Las conclusiones son muy dispersas: sí, pero...
Un análisis realista: ¿podría permitirse la economía de Cataluña ser independiente?
> Algunos apuntan a que tendría la riqueza 'per cápita' de Alemania; otros miran a Chile
jueves 13 de septiembre de 2012, 08:37h
Los análisis divergen mucho según cada fuente. Por ejemplo, tras el estallido de la marcha independentista con motivo de la Diada, hay algunos que insisten en que Cataluña, como Estado independiente, tendría la renta per capita de Alemania. El dato lo da una fundación dependiente de Convergencia Democrática de Catalunya, el partido que junto a Unió forma parte de la coalicion CiU, que gobierna actualmente esta autonomía. Olvida esa plataforma que la deuda pública catalana ascendería a casi 50.000 millones de euros, una cantidad abrumadoramente abismal. Por contra, 'ABC' sostiene justo lo contrario, que la renta per capita de Cataluña se desmoronaría tras la independencia hasta alcanzar el nivel de Chipre, el modesto Estado mediterráneo que, por cierto, lleva meses pidiendo el rescate de la eurozona sin mucho éxito. Pero estos análisis de la prensa no deben ser los únicos a consultar. 'Estado catalán', una publicación secesionista publicada en castellano, recogía hace unos meses las declaraciones del ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional y actual profesor de la Universidad de Harvard, Kenneth Rogoff, que considera que Cataluña sería uno de los países más ricos del mundo si fuera independiente. Esta publicación también se hacía eco del prestigioso 'The New York Times', que en un artículo ya habló esta pasada primavera del tema, apoyando la independencia económica de Cataluña y mostrándose preocupado por "la estrangulación financiera" de la región por parte del sistema fiscal español. En la publicación 'Te interesa' reconocen que Cataluña podría permitirse la soberanía, pero que sufriría empobrecimiento de su nivel de vida. Citaba para ello a Ferrán Brunet, profesor de economía europea de la Universidad Autónoma de Barcelona, que explicaba que el estado catalán sacaría como beneficio la soberanía fiscal, ya que hay un desajuste entre lo que aporta y lo que recibe del Estado: un déficit de unos 16.500 millones de euros al año. Pero Brunet también advertía de que esto tendría un coste, ya que se haría cargo de servicios que cubre ahora el Estado, como defensa, la diplomacia o parte de la seguridad. Además, le saldría más caro financiarse en los mercados de deuda. Sobre todo después del estado actual de sus cuentas públicas, con su deuda considerada como bonos basura y con la situacíon límite de pedir la ayuda al fondo de liquidez autonómica, unos 5.000 millones de euros para financiarse, ya que los mercados tienen cerrado el grifo del préstamo. Análisis a fondoY otra opinión experta más: Enrico Spolaore, catedrático de Economia de la Universidad de Tufts (Massachusetts, EEUU), Licenciado en Economía por la Universidad de Roma y doctorado por Siena y Harvard, está especializado en economía política, economía internacional y crecimiento económico. En la web de la Universidad Oberta de Catalunya afirmaba al respecto de la independencia económica catalana que esta región "podría ser tan viable económicamente como cualquier otro país". Y analizando cada cuestión de importancia, Spolaore aseguraba, respecto al tamaño del nuevo Estado catalán, que "estados más pequeños son más eficientes en un mundo sin barreras. Por lo tanto, la respuesta es que depende del grado de apertura económica". Y cuestiona a quienes creen que Cataluña no podría ser viable económicamente hablando: "Cataluña tiene 7 millones de personas y una de las rentas per cápita más altas del mundo. Tenemos ejemplos de países más pequeños que Cataluña que son viables. Una Cataluña económicamente abierta al mundo sería tan viable como cualquier otro país. Que sea viable o no, no depende de razones económicas sino políticas". Volviendo a la prensa, la revista 'Tiempo' se planteaba también este interrogante y citaba a Alfons López Tena, diputado del partido soberanista SI y ex vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El político aseguraba: "¿Es viable una Finlandia dentro de la UE? ¿O una Irlanda? ¿O una Austria? ¿O una Dinamarca? ¿O una Hungría? ¿O una Suiza? Si ellas pueden existir, nosotros también. O, si no, que me digan las razones, porque algunos de estos Estados son incluso más pequeños que Cataluña. Y ya no hablamos de Luxemburgo u otros similares". La revista completaba la información con estos datos: Cataluña tiene un PIB de 210.000 millones de euros, con 32.000 kilómetros cuadrados y 7,2 millones de habitantes. Dinamarca, por ejemplo, tiene 43.000 kilómetros cuadrados, una población de 5,5 millones y un PIB de 206.000 millones de euros. Y Eslovaquia, con 49.000 kilómetros cuadrados, tiene también 5,5 millones de habitantes y solo 115.000 millones de PIB. Las conclusiones están claras: Cataluña sí tiene potencial de sobra para ser independiente también en lo puramente económico, pero no ahora: en estos tiempos de crisis tendría imposible financiarse en los mercados y no puede afrontar el pago de su deuda, con lo que también le condena a no pensar en separarse de España en algunas décadas, al menos hasta que arregle sus cuentas internas.
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (16)
46499 | tetetetengo - 03/11/2017 @ 11:50:43 (GMT+1)
Han dicho un catedratico de que??, de donde ?? que le paga quien ??jajajaja para escribir un artículo serio y contrastado a fondo empiecen por analizar las cuentas de resultados de las empresas catalanas para ver donde venden sus productos. Entre otras cosas verán que Cataluña vende mas a Aragón que a Francia y Alemania juntas. Pocas regiones son tan dependientes del mercado interior español como Cataluña, nos quieren dejar en paz ya y no tratarnos como a tontos.
46345 | ana - 11/10/2017 @ 20:51:27 (GMT+1)
los catalanes se creen mas que los demas porque tienen o mejor tenian empresas internacionales que ya se van y se iran mas
a ver despues si seran tan orgullosos son españoles como los demas y no hay españoles de primera ni de segunda
25878 | cornezuelo - 14/01/2014 @ 00:41:37 (GMT+1)
hablas de poner aduanas y aranceles a los catalanes, .. pero creo que no lo has pensado bien. Aproximadamente el 70 % de las exportaciones españolas, pasan actualmente por Cataluña, ... si queremos exportar el producto español a europa, debemos pasar por Catalunya, por infrastructuras ferroviarias, marítimas, y carreteras, ...no creo que nos convenga mucho ponerles aranceles, porque entonces también nos los pondrán a nosotros.
25160 | UNO QUE ERA UNIONISTA - 27/11/2013 @ 13:48:36 (GMT+1)
De todo lo comentado , lo que mas me FASCINA , es la INCAPACIDAD de muchos de comprender que el sentimiento separatista catalán ha sido alimentado primordialmente desde fuera de Cataluña, Endesa antes alemana que catalana, Cajamadrid antes quebrada y rescatada, que de la Caixa,...., que tienen que ser solidarios, aunque eso les lleve al desastre económico, que tengan que aceptar que hacienda les devuelva lo suyo, tarde y aceptándolo como una limosna, ...., no nos engañemos si quieren separarse es por que están hartos de tanto desprecio.
16340 | pepemaria - 20/12/2012 @ 20:07:18 (GMT+1)
armadno ese ejemplo no me vale..ellos querian llevarse endesa,la caixa por un puñado de euros,perjudicando a los accionistas,y es mejor saber conquien te juegas los cuartos..los alemanes sabemos lo que son,,pero los catalanes no sabemos lo que son amigos o enemigos
13500 | kroker - 21/09/2012 @ 14:40:59 (GMT+1)
Por cierto, al no existir Constitución europea, los tratados de la Unión tienen el carácter de Tratados Internacionales, que únicamente vinculan (como dicen: a las Altas Partes Contratantes) a los que lo firman; que yo sepa esa región no ha firmado ninguno de esos Tratados, añadimos a eso que para poder entrar en la UE se necesita el beneplácito de todos sus miembros, y ya tenemos el marco jurídico de ahora mismo. Que se puede cambiar, claro, lo que falta es que Gran Bretaña, Francia o Italia, además de España quieran, ellos también y cada uno a su nivel tiene problemas parecidos, y abrir la puerta a uno significa abrir la puerta a todos. ¿Estás tan seguro de lo que dices?, porque una cosa es querer y otra poder.
