propietarias de la central nuclear de Garoña, dejaron
expirar el plazo para solicitar la prórroga que permita su uso hasta 2019, una
decisión justificada por las dos eléctricas con argumentos económicos, al
considerar que no resultaba rentable la prolongación de la vida útil en caso de
que saliera adelante la propuesta del ministro Montoro, partidario de aplicar
un impuesto equivalente a eléctricas y renovables. El impuesto único impulsado por Hacienda,
dice El Confidencial, es la peor opción para las grandes eléctricas. Por el
contrario, con el modelo discrecional de Industria, la tasa se disparaba para
las principales tecnologías renovables, hasta alcanzar el 11% para la eólica
(369 millones); el 19% para la fotovoltaica (559 millones) y el 13% para la
termosolar (76 millones adicionales). Pero este modelo chocó de frente con las
tesis de Montoro. "El temor de los técnicos de Hacienda es que los tribunales
puedan tumbar el impuesto al gravar de forma diferente el mismo hecho
imponible. Esa inquietud es la que avala una tasa única", explicaban entonces
fuentes del mercado. Sin embargo, desde el ministerio de Industria han tratado
de desmontar ese argumento con el ejemplo de otro impuesto, como el del consumo
(IVA), recientemente modificado, que grava con distintos porcentajes en función
del sector y que desmontaría jurídicamente la tesis defendida por los
opositores a la discriminación por tecnologías. Para lograr la misma
recaudación con un impuesto fijo para todos, el Ejecutivo tendría que gravar
con un 7,3% todas las tecnologías, porcentaje que hace cambiar el reparto de la
carga. Si todas las compañías afrontan esa misma tasa, el régimen ordinario
aportaría 867 millones del ahorro de 1.599, casi el doble que en la fotografía
prevista por Industria. Por ejemplo, la hidráulica pasaría de 71 millones a 131
y la nuclear, de 115 a 211, sin tener en cuenta las tasas adicionales de 10 y
15 a su megavatio/hora. El régimen especial vería reducida drásticamente su
aportación, que se quedaría en 567 millones (Eólico-246 / Fotovoltaica-216 /
Termosolar-43).
Nuevos impuestos, como el
de plusvalías, también anunciados en su comparecencia televisiva del lunes por
el presidente Rajoy.