El Gobierno tiene previsto dotar con 18.000 millones de
euros
El Fondo de Liquidez Autonómica llega al Congreso, las Comunidades podrán llegar a fin de mes
jueves 13 de septiembre de 2012, 10:13h
La sociedad catalana
hizo el martes por la noche una auténtica demostración de fuerza en defensa de
su soberanía. Pero una vez superada la Diada, al Gobierno catalán le toca
ocuparse de cosas más prosaicas, como atender a las urgentes necesidades de
financiación de su sistema público. En ese sentido, el Congreso de los
Diputados puede ofrecer hoy mismo a Cataluña y al resto de CC.AA. un balón de
oxígeno con la aprobación del Fondo de Liquidez Autonómica, (F.L.A.) diseñado
por Hacienda para aliviar las dificultades de acceso a la financiación de las
Comunidades Autónomas.
Justo dos meses después de su aprobación en Consejo de
Ministros, el Congreso tiene previsto esta mañana convalidar el Real Decreto
por el que se crea el Fondo de Liquidez Autonómica, mediante la reforma de la
Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
Con el F.L.A., el Gobierno trata de respaldar los mecanismos
de financiación de las CCAA, que han visto en estos últimos meses cómo se
cerraban sus canales habituales de acceso a la liquidez: el crédito bancario y
el endeudamiento en los mercados, en medio de la desconfianza de los inversores
hacia la situación real de las cuentas de las administraciones regionales.
El Gobierno tiene previsto dotar con 18.000 millones de
euros dicho Fondo, de los cuales, más de la mitad, 8.000 millones, lo aportarán
seis entidades financieras: Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Popular y Bankia.
Aún desconocemos cuáles van a ser
las condiciones en que dichas entidades van a prestar dinero al F.L.A., pero se
puede dar por sentado que dichas condiciones serán más favorables para los
bancos que si éstos hubieran decidido prestar el dinero a las CC.AA., pues de
otra forma lo hubieran hecho ya.
Llama la atención la poderosa ironía que se da
en el caso de Bankia, una entidad que ha tenido que ser nacionalizada y
rescatada con los impuestos de todos los españoles, y que al mismo tiempo va a
ser uno de los bancos que se van a encargar de "rescatar" a las comunidades
autónomas.
De los 10.000
millones restantes, 6.000 los va a aportar Loterías y Apuestas del Estado
mediante endeudamiento propio, lo cual constituye una hábil manera de conseguir
sacar provecho a una entidad que es sólidamente percibida en el mercado por la
fortaleza de sus ingresos recurrentes.
El resto del capital se entiende que lo aportará el propio Tesoro
mediante sus emisiones regulares.
¿Será suficiente con 18.000 millones?
Esa es sin duda la gran pregunta que se hacen los inversores
en el mercado, pues existe el temor de
que el F.L.A. se constituya en un pozo sin fondo que drene capacidad de
financiación al propio Estado español y contribuya a deteriorar aún más el
conjunto de las cuentas públicas.
No está claro aún cuál va a ser el número definitivo de
comunidades que van a solicitar fondos al F.L.A., ni cuál será el importe
resultante, pero a la espera de esas cifras, que probablemente se irán
perfilando en las próximas días, ya sabemos seguro que Cataluña necesita 5.000
millones y la Comunidad Valenciana 4.500. Es decir, sólo entre las dos ya
suponen más del 50% del capital total del fondo (siempre y cuando el Gobierno
acceda a conceder todo lo solicitado por estas regiones).
De hecho, algunas comunidades autónomas como Andalucía o Cataluña tienen tal urgencia
liquidez para hacer frente a sus pagos mensuales que han solicitado a Hacienda
un anticipo, para poder disponer de capital antes de primeros de octubre, que
es cuando estará listo el F.L.A. para empezar a prestar dinero, según confirmó
ayer Economía.
Es más, solo los vencimientos de deuda que tienen las CC.AA.
de aquí a final de año acumulan más de 15.000 millones de euros, es decir, que
si ninguna de ellas es capaz de retornar al mercado, prácticamente el F.L.A. va
a tener que agotar todo su capital en unos meses. ¿Y qué pasará en 2013 si
persisten los problemas de financiación para las regiones?
Y por supuesto, tampoco conocemos aún cuál será
condicionalidad que Hacienda tiene previsto imponer a las Comunidades Autónomas
por el uso de esos fondos, un punto que sin duda va a constituir el principal
elemento de fricción, pues Cataluña de entrada ya ha dejado claro que no está
dispuesta a asumir ninguna condición adicional a cambio del dinero.