13499 | kroker - 21/09/2012 @ 14:40:20 (GMT+1)
Por cierto, al no existir Constitución europea, los tratados de la Unión tienen el carácter de Tratados Internacionales, que únicamente vinculan (como dicen: a las Altas Partes Contratantes) a los que lo firman; que yo sepa esa región no ha firmado ninguno de esos Tratados, añadimos a eso que para poder entrar en la UE se necesita el beneplácito de todos sus miembros, y ya tenemos el marco jurídico de ahora mismo. Que se puede cambiar, claro, lo que falta es que Gran Bretaña, Francia o Italia, además de España quieran, ellos también y cada uno a su nivel tiene problemas parecidos, y abrir la puerta a uno significa abrir la puerta a todos. ¿Estás tan seguro de lo que dices?, porque una cosa es querer y otra poder.
13498 | kroker - 21/09/2012 @ 14:33:08 (GMT+1)
El hecho de que Suiza se denomine Confederación Helvética, no significa que sea un estado confederado, pues constitucionalmente y en la práctica funciona como un estado federal. Eso es de primero de derecho político. En época contemporánea, la única confederación creada ha sido la CEI, forma por Rusia y algunas antiguas repúblicas de la URSS. Por otra parte, parece ser que Suiza es un ejemplo de tolerancia entre las diferentes culturas que la forman, no podemos decir lo mismo de todos nosotros, en que hemos venidos a ser algo tolerantes los últimos 35 años, y cuando digo todos, es todos.
13468 | kroker - 21/09/2012 @ 12:47:00 (GMT+1)
No manejo los datos que dices, pero imagino que usted sí, con lo cual no discuto de lo que no tengo información en relación con las exportaciones de esa región. Nadie cuestiona que la secesión de una región tan importante como Cataluña, nos empobrecería a todos, incluido a ellos. Existen muchos detalles a tener en cuanta, pues ese planteamiento secesionista es demasiado reciente para analizar las cosas en profundidad con todos los datos encima de la mesa; el tiempo dirá cuales son las implicaciones de todo tipo de semejante órdago. En ningún momento he cuestionado que Cataluña como estado independiente sea inviable, muy al contrario, tiene la capacidad suficiente para salir adelante a pesar de las dificultades de las primeras décadas, el problema es, a qué precio o mejor, si han calculado el precio a pagar por ello, creo que no.
Recuerdo que en la asignatura de Hacienda Pública, había un tema que se llama "el voto con los pies"; que más o menos venía a plantear que las personas cuando se encuentran en una situación difícil tienden a marcharse a otros territorios en que las oportunidades sean mejores. Esto más o menos está pasando ahora en España con esa nueva ola migratoria de jóvenes bien preparados a Centroeuropa. Lo mismo podría decirse de empresas radicadas en Cataluña, en que el grueso del mercado es el resto de la Península e islas, pues una vez cerrada las fronteras, el golpe económico en los primeros años, y dada la debilidad generalizada de las empresas españolas incluidas las catalanas, es más que evidente.
Ahora son 7,5 millones de personas, después del primer año de independencia ¿cuántos serán?, porque claro, de banderas y soflamas no se llena el carrito del súper, y la sangría de población en años venideros, ¿a qué dejará reducida esa comunidad?. De todas maneras, eso no me preocupa, me preocupan las consecuencias para el resto de la Nación española, y como saldríamos adelante sin ellos. En cuanto a lo de paraíso fiscal, bueno, eso ya existe dentro de la UE con Gran Bretaña, así que ya hay otros que le llevan mucha delantera en eso, y si no mira lo que pasa en Francia.
El pulso a la larga lo ganarán, pues ya he dicho que es viable como estado, pero la cuestión no es esa. La UE está tratando de sentar las bases de un estado federal, con la unión fiscal y bancaria, y creo que los tiros en la UE van por más integración y por menos "singularidades", que ellos naden contracorriente, es su problema.
Pda: en cuanto a lo de Endesa, tienes razón, nunca entendí el asunto del porqué de los alemanes.
13267 | Armando - 17/09/2012 @ 22:16:50 (GMT+1)
Ah, por cierto. ¿Qué es eso de "además de asumir su deuda"?. Es decir, el pasivo, claro. ¿y los activos? Por ejemplo: Cuánto deberemos pagarles por su parte de AENA (porque, claro, supongo que no se la vamos a vender), y etc, etc...
13265 | Armando - 17/09/2012 @ 22:11:15 (GMT+1)
Y Suiza (que es CONFEDERADO, no FEDERAL, por cierto, y hablan en conjunto idiomas tan parecidos entre ellos como alemán, francés, italiano y romance), Noruega, (Suecia lo es, pero está fuera del euro)y la República Checa (y asegúrate de comprobar que no te equivocas antes de ponerla a la altura de Albania: Podrías meter la pata de manera considerable).
O sea que de todo hay. Albania TAMBIÉN, pero TAMBIÉN. No SOLO.
Y si a los catalanes se les niega el acceso a la UE (que está por ver: No hay precedentes y, en última instancia, quien debe decidir no es España, sino la UE entera), ¿quién les impide declararse paraíso fiscal?. ¿Qué capitales serían los primeros en emigrar?. Después de los segundos (que podrían ser franceses), ¿cuanto crees que tardarían en la UE en ponerse las pilas y admitir a Cataluña a cambio de abandonar el "paraíso"?.
¿Por qué demonios la mayoría de españoles creen (parece que soy una minoría muy minoritaria) que los catalanes no tienen cerebro y solo saben encajar?. ¿Por qué no dejamos de mirarnos el ombligo de una vez?
13180 | Armando - 16/09/2012 @ 12:12:03 (GMT+1)
Si la salida es "a cara de perro", de momento en Cataluña tienen 16.000 millones más anualmente,y "los españoles del otro lado de la frontera" tenemos 16.000 millones menos, también anuales.
Si la salida es "a cara de perro" y no pueden entrar en la UE porque el resto de España no les deja, pueden convertirse en un paraíso fiscal. ¿A que no adivinas qué capitales emigrarían antes?.
¿Cerrar fábricas? ¿No se te ha ocurrido comprobar cuál es (y como crece) el porcentaje de exportaciones de los catalanes?. Probablemente las pasarían canutas durante cierto tiempo, hasta que reemplazaran el mercado (que tampoco sería tanto, porque supongo que habría otros, como yo, que utilizarían la racionalidad y comprarían donde más eficiente les resulte).
Desde luego, esta gente habla raro y va a lo suyo (o lo intenta), pero es que muchos de nosotros hacemos lo que podemos para convencerles de que "lo suyo" no tiene nada que ver con "lo nuestro".
El caso ENDESA lo pone muy claro: Cuando lanzaron su OPA, resultó que no, que mejor alemanes o italianos o cualquier EXTRANJERO antes que los catalanes. ¿Pues no resulta que somos NOSOTROS los que les estamos arrinconando a eso, al divorcio?.
Más pensar con la cabeza y menos con el arco del pubis es lo que nos hace falta. Si la situación fuese la inversa (es decir, si ellos nos sacaran los cuartos y además nos perdonaran la vida y exigiesen que les diéramos las gracias por ello), ¿qué no habríamos hecho YA los que estamos al otro lado de la frontera"?.
13063 | La honda de David - 13/09/2012 @ 12:09:24 (GMT+1)
Con 42.000 millones de déficit, siendo la comunidad que mas derrocha en embajadas, empresas y fundaciones tapadera, viajes y dispendios por el mundo de sus defensores de greures y otros miles de políticos que ocupan puestos fantasmas, fondo de reptiles de 1000 millones anuales para la prensa, un fascismo identitario en aumento, corrupción hasta debajo de la cama, o sea, una república bananera en el Mediterraneo.
Por eso es el momento ideal para independizarles de España ya que el resto de los españoles no tenemos por qué asumir sus extravagancias.
El solo hecho de poner aduanas y aranceles hará que de la noche a la mañana no puedan entrar a España ningún camión de Colacao, Danone, Bimbo, Tarradellas, Codorniu, Roca, etc. sin pagar el arancel correspondiente. Esto provocará que las empresas alimentarias se preocupen de su ubicación e inmediatamente tendrían que volver muchas de ellas a sus antiguos lugares creando miles de puestos de trabajo y allanando el camino a la salida de la crisis.
Aunque esta crisis también provocará un alivión de exiliados, pero de eso que se ocupe la ONU y si no que se hubieran preocupado antes por evitar el desastre y no haber votado lo que votan. Aquí ya tenemos bastante con un ZP y un Rajoy, allá ellos con los suyos.
13055 | kroker - 13/09/2012 @ 09:59:25 (GMT+1)
Me llama la atención estos estudios de sesudos economistas (especialistas siempre, en pronosticar sucesos que ya ha ocurrido, pero nulos en los que están por venir), en cuanto a la viabilidad de un Estado Catalán independiente (puede existir como no, un Estado Catalán federado, pero todo el mundo se olvida de eso). Desde luego, poner en duda esa viabilidad desde el punto de vista económico, hoy por hoy, en las circunstancias actuales es una "soberana" tontería, pues claro que es viable una Cataluña independiente, y una Canarias también, y Galicia o Valencia. Pero la cuestión no es esa, la cuestión es si las circunstancias actuales o el statu quo que ahora existe como mercado único interior dentro del Estado Español, o dentro de la UE se mantendrían. Porque claro, cuando ya tienes un mercado es fácil crecer, otra cosa es que te tengas que buscar la vida fuera de España/UE. Que a la larga se darán esas circunstancias, nadie lo pone en duda, la cuestión es a qué precio.
Ya la UE previendo la que se viene encima, con Cataluña, Escocia y demás regiones separatistas, ya ha puesto el dedo en el ojo de estos: quién se independiza tiene que negociar otra vez la entrada, y además contar con el beneplácito del anterior Estado al que pertenecía. Es decir, que una salida de Cataluña a "cara de perro" de España, ya se sabe motivaría tal rechazo en el conjunto de la ciudadanía de España, que ningún Gobierno español sería capaz de dar ese plácet. Y mientras tanto, ¿qué?. Cerrar fábricas y emigrar la población, es relativamente fácil, lo contrario no; eso sí, tendrán su paraíso nacional comiendo butifarras y bailando sardanas, y mirándose el ombligo. La desgracia de todo esto, es que los que creíamos en una Europa de los pueblos, que poco a poco fuera sustituyendo a la Europa de los estados, vemos cada vez más lejos por causa de los nacionalismos esa idea. Hoy, los Estados Unidos de Europa son una quimera.
13054 | B T-M - 13/09/2012 @ 09:47:49 (GMT+1)
¿Dan esos estudios por supuesto que Cataluña independiente, además de asumir su deuda, pertenecería a la Unión Europea? Porque fuera de la unión hay muchos países de ese tamaño soberanos y "viables" económicamente como Albania.
Cualquier divorcio empobrece a las dos partes. A una más que a otra. En este caso quien se quede dentro de la Unión, aunque sea unos años, mientras se negocia la adhesión del nuevo estado, tiene menos que perder.
13053 | llojan - 13/09/2012 @ 09:38:36 (GMT+1)
Que mania tiene la derecha sobre la economia catalana en caso de independencia.
|
